Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE NUEVO LEON «FACDYC»

TEMA 6: AMPLITUD DEL CAMPO VICTIMOLÓGICO


VICTIMOLOGÍA

EQUIPO 5:
BRYAN RAMON GONZALEZ MARTINES 1743929
RUBEN DARIO ALMAGUER 1734060
BRENDA MELANIE VELEZ RODRIGUEZ
1884746 YESSICA ALEJANDRA ASCENCIO MENDOZA
1835619 KAREN STEPHANIE MACIAS ESTRADA
1884727 RUBI ESMERALDA ARMENDARIZ
COVARRUBIAS 1678611 MARVIN ARTURO PEÑA
OBREGON 1740046
LAS VÍCTIMAS DEL
SISTEMA PENAL
La idea tradicional es que el Derecho penal protege a los
delincuentes. Evidentemente es una idea errónea, ya que
está orientado al delincuente pero para castigar
comportamientos que lesionan o ponen en peligro los
bienes jurídicos.

El artículo 10 CE reconoce el Principio de dignidad de la


persona. Todo individuo, sea delincuente o víctima, tiene
unos derechos y libertades fundamentales que han de
ser respetados en cualquier situación. Este
reconocimiento es propio de un sistema garantista que es
lo que nos identifica como Estado social y democrático
de Derecho.
Este Principio de dignidad ha de mantenerse siempre
para víctimas y delincuentes, pero las necesidades de las
víctimas no pueden incidir en los derechos del
delincuente, salvo las restricciones impuestas para la
protección de la víctima (como las medidas cautelares
privativas de derechos). Así, por ejemplo, la victimización
secundaria no está protegida por el Derecho penal, para
corregir tales situaciones habría que acudir al Derecho
procesal o al Derecho administrativo.

En relación con la víctima, el Derecho penal tradicional se


ha centrado en tres grandes ámbitos:

- La responsabilidad civil derivada del delito. Esto es, la


restitución del bien, la reparación del daño y la
indemnización de perjuicios materiales y morales.
- La perseguibilidad de delitos a instancia de
parte. El papel de la víctima en los delitos
privados o semipúblicos que precisan,
respectivamente, de querella o denuncia previa
para poderlos perseguir.
- Y el perdón del ofendido, como causa que
extingue la responsabilidad criminal.

La realidad actual es la de encontrar el equilibrio


en los derechos de la pareja penal que tiende
hacia el mantenimiento de la situación del
delincuente y aumentar la protección de la
víctima, especialmente en el ámbito asistencial.
De una parte, estamos asistiendo a una mayor
presencia de lo que conocemos como Victimo
dogmática, es decir, mayor presencia activa de las
víctimas en el proceso penal, en la petición de medidas
o penas, en los recursos, etc.)

De otra, existe la tendencia a una mayor criminalización


de las conductas o un aumento de punibilidad de las
infracciones penales que deriva hacia un peligroso
expansionismo del Derecho penal o también lo que se
conoce como el "derecho penal del enemigo".

En definitiva, y a modo de conclusión, el modelo de


Justicia penal parece orientarse hacia el lado de la
víctima, si bien, ha de operar desde una perspectiva
más asistencial que jurídica ya que lo contrario llevaría
consigo la configuración de un Derecho penal irracional.
*6.2 amplificación del
ámbito victimológico
* El término “Victimología” fue empleado por
vez primera por el psiquiatra estadounidense
Frederick Wertham, en su obra publicada en
1945, The show of violence, sobre la
mitificación de los personajes malvados en los
cómics y su influencia en los jóvenes.
*2. 2 Victimología moderna o interaccionista
Posteriormente, surge lo que llamaremos la
Victimología moderna o interaccionista, influidapor el
movimiento internacional en favor de las víctimas,
principalmente a finales de lossetenta, y apoyada por
los Congresos Internacionales de Victimología,
celebrados desde197313, y por la Encuesta
Internacional sobre Victimización, auspiciada por las
NacionesUnidas14.
* La Victimología realista se ha nutrido de los modelos teóricos
basados en la oportunidad o elección racional, concretamente,
en la teoría del estilo de vida de Hindelang, Gottfredson
yGarofalo (1978) y en la teoría de las actividades rutinarias de
Cohen y Felson (1979), si bien han ido más allá de las variables
socio demográficas para centrarse, de forma más profunda,en
cuestiones estructurales que afectan a la victimización.En la
teoría del estilo de vida se sostiene que la probabilidad de ser
víctima se basa en la exposición a lugares y horarios de riesgo,
así como en las asociaciones con individuos potencialmente
infractores.Para Cohen y Felson la probabilidad de la
delincuencia es una función multiplicativa de la convergencia
en el espacio-tiempo de tres elementos: un delincuente
motivado para el delito; una víctima apropiada; y la ausencia
de control social. Este modelo teórico se relaciona en la
actualidad con el énfasis en los factores geográficos o
espaciales de la llamada Criminología ambiental y tiene su
reflejo práctico en la proliferación de mapas sobre lugares de
victimización y concentración delictiva.
* 6.3 SELECCIÓN DE VICTIMAS
SOCIALES

encontramos que diversos tipos de víctimas


son elegidas por determinadas razones
(propias de la víctima o ajenas a ella) y otras
vienen escogidas al azar.
En cualquier caso, siempre se encuentra que
existe una relación entre víctima y victimario,
que puede ser muy simple (el puro hecho
victimal)
*La relación previa de víctima y criminal es un hecho
de gran trascendencia que puede aclararnos gran
parte de la dinámica, ya que hay casos en los que
se elige a una víctima por ser conocida y en otros
se selecciona exactamente por ser desconocida.
*hay delitos que nunca se cometerían a un conocido
y, por el contrario, hay ilícitos que es imposible
cometer si no se conoce a la víctima (estupro,
incesto, abuso de confianza, violencia intrafamiliar).

* RELACIÓN Y
CONOCIMIENTO
Se plantean cuatro posibilidades en lo relacionado
con conocimiento-desconocimiento:

a) Víctima y victimario se conocen, por lo tanto hay


una vinculación interpersonal que puede ser de
mayor o menor grado.
b) El criminal conoce a la víctima, pero esta no a su
victimario (por lo que lleva una ventaja sobre ella).
c) La víctima conoce al criminal, pero este no
conocía a la víctima.
d) Víctima y victimario no se conocían previamente,
eran desconocidos, el encuentro es fortuito.
* FACTORES VICTIMÓGENOS
Por factor victimógeno entendemos todo aquello que favorece la
victimización, o sea las circunstancias, condiciones o
situaciones de un individuo que lo hacen propenso a ser elegido
como víctima.

Hilda Marchiori nos ilustra cómo la víctima puede ser elegida


por:
* Las circunstancias personales: son las características físicas,
psíquicas y sociales que presenta la víctima, que son
atendidas por el autor para realizar el delito.
* Las circunstancias de lugar: se refieren al sitio donde se
encuentra la víctima (o futura víctima), que propicia la
victimización,
* Las circunstancias de tiempo: hacen referencia al momento
que más facilite el delito.
factores biológicos esenciales en la elección de la
víctima: edad y sexo.

LA EDAD
la edad es uno de los más claros factores de elección
de una víctima, en sus dos extremos, los niños y los
ancianos. «Los menores de edad son buscados no sólo
por su inferioridad física, sino también por su inocencia,
candidez e inexperiencia, que es mayor mientras más
pequeños son»
vemos la preferencia por menores para el secuestro, la
esclavitud, el narcomenudeo, el reclutamiento como
soldados, y otras formas de abuso laboral y físico.
los ancianos, tan vulnerables, sobre todo si
viven solos, en que son elegidos no sólo por su
vulnerabilidad y soledad, sino también por la
acumulación de bienes, la desconfianza a los
bancos, la falta de denuncia (muchas de las
victimizaciones son cometidas por parientes) y
de movilidad.
En los delitos sexuales, son los jóvenes los
más victimizados: prostitución, estupro, violación,
explotación sexual, tráfico, incesto, etc.
EL SEXO
En ciertos delitos el sexo es un factor determinante
para la elección de la víctima; aunque en lo general
los hombres aparecen mayormente como víctimas
de delitos, en materia sexual las mujeres
FACTORES SOCIALES
Los factores exógenos, aquellos que vienen del
exterior del individuo, pueden ser de la más diversa
especie, así desde los fenómenos naturales
(temperatura, lluvia, desastres, etc.) hasta toda la
estructura social, desde la familia hasta el Estado.
victimógenas en varios delitos la víctima se elige
exactamente por ser pariente (incesto, violencia
intrafamiliar, abuso de confianza, parricidio, etc.)
EL ESPACIO Y EL TIEMPO
cuentan notablemente, hay casos en los que espacio y tiempo
son más importantes que la víctima misma, que pudiera ser
aleatoria, al delincuente le interesa mayormente elegir el cómo y
el cuándo que el quién.
LA POSICIÓN SOCIOECONÓMICA
de la víctima es factor influyente en muchos delitos, aunque de
manera ambivalente, pues en ciertos crímenes (fraude, robo,
asalto, secuestro, etc.) se buscará a personas pudientes, que
tengan buenos recursos o ingresos, y en otros, por el contrario,
se intentará conseguir a un sujeto con limitaciones económicas
o franca pobreza (explotación laboral o sexual, migrantes
indocumentados, venta de órganos, etc.)
LA VICTIMIZACIÓN SEXUAL
Destacan tres puntos básicos que son:
* EDAD, GÉNERO Y VOLUNTAD: La edad del ofendido
es fundamental, ya que puede cambiar el tipo de
delito, agravarlo o desaparecerlo; pero fuera de
lo jurídico, debemos distinguir al menos la
infancia, la adolescencia, la juventud, la madurez
y la ancianidad, y es que en materia sexual,
muchas víctimas son elegidas exactamente por
la edad (paidofilia, efebofilia, gerontofilia).
EL GÉNERO es el factor de elección de mayor
peso en la generalidad de los delitos sexuales .
 EL CONSENTIMIENTO es básico en el tema, ya que
cambia el tipo de delito, y no es lo mismo la
víctima que aceptó su victimización (estupro,
incesto) que aquella que fue abusada contra su
voluntad, sea por fuerza física
6.4
CASOS DE VICTIMIZACIÓN MEDIANTE LA
LEY PENAL. DROGADICTOS

*Ideas señaladas por Zaffaroni para abordar este


apartado y hacer una breve referencia de cómo
las agencias legislativas, al aumentar las
tipificaciones, no hacen más que aumentar el
arbitrio selectivo del sistema penal y sus
pretextos para ejercer un mayor poder
controlador, desatendiendo al ser como tal,
escudándose en un deber ser que nunca será.
*Se refiere a la situación de crear delitos,
en los que parece no haber víctima, y
con ello victimizar al “supuesto
delincuente”, cuando el problema quizá
no debiese tratarse desde una
perspectiva jurídica, sino sociológica o
quizá antropológica, por ejemplo, o bien
con la concurrencia de todas.
*Emilio Lamo de Espinosa en su obra Delitos sin
víctima,8 donde aborda am- pliamente el tema,
planteando la problemática y estableciendo que al
margen de la legalidad, o incluso moralidad de una
conducta, hay toda una serie de comportamientos
que son socialmente reprobados sin que tal
reprobación sienta la necesidad de justificarse
mediante la represión punitiva.
*El autor argumenta que la prostitución, la porno-
grafía, la homosexualidad o el uso de
estupefacientes son reprobables resulta per se
evidente para muchas personas. La evidencia de la
reprobación alimenta así su propia fuerza: tales
conductas se rechazan con mayor intensidad que
muchos delitos.
*siguiendo al autor, este tipo de conductas se caracterizan
por tres notas distintas:
*1) Implican siempre una transacción o intercambio
voluntario entre adultos, de bienes y servicios con fuerte
demanda y legalmente proscritos.
*2) Puesto que se trata de transacciones voluntarias, nadie
se queJa de ellas, no hay denuncias y, por tanto, cabe
estimar que no hay víctimas.
*3) La inexistencia de víctima, por tanto, lleva a deducir
que se trata de comportamientos evidentemente
inmorales.
*En resumen, son conductas que reúnen tres
características: contrarias a la moral, inexistencia de
víctima e implican una transacción voluntaria e ilegal
entre adultos.
Victimización a drogadictos
*La persona adicta tiene un estilo de vida
arriesgado y muestra comportamientos
específicos que contribuyen a potenciar su
victimización. A través de una revisión de la
literatura, se verificó que por su conducta,
estado frecuente de intoxicación, estilo
interpersonal e interacciones que establece, el
adicto puede colocarse en una posición de
vulnerabilidad y precipitar la ocurrencia del
delito del que es víctima.
*Si bien esta percepción del adicto como víctima
no está lo suficientemente explorada, parece
evidente que el usuario de drogas evidencia los
elementos que permiten afirmar su propensión a
la victimización.

*El consumidor de drogas como víctima se puede


considerar como una de las configuraciones de la
relación droga-crimen. Por ello, se trata de un
fenómeno que exige más atención.
*6.5
*6.6 victimización del
Procesado. La tortura
y apremios ilegales.
* TIPOS DE VICTIMIZACIÓN.
* La victimización es un fenómeno por demás complejo, ya que implica un
proceso y un resultado, y no puede considerarse en forma única; así, se han
establecido tipos de victimización. Se habla de una victimización primaria,
secundaria y terciaria 
* a)Victimización primaria, es la dirigida contra una persona o individuo en
particular.
* b) Victimización secundaria, es la que padecen grupos específicos o sea una
parte de la población.
* c)Victimización terciaria, dirigida contra la comunidad en general
*TORTURA Y APREMIOS ILEGALES
*El apremio ilegal se produce cuando un funcionario
público, haciendo abuso de sus funciones o
autoridad, o sin cumplir con las formalidades
indicadas por la ley, priva a alguien de su libertad
personal, o aplica cualquier tipo de vejamen y/o
tormentos.
*6.7
*6.8 El liberado como
víctima

* La victimización del victimario no se agota con


la recuperación de la libertad. Con frecuencia,
la realidad se encarga de cuestionar la
pretendida eficacia disuasoria de la ley penal y
de la ejecución de las penas privativas de la
libertad. Cuando egresa en libertad, suele re-
comenzar un ciclo infernal si el liberado no
tiene familia que le acoja, y si aun teniéndola
carece de trabajo y posibilidades inmediatas,
se desespera y vuelve a su situación victimal.
* Al egresar en libertad, el liberado comienza un ciclo del
que difícilmente saldrá y del cual el sistema penal no ha
atendido debidamente. A la victimi- zación, en este
apartado aludida, habrá que añadir las dificultades, a
veces insalvables, que el liberado encuentra fuera de
los muros de la prisión. La posibilidad de que un
exdelincuente acceda a un puesto de trabajo ha llegado
a ser calificada de “aventura de dudoso éxito”. No hay
empleo para el recién liberado, deambula, y cuando
está por conseguir un ritmo de vida a pautas normales,
siempre saldrán a relucir sus antecedentes.
* La conducta criminal es hoy considerada como
un problema que ha sido socialmente
construido.19 La arraigada creencia de que
quien comete un delito es por sus defectos,
biológicos o psíquicos, ha sido superada
teóricamente. Se ha pasado del
correccionalismo al cons- tructivismo, de un
paradigma etiológico a un paradigma del
control que desplaza la atención al modo en
cómo actúan las instancias de control penal.
*La oms

También podría gustarte