Está en la página 1de 18

INSECTOS CULTIVADORES DE HONGO

INTEGRANTES
DIAZ JENIFER
FRAGOZO ANGELA
GUZMAN KAREN
MARTINEZ ALEJANDRA
MORA SANDRA
RAMOS LEEZAINA
RUMBO JUAN CARLOS

ADRIANA SANDON CANTERO


MICROBIOLOGA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


MICROBIOLOGIA
2009
INSECTOS CULTIVADORES DE HONGOS

Uno podría pensar que la agricultura y las artes del


cultivo de alimentos son exclusivas del ser humano; sin
embargo, algunos de los insectos que no dejan de
sorprender, también han desarrollado estas técnicas.
encontramos a las insectos agricultores, claro está,
que no cultivan maíz y frijoles, lo que asiduamente
cultivan son hongos que sirven de alimento para toda
la colonia.

Entre los insectos cultivadores de hongos


encontramos:
 Termitas
Hormigas Attini
Escarabajo de ambrosia
TERMITAS

Las termitas cultivan los hongos Termitomyces y


de ellos obtienen cultivos puros. Esponjan el
suelo, y lo abonan; "podan" los hongos,
eliminando filamentos o hifas inútiles que podrían
hechar a perder el cultivo; arrancan otros hongos
que podrían crecer como maleza; y finalmente
recolectan el producto de su trabajo.
Macrotermes natalensis

Una especie que vive al sur del continente africano,


normalmente puede emplear hasta unos dos millones de
individuos para construir grandes estructuras cónicas muy
complejas, que pueden llegar a medir cerca de tres metros de
altura y disponen de “aire acondicionado”.

Macrotermes bellicosus

Está ampliamente distribuido por toda África y el Asia


Sudoriental. Las especies M. bellicosus es uno de las
mayores termitas, con un complejo, altamente evolucionado
organización colonial. Todas las termitas viven en colonias,
las de M. bellicosus alcanzan un tamaño de cientos de miles
de personas durante muchos años. A pesar de las termitas
son a veces llamadas “hormigas blancas”, no son hormigas,
ni están estrechamente relacionadas con ellos.
El huerto, el tesoro más
preciado

El huerto de hongos es el capital más


valioso de todo el termitero. Las termitas
obreras son forrajeras y recolectan madera
y otros tejidos de plantas vivas o muertas,
que traen al termitero en las bolsas de su
intestino. Entran por los numerosos
pasadizos y canales y cuando encuentran
un lugar adecuado para hacer el huerto,
excreta la masa triturada y ya medio
digerida, una mezcla de madera y hongos,
que contiene también toda clase de
microorganismos de su aparato digestivo.
Hongo cultivado por las termitas
Taxonomía
Clasificación científica

Tipo de célula: Eukaryota


Reino: Fungí
División: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Tricholomataceae
Genero: Termitomyces sp
HORMIGAS ATTINI

Las que se alimentan con cantidades mínimas


nunca pasan de ser "menores", pequeñas obreras
cuya tarea es atender el huerto de hongos y
alimentar las larvas o infantes de hormigas. Una
dieta de riqueza desarrolla las "medianas", obreras
que hacen la mayor parte del trabajo de cortar
hojas. Mayor cantidad de comida permite el
crecimiento de las grandes y feroces guerreras, las
defensoras del nido, capaces de morder
furiosamente. Por la noche las obreras sacan del
nido a machos y "princesas". Cada "princesa" lleva
en una bolsa especial, detrás de las mandíbulas,
una pequeña reserva de esporas de hongo con las
cuales iniciará la economía del nuevo hormiguero.
Luego del apareamiento, los machos caen a tierra y
mueren .
Mycocepurus smithii

La Mycocepurus smithii es una especie de


hormiga cultivadora de hongos exclusiva de
América Latina (desde México hasta Argentina).
Estas hormigas cultivan un jardín de hongos
dentro de su colonia con partes de vegetales
muertos y otros insectos.

Recientemente se ha descubierto que esta


especie está compuesta exclusivamente por
hembras que se reproducen asexuadamente.
La reina se reproduce por partenogénesis y
todas las hormigas en una colonia son clones
hembra de la reina.
Atta cephalotes

La especie Atta cephalotes es la hormiga zompopa


más común y fácil de observar en casi todo el país.
La podemos encontrar tanto en los bosques
tropicales, así como en los jardines de las casas o
tierras de cultivo y las costas.

Cuando las primeras lluvias fuertes, indican el inicio


de la época lluviosa, los machos y las reinas
vírgenes de las grandes colonias salen del nido y
vuelan para copular en el aire. Las nuevas reinas,
pueden aparearse hasta con 5 machos en un
periodo de tiempo muy corto, por lo general pocos
minutos antes del amanecer.
Atta texana
La hormiga cortadora de hojas tejana (Atta
texana) es una especie de hormiga cultivadora
de hongos que se encuentra
fundamentalmente en Texas y Luisiana en los
Estados Unidos y en algunos estados del
nordeste de México.

Atta sexdens
Son insectos muy activos, de vida social, viven
en numerosas colonias; de hábitos nocturnos,
capaces de defoliar gran cantidad de plantas
en una noche. Atacan todo tipo de cultivo, no
se nutren directamente de las hojas, sino que
las llevan a su nido para cultivar sobre ellos un
hongo que les sirve de alimento.
Cultivo de hongos

Las hojas y otras partes vegetales blandas,


traídas al hormiguero por las forrajeras, son
masticadas hasta formar una pulpa que es
fertilizada con heces. Una pequeña porción del
hongo es ubicada sobre este substrato.

Algunos investigadores creen que todas las


hormigas jardineras cultivan sólo una especie,
Leucocoprinus gongylophorus. El hongo
produce una estructura especial, llamada
gongylidium, la que ha evolucionado para ser
comida por las hormigas
Hongo cultivado por las hormigas
Taxonomía
Clasificación científica

Tipo de célula: Eukaryota


Reino: Fungí
División: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Lepiotaceae
Genero: Leucocoprinus
Especie: gongylophorus
ESCARABAJO DE AMBROSIA
(Xylosandrus)

Típicamente, los escarabajos ambrosia tienen


una relación simbiótica con un hongo, los
escarabajos transportan las esporas del mismo
en su cuerpo. Cuando los escarabajos perforan
la corteza del árbol hospedero forman galerías
en la albura las que son inoculadas con las
esporas del hongo que subsecuentemente
germinan. El hongo crece en la galerías y en la
corteza adyacente, perturbando el flujo de agua
y nutrientes en el árbol.
El hongo crece en la albura y tanto el
escarabajo ambrosia adulto como sus larvas se
alimentan del hongo.
Escarabajo Ambrosia del Laurel Rojo
(Xyleborus glabratus)

Al igual que otros escarabajos ambrosia, los


escarabajos ambrosia del laurel rojo perforan el
tronco leñoso justamente debajo de la corteza,
construyen galerías en la albura que inoculan
con las esporas del hongo que transportan
(Raffaelea lauricola). El hongo se alimenta de
la albura y tanto el adulto como las larvas de
escarabajo ambrosia del laurel rojo se
alimentan del hongo.
Cultivo de hongos

La hembra adulta del escarabajo ambrosia del


laurel rojo transporta las esporas del hongo de la
marchitez del laurel (Raffaelea lauricola) en una
bolsa especial, denominada micangio, que se
encuentra en su boca. A medida que el escarabajo
taladra el árbol formando galerías, las esporas
transportadas en el micangio las inoculan,
germinan y colonizan la albura de la planta
hospedera.
El hongo sirve como una fuente de alimento para
las larvas de escarabajos. El patógeno se mueve a
través de los vasos de un árbol, causando una
enfermedad de la marchitez vascular similar a la
enfermedad del olmo neerlandés.
Hongo cultivado por los escarabajos
Taxonomía
Clasificación científica

Tipo de célula: Eukaryota


Reino: Fungí
División: Ascomycota
Subdivisión: Pezizomycotina
Clase: Sordariomycetes
Orden: Ophiostomatales
Familia: Ophiostomataceae
Genero: Raffaelea
Especie: lauricola
Está claro que los hongos constituyen un grupo
de organismos numerosos y extensamente
distribuido, cuya actividad resulta esencial en el
funcionamiento de todos los ecosistemas y una
prueba de ello es la sociedad que tienen con
varios géneros de hormigas, termitas y
escarabajos; dejándonos un excelente mensaje
de que la vida no fuera vida sin la asociación de
microorganismos-animales y humanos. Es
impresionante la manera que utilizan para poder
sobrevivir, queda muy bien el refrán que tal vez
hemos utilizado en varias ocasiones “una mano
lava la otra, y las dos manos lavan la cara”.

También podría gustarte