Está en la página 1de 19

¿puede el derecho ser

emancipatorio?
PÁGINAS 519 A 531

• Mateo Benítez
• Lizeth Escobar
• Laura Mendoza
• Carlos Pérez
• Alejandra Osorio
EL DERECHO Y LA PRODUCCION NO
CAPITALISTA
 Si una sociedad de mercado fuera posible esta seria
repúgnate, ingobernable y daría paso a un fascismo
social generalizado.
Entendiéndose por fascismo social como un “régimen
que combina la democracia de muy baja intensidad
con dictaduras plurales en las relaciones sociales,
económicas y culturales”.

Sin embargo este es el proyecto que la globalización


neoliberal esta poniendo en practica.
El cosmopolitismo tiene 4
objetivos:
1: Relación salarial.

2:Desmercantilizacion.

3: Producción de mercados subalternos no capitalistas.

4: Promoción de sistemas alternativos de producción.

Para darle cumplimiento a estos objetivos las iniciativas


cosmopolitas que se están desarrollando son múltiples. Por ejemplo:
-El comercio justo.
El derecho aquí es un componente subordinario de las luchas
cosmopolitas, se considera incluso como la herramienta mas
importante.

Ejemplo:

-La legalidad cosmopolita en el comercio justo funciona a dos niveles.

1: Cuestionamiento jurídico por violación de derechos nacionales.

2: Inclusión de clausulas de comercio justo en los tratados


internacionales de comercio.

-Lucha de nuevas formas de pluralidad jurídica contrahegemónica.


Derecho de los no ciudadanos
¿cual es el papel del derecho en
las situaciones de No ciudadanía?
Desde una perspectiva cosmopolita el derecho es una necesidad
ante las luchas de la no ciudadanía, y este puede entrar al campo
por medio de
 La movilización política del derecho

 Implementando estrategias jurídicas en el campo de la no


ciudadanía
Derecho Global
Derecho Estatal
Derecho Local
4. El estado como novísimo
movimiento social.
 Circunstancias que llevan a dicha definición
 Definición del fenómeno
 Características del fenómeno (democracia participativa y
representativa)
 Renta básica universal (democracia redistributiva)
 Estado experimental
 Experiencia institucional
Circunstancias que llevan a dicha definición
 El actual declive de los poderes regulatorios convierte en
obsoleta la teoría del estado que han prevalecida hasta ahora
dada la divergencia entre el estado y la regulación social
determinan la denominada “erosión al contrato social” que no es
mas que el desgaste del esquema básico de justicia que está
implícito en los intercambios que rigen en la vida pública frente a
las muchas situaciones que los exceden en nuestra vida
cotidiana.

 por lo que bajo el determinado nombre del -estado- se estaría


gestando una organización política superior a nuestro concepto
existente de “estado” dotado de una naturaleza hibrida entre
elementos nacionales y globales de esta forma miniaturizando el
concepto de estado frente a una organización política más
grande y novedosa.
Definición del fenómeno

 Cuando hablamos del estado como novísimo movimiento socia


simplemente nos referimos al conjunto cambios que debe
afrontar nuestro concepto actual de estado para convertirse en la
denominada nueva “organización política” que infiere el autor se
gesta en base a nuestras circunstancias actuales.
 Esta nueva organización política no posee un centro y el estado
solo opera como un imaginario social del centro, estando así
abierto a la competencia con agentes de subcontratación o
franquicias políticas.
 En dicho escenario el estado se vuelve un campo de batalla en
el que (en lugar de instituciones homogéneas originales del
estado) las anteriormente mencionadas buscan formas de
expandir y consolidar sus propias regulaciones despóticas,
haciendo así al estado en un componente de su esfera privada,
por lo cual las fuerzas cosmopolitas deben centrase a su vez en
modelos de democracia de alta intensidad que comprenden tanto
acciones estatales como no estatales para que el estado pase de
un componente de su esfera privada a uno de la variedad de
esferas publicas no estatales. Dicha transformación es lo que el
autor denomina “el estado como novísimo movimiento social”
Características del fenómeno (democracia
participativa y representativa)
 El estado habiendo perdido el monopolio de la regulación aun mantiene
el monopolio de la articulación y la coordinación entre los reguladores
privados subcontratados, esto significa que el estado esta mas
involucrado que nunca en la política de la redistribución y por lo tanto de
los criterios de inclusión y exclusión.
 La denominada “democracia redistributiva” no puede delimitase a las
concepciones de los modelos de democracia participativa (D.P) y
democracia representativa (D.R) dado que estas fueron concebidas por
el modelo de estado anterior en base a la acción política convencional es
decir se delimito al dominio del estado.
 Podemos establecer entonces la denominada “democracia
redistributiva” como un concepto nuevo que conserva algunos de los
elementos de la D.P y la D.R, involucrando tanto acciones del estado
como las acciones de agentes privados (empresas, ONG, movimientos
sociales) cuyos intereses y acciones coordina el estado.
Renta básica universal (democracia
redistributiva)
 Presupuestos participativos: es una distribución democrática de
recursos obtenidos mediante una democracia participativa o bien
una combinación de esta con una democracia representativa.
Este encuentra un limite en el hecho de que solo se ocupa de la
utilización de recursos estatales sin atender el proceso de
recaudación de estos recursos.
 La tributación participativa: este mecanismo propuesto por el
autor determina un modelo de tributación que conjunto al
presupuesto participativo determina objetivos sociales definidos
de una manera participativa que ofrecen al ciudadano la
posibilidad de decidir de forma colectiva donde y en que
proporción se deben gastar sus impuestos ya sea salud,
educación, seguridad social etc.
 Además de las dos iniciativas anteriores el modelo de la
democracia representativa debe valerse de una tercera iniciativa
siendo esta la renta básica universal.
 Esta se formula como la garantía a todos los ciudadanos de
ingreso mínimo sin tener en cuesta su estatus laboral el cual
cubriría sus necesidades para vivir, esta innovación
constitucional terminaría por ser un mecanismo de inclusión
social que abriría el camino para el ejercicio efectivo de todos los
derechos de ciudadanía
 La renta básica universal garantiza el establecimiento de
derechos económicos que no dependan de los altibajos de la
economía por lo cual no son meras respuestas a las necesidades
de acumular capital.
Estado experimental
 El énfasis en la democracia redistributiva es una precondición
para la conversión del estado en el novísimo movimiento social,
la otra es el denominado “estado experimental”

 Esta seria una fase de transformaciones turbulentas en relación


al papel del estado en la regulación social, la matriz institucional
del estado dado su rigidez enfrentara fuertes turbulencias en
dicho proceso, los cuales podrían tener efectos nefastos.

 El modelo institucional del “nuevo estado” aun no se ha


inventado así que podemos determinar este periodo a aquel en
que se llevara acabo la luchas democráticas por establecer un
modelo institucional alternativo para la nueva concepción de
estado.
Experiencia institucional
 Podemos entender esta como la parte final de un modelo
institucional propuesto durante el estado experimental, siendo
esta la praxis de dicho modelo y su prueba en la nueva
concepción de el estado.
 El “estado” debe garantizar la igualdad de oportunidades a los
varios proyectos de institucionalización democrática, dado que
el estado experimental es democrático en medida en que otorga
una igualdad de oportunidades a estas.
 Se deben establecer estándares básicos de inclusión para la
ciudadanía activa de forma que se garantice su participación en
la observación, verificación y evaluación de los diferentes
proyectos de institucionalización.
Conclusión.

• Ni emancipatorio ni no emancipatorio.

• Estado experimental.

• Rechazar las Doctrinas que se oponen


a la experiencia.

También podría gustarte