Está en la página 1de 23

CAVITACIÓN EN BOMBAS

ASIGNATURA: MÁQUINAS
HIDRÁULICAS.
DOCENTE: ING. JESÚS RAMÍREZ-
PASTRAN.
¿QUÉ ES LA CAVITACIÓN?

• "Se produce cavitación cuando la presión estática en algún punto del seno fluido líquido,
en reposo o en movimiento, cae hasta un nivel próximo a la presión de saturación a la
temperatura de trabajo, e incluso la rebasa algo en ocasiones." (De las Heras, 2011).
Estructuras
Máquinas
Hidráulicas
hidráulicas
estáticas

Ranuras. Bombas.
¿En dónde se puede
presentar? Hélices.
Tubos
Venturi.
Turbinas.
Reduccion
es.
¿COMO SE FORMAN LAS BURBUJAS?

La presión en
Cuando las
la succión
burbujas
disminuye a Se forman
El fluido es alcanzan
valores burbujas que
succionado zonas de
cercanos a la viajan con el
por la bomba. media y alta
presión de fluido.
presión, estas
saturación
implosionan.
del fluido.

Tomada de Volk, ...


FASES DE LA CAVITACIÓN 

• Una vez que se ha generado la burbuja, todo proceso de cavitación presenta dos fases
claramente diferenciadas:
• Crecimiento de las burbujas.
• Colapso de las burbujas.

Crecimiento Crecimiento lento. Crecimiento rápido.

•  Aparece asociado a los • Alto contenido de gas en • Reducción brusca de la


puntos de el líquido. presión.
germinación(discontinui • Se produce por difusión
dades) y puede ser lento de vapor (Cavitación
o rápido dependiendo gaseosa). 
del mecanismo
predominante que
genera la cavitación.
FASES DE LA CAVITACIÓN

• Una vez formada la burbuja, las


condiciones del medio que las rodea
pueden cambiar, haciendo que estas
colapsen. El colapso de una burbuja
induce una onde de presión en el medio
que lo rodea. Localmente, los niveles de
presión no son muy elevados, pero sus
efectos son catastróficos debido a que
actúan normalmente sobre superficies
muy reducidas.

Colapso de una burbuja en flujo


libre
TIPOS DE CAVITACIÓN

• Según la forma que se produce:


• Cavitación de vapor: Debida a la disminución local de la presión en el líquido. Tal disminución se puede dar como
causas hidrodinámicas, es decir, por depresiones locales debidas a la aceleración del fluido, o por causas
acústicas debidas a ondas de presión transmitidas en el fluido.
• Cavitación gaseosa: Ocasionada por la introducción de energía externa en el líquido (Aumento de la temperatura,
vibraciones inducidas del líquido), microburbujas pre existentes o por discontinuidades del fluido.
• Según el grado de desarrollo:
• Incipiente: Es una etapa inicial de la cavitación, en donde comienza a ser visible la formación de las burbujas.
• Desarrollada: Existe una cantidad suficiente de burbujas, capaces de modificar la dinámica del flujo.
• Super cavitación: Cuando existe una superficie solida sumergida y en contacto con el flujo, las burbujas aparecen
ocupando toda la superficie. Ejemplo: En las hélices de las lanchas rápidas las condiciones ante la cavitación
tienden a ser críticas.
• Separada: Etapa final de la cavitación, la mayoría de las burbujas han colapsado.
TIPOS DE CAVITACIÓN

• Según su manifestación macroscópica:


• De burbujas aisladas: Cuando el número de burbujas es muy denso. Se le denomina también
cavitación de nube.
• Cavitación de lámina.
• Cavitación de vórtice.
• Cavitación de estría: Es un tipo de cavitación en la cual la formación de las burbujas se produce
siguiendo una línea.
TIPOS DE CAVITACIÓN

Cavitación de burbuja y estría


TIPOS DE CAVITACIÓN

Cavitación de lámina y nube


EFECTOS DE LA CAVITACIÓN

• Bloqueo de paso de flujo: Se presenta debido a que la


presencia de burbujas hace que la sección de paso del flujo
disminuya. Esto genera aceleración en el flujo y por ende
valores de presión más bajos.
• Ruido: Debido al colapso de las burbujas y a su interacción
con la estructura de la bomba, el ruido es uno de los
síntomas más claros que se presentan cuando hay
cavitación. Aun cuando este síntoma es el que menos
molestia genera, está directamente asociado al
comportamiento de la turbomáquina.
• Pérdida de prestaciones: Cuando existe cavitación, las
burbujas pueden llegar a afectar el comportamiento
hidrodinámico de la bomba, generando disminuciones del
caudal manejado y de la energía suministrada al fluido.
EFECTOS DE LA CAVITACIÓN
• Inestabilidades (Carga parcial): Cuando una bomba opera a bajos caudales se genera un cambio
en el patrón de flujo en la succión de la bomba. Así, en esta zona se generan recirculaciones del
flujo que inducen corrientes adversas de este (Funcionamiento en flujo reverso). Este fenómeno
genera componentes tangenciales de la velocidad no nulos, las cuales generan efectos de pre
rotación en la turbomáquina. En este sentido, si la bomba funciona por mucho tiempo bajo estas
condiciones, su vida útil se reduciría notoriamente.
• Vibraciones: El colapso de las burbujas produce ondas de presión que viajan a través de la
estructura de la turbomáquina y tubería, ocasionando vibraciones. 
• Erosión:
• Los álabes de las máquinas sometidas a un proceso continuo de colapso de burbujas acaban teniendo
problemas de desprendimiento de material.
• La velocidad de desprendimiento del material dependerá ciertamente de las propiedades del material de
los álabes.
• Al existir desprendimiento de material, el rodete queda dinámicamente desbalanceado, generándose con
esto un aumento en los niveles de vibración.
• Niveles excesivos  de vibración causarán daños en los sellos mecánicos y en los rodamientos o cojinetes.
EFECTOS DE
LA
CAVITACIÓN
EFECTOS DE LA CAVITACIÓN

• Algunas notas importantes de los efectos de la cavitación y que se corresponden con


algunos de los tipos de cavitación mencionados anteriormente son: 
• La cavitación incipiente en una bomba no afecta su altura de elevación ni su caudal, por lo que sólo
es detectable en el laboratorio mediante la realización de bombas de paredes transparentes, que
permitan visualizar la formación de las primeras burbujas, o de forma industrial por medios
acústicos.
• En la cavitación desarrollada, se producen efectos que generan modificaciones relevantes del
campo hidrodinámico.
• En la cavitación hiperdesarrollada o supercavitación, la cavitación ocupa todo el contorno sólido,
hasta el punto de que la bomba puede llegar a descebarse por interrupción de la columna líquida.
¿CÓMO EVITAR LA CAVITACIÓN EN LAS BOMBAS?

• Aumentar el valor del NPSH (Altura Neta de


Succión Positiva).
• Aumentar el dimetro de la tubería de aspiración
para reducir la velocidad de aspiracin.
• Disminuir la altura geométrica de aspiración.
• CAmbiar a una bomba mayor a menor velocidad.
• Disminuir la temperatura del fluido bombeado.
• Emplear válvulas y tuberías de aspiración de bajo
coeficiente de fricción.
• Para las bombas centrifugas, utilizar inductores
en la succión.
• Colocar una bomba con un NPSH requerido más
bajo.
¿EN DÓNDE SE PUEDE PRESENTAR LA
CAVITACIÓN EN LAS BOMBAS?

• La cavitación aparece en cualquier lugar de la


turbomáquina de flujo incompresible donde la presión
tome valores por debajo de la presión de saturación.
• Si se trata de bombas, los lugares más susceptibles de
aparición de la cavitación son:
• Entrada de la bomba.
• En la zona de la lengüeta si se trata de una bomba centrífuga.
¿CÓMO DETECTAR LA EXISTENCIA DE CAVITACIÓN?

• Caida de prestaciones: Es común utilizar los criterios del 1%, 3% y 5%.


• El criterio del 1% corresponde al límite de precisión de los sistemas de medida habituales.
• El criterio del 5% o superiores dan lugar a deterioro de los álabes.
• El criterio del 3% es un criterio intermedio ámpliamente utilizado para determinar el inicio de la
cavitación.
• Medición del ruido generado: Aumento en los niveles de ruido respecto a los niveles de
operacin normal.
ALTURA NETA DE SUCCIÓN POSITIVA DISPONIBLE (NPSH D)

• Es la energía disponible en la aspiración de la


bomba por encima de la presión de saturación
del fluido.
• La NPSH D es una función del sistema de
succión y no depende del modelo de la bomba.
• Debe ser calculada cada vez que se desea
hacer la instalación de una bomba.
• Físicamente se entiende como la diferencia
entre la presión del líquido a bombear en el eje
de impulsión (Plano de referencia) y la presión
de saturación a la temperatura de bombeo.
• La expresión matemática para calcula el NPSH
Tomada de Royo, disponible es:
1999
ALTURA NETA DE SUCCIÓN POSITIVA DISPONIBLE

El valor de Δh es suministrado por el


fabricante

0 e             s

Desde la brida de succión de la bomba hasta el punto de la bomba


con presión mínima, en donde ocurrirá la cavitación con mayor
probabilidad, se produce una caida de presión  rho.g.Δh Una bomba no cavita (o, al menos, no de forma desarrollada)
si el NPSHD es
mayor que el NPSHR
ALTURA NETA DE SUCCIÓN POSITIVA REQUERIDA

• Es una característica de la bomba.


• Se determina por pruebas o cálculos.
• Físicamente representa la energía requerida para llenar la parte de la aspiración y vencer
las pérdidas de energía por rozamiento, así como los cambios de energía cinética entre la
entrada de la bomba y el punto de mayor intercambio de energía.
• Es una función del tipo, tamaño y modelo de la bomba.
• Este dato es facilitado por el fabricante de la bomba.
RECOMENDACIONES PARA AUMENTAR EL NPSH DISPONIBLE

• Para evitar que haya cavitación, el usuario tiene que maximizar los términos positivos del disponible
y aminorar los que sean negativos. Por ejemplo:
• Para un fluido y una temperatura dados, se puede, si es necesario: 
• Presurizar el depósito de aspiración; sumergir la bomba o emplazarla por debajo de la
superficie libre para que zB sea negativo.
• Disminuir, tanto como sea posible, las pérdidas en la aspiración, para lo cual es imprescindible
acercar la bomba al depósito y aumentar el diámetro de la línea de aspiración (aunque se
recomienda mantener el diámetro correspondiente a la brida de entrada a la bomba). 
• Desde la perspectiva del requerido, el usuario sólo puede ajustar el caudal de funcionamiento
alrededor del punto de diseño y evitar, en lo posible, la falta de uniformidad del flujo a la
entrada de la bomba (reduciendo el número de codos y otros elementos singulares). 
• Es evidente que es responsabilidad del fabricante suministrar bombas con el mínimo requerido
posible.
COEFICIENTE DE CAVITACIÓN DE THOMA Y VELOCIDAD
ESPECÍFICA EN LA SUCCIÓN

• Tal como se mencionó anteriormente, la caída de presión en el interior de la bomba está directamente
relacionada con su geometría. Así, existe un valor adimensional que relaciona todas las bombas de
diferentes tamaños, pero con idéntica velocidad específica (es decir, geométricamente semejantes).
• A este coeficiente se le conoce como coeficiente de cavitación o de Thoma. Nota: Si el coeficiente
Thoma del sistema es mayor al coeficiente de Thoma Crítico.

• La velocidad específica a la succión está basada en la velocidad específica, que es un


parámetro adimensional que se interpreta como las revoluciones por minuto a las que
tendría que girar la máquina para elevar un caudal de 1 m3/s a 1 metro de altura y que
sirve para determinar dentro de un rango de bombas la que se adapta mejor a las
condiciones de trabajo que se van a requerir
COEFICIENTE DE CAVITACIÓN DE THOMA
Y VELOCIDAD ESPECÍFICA EN LA SUCCIÓN

Despejando el NPSH de la ecuación de Nss (Velocidad


específica a la succión) y sustituyendolo en la ecuación para
el cálculo del coeficiente dThoma, y haciendo cálculos
matemáticos se tiene una expresión para la velocidad
específica a la succión en función del coeficiente de Thoma.
AIRE A LA ENTRADA NO ES CAVITACIÓN

• Frecuentemente el mal rendimiento de una bomba y de su deficiencia para impulsar el


caudal que realmente debería, se debe a la entrada de aire de alguna manera al sistema
que está desplazando agua que de otra manera hubiera sido impulsada.
• El ruido producido se parece a la cavitación incipiente. Para evitar la entrada de aire al
sistema es recomendable tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Se debe evitar la presencia de caídas libres de agua en el depósito. Este tipo de instalaciones
pueden introducir aire en el flujo de fluido 
• Tener en cuenta si el proceso en sí produce burbujas, espuma o emite oxígeno u otros gases que
desplacen al líquido.
• Si en el depósito no hay agua suficiente se pueden generar movimientos vorticales dentro de este,
los cuales introducirán aire en le entrada.

También podría gustarte