Está en la página 1de 30

USO Y MANEJO DE

EXTINTORES PORTATILES
CAPACITACION TEÓRICO-PRÁCTICA
Fuego:

• El fuego es una reacción de combustión que se


caracteriza por la emisión de calor acompañada de
humo, de llamas o de ambos.

2
COMBUSTIBLES

El combustible se define como cualquier sólido,


líquido o gas que se pueda quemar.

• Sólidos
• Líquidos
• Gases

3
Combustión:

 La combustión es una reacción de oxidación entre un


combustible y un comburente (OXIGENO DEL AIRE),
iniciada por una cierta energía de activación y con
desprendimiento de calor (reacción exotérmica).

 Combustiones lentas.
 Combustiones rápidas.

4
Calor:

 Es la energía que se manifiesta aumentando la


temperatura de los cuerpos, dilatándolos y llegando a
fundir los sólidos (metales) y evaporar los líquidos.
 El calor representa la cantidad de energía que un
cuerpo transfiere a otro como consecuencia de una
diferencia de temperatura entre ambos.

5
TEORIA DEL FUEGO

TRIANGULO DEL FUEGO TETRAEDRO DEL FUEGO

6
TIPOS DE FUEGO

 FUEGOS SIN LLAMA (INCANDECENCIA): La


combustión es producida a nivel superficial de
combustibles sólidos sin la presencia de gases o
vapores

 FUEGOS CON LLAMA: La combustión es producida por


la generación de gases o vapores de combustibles
sólidos y líquidos y la participación de gases cuando el
combustible se encuentra en este estado.

7
CLASIFICACION DE LOS FUEGOS

NORMA CHILENA N° 934 - 1979.

 La cual concuerda totalmente con la norma americana


ANSI Z 112 - 1967 (NFPA 10) Portable Fire Extinghishers.
 Define los fuegos por su naturaleza y utiliza una
simbología que permite identificar la clase de fuego y los
agentes extintores que se deben usar.
 Esta clasificación separa los fuegos en cuatro grandes
grupos según el combustible (lo que se quema).

8
CLASES DE FUEGOS

Clase A
Son fuegos producidos por materiales sólidos ordinarios, tales
como: madera, papel, cartón, telas, cauchos y determinados
plásticos.
Tienen como característica principal la producción de brasas.

A 9
CLASES DE FUEGOS

Clase B
Son fuegos producidos por líquidos (inflamables y
combustibles) y gases.
Ejemplos: aceites, grasas, derivados del petróleo,
solventes, pinturas, acetileno, etc.

B 10
CLASES DE FUEGOS

Clase C
Son fuegos clase A y B en donde hay presencia de
sistemas y/o equipos energizados con corriente
eléctrica.

C 11
CLASES DE FUEGOS
Clase D
Son fuegos producidos por la combustión de ciertos metales
en calidad de partículas o virutas como: aluminio, titanio,
circonio, etc., y no metales tales como magnesio, sodio,
potasio, azufre, fósforo, etc.

D
12
METODOS DE EXTINCION

ENFRIAMIENTO

SOFOCACION

INHIBICION

DISPERSION

13
TECNICAS DE EXTINCION DEL FUEGO

ENFRIAMIENTO:
Esta técnica consiste en enfriar
los combustibles o las llamas,
especialmente cuando se trata
OXIGENO
de combustibles sólidos, también

REACCION EN
COMBUSTIBLE
se pueden enfriar las llamas en

CADENA
combustibles líquidos usando
Neblina.

14
TECNICAS DE EXTINCION DEL FUEGO
SOFOCACION:
Esta técnica consiste en eliminar o
aislar el oxígeno presente mediante la
aplicación de un gas inerte que lo
desplace rebajando el porcentaje de
oxígeno del aire a menos del 15 %.

REACCION EN
COMBUSTIBLE

CADENA
Otra técnica consiste en tapar el fuego
por completo evitando su contacto con
el oxígeno del aire.

CALOR

15
TECNICAS DE EXTINCION DEL FUEGO

OXIGENO

COMBUSTIBLE
CALOR

INHIBICION: Esta técnica consiste en interferir la reacción


química del fuego, mediante un agente extintor como es el polvo
químico seco 16
TECNICAS DE EXTINCION DEL FUEGO

DISPERSIÓN,
REMOCIÓN,
SEGREGACIÓN: Esta
técnica consiste en remover,
segregar o aislar el OXIGENO
combustible, usando

REACCION EN
CADENA
dispositivos de corte de flujo
(en combustibles líquidos o
gaseosos) o barreras de
aislación (en combustibles
sólidos). CALOR

17
EXTINTORES PORTATILES

Son considerados Equipos de Primeros Auxilios por dos razones:


1.- Tienen limitación de carga (no más de 12 kilos de agente
extintor)
2.- Tienen limitación de tiempo de descarga (Un extintor puede
descargarse en 30 segundos manteniendo su válvula de paso
abierta permanentemente).

18
EXTINTOR DE
P. Q. S.

Los polvos secos se utilizan principalmente para


extinguir fuegos de líquidos inflamables. Por ser
eléctricamente no conductores, también pueden
emplearse contra fuegos de líquidos en que
participen equipos eléctricos bajo tensión

A B C 19
EXTINTOR DE DIOXIDO DE
CARBONO
(Ag. Ext. Y AUTOEXPELENTE)

El CO2 es un gas que no es combustible y que


no reacciona químicamente con otras
sustancias

C 20
PARTES DEL EXTINTOR PQS

1. Cuerpo
2. Manómetro (ausente en CO2)
3. Asa fija
4. Gatillo
5. Sello
6. Seguro o Pasador
7. Manguera (Corneta en CO2).
8. Etiquetas
22
23
ETIQUETA DE
CONTROL DE MANTENCION Y RECARGA DE EXTINTORES

Siempre presente, en cualquier tipo de


extintor
25
PROCEDIMIENTO GENERAL
AL UTILIZAR UN EXTINTOR

26
DÉ LA ALARMA

27
PQS

VIENTO

28
CO2

29
CUIDADOS DEL EXTINTOR

 No alterar color del extintor


 Mantener en posición vertical en su dispositivo de sujeción
contra la pared.
 Considerar su fecha de revisión y conservar sus etiquetas.
 Nunca arrojar extintor al fuego.
 No golpear, quebrar, modificar ni dañar cuerpo del extintor.
 Ante daños o uso del equipo (total o parcial), enviar a servicio
técnico autorizado.

También podría gustarte