Está en la página 1de 27

MÈTODOS PARA LA EVALUACIÓN DEL

VALOR Y LOS BENEFICIOS

A)MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN U ORDENAMIENTO

B)MÉTODOS DE CATEGORIZACIÓN O
JERARQUIZACIÓN

C)MÉTODOS DE APRECIACIÓN O VALUACIÓN

D)MÉTODOS DE VALORACIÓN

LA ESCOGENCIA DEL MÉTODO DEPENDERÁ DE LAS


NECESIDADES DEL USUARIO Y DE LA NATURALEZA
DEL PROBLEMA. 1
A) MÈTODOS DE CLASIFICACIÓN U
ORDENAMIENTO

Estos Métodos de Clasificación categorizan los ítems


con una escala no numérica discontinua.

No se hacen distinciones entre los de la misma


categoría, por lo que las operaciones matemáticas están
restringidas.

Son fáciles de usar, manejan gran cantidad de ítems en


situaciones grupales u organizacionales.

2
A) MÈTODOS DE CLASIFICACIÓN U
ORDENAMIENTO

El Método Q-SORT permite clasificar en función a un


criterio predefinido, pero permite que las definiciones y
percepciones personales del clasificador den forma a los
resultados.

Partiendo de las categorías muy alta y muy baja se


hacen las divisiones en otras categorías intermedias
hasta haber clasificado las opciones.
Estos métodos son buenos para los problemas
organizacionales.

3
A) MÈTODOS DE CLASIFICACIÓN U
ORDENAMIENTO
PAQUETE
ORIGINAL

NIVEL ALTO NIVEL BAJO

NIVEL ALTO NIVEL MEDIO NIVEL BAJO

NIVEL MUY NIVEL MUY


NIVEL ALTO NIVEL MEDIO NIVEL BAJO
ALTO BAJO

4
A) MÈTODOS DE CLASIFICACIÓN U
ORDENAMIENTO

Estas categorías de MUY ALTA y MUY BAJA deben


coincidir perfectamente con el criterio especificado:
merito, prioridad, tamaño, etc.

Aunque no establecen diferencias entre los elementos


de la misma categoría, se pueden asignar números para
ponderar las distintas categorías y analizarlos
estadísticamente.

5
B) MÈTODOS DE CATEGORIZACIÓN O
JERARQUIZACIÓN

ESTE MÉTODO CONTEMPLA LA CLASIFICACIÓN DE


LOS ÍTEMS POR UN ORDEN DE JERARQUÍA
ESTABLECIDO POR COMPARACIÓN ENTRE ELLOS.

COMO CADA ÍTEM DEBE SER COMPARADO CON LOS


OTROS DEL MISMO RANGO EL MEJOR
PROCEDIMIENTO ES EL DE COMPARACIÓN APAREADA.

PARA ELLO SE DEBEN MOSTRAR EN UN FORMATO


MATRICIAL.

6
B) MÈTODOS DE CATEGORIZACIÓN O
JERARQUIZACIÓN
TOTALES
A B C D POR
LÍNEAS

A + + + 0
B 0 0 + 2
C 0 + + 1
D 0 0 0 3
TOTALES
POR
COLUMNA 0 2 1 3
S
RANGO
DE LOS 4 2 3 1
ÍTEMS

7
C) MÈTODOS DE APRECIACIÓN O
VALUACIÓN

ASIGNAN VALORES NUMÉRICOS ÚNICOS A CADA ÍTEM,


DE TAL MANERA DE ESTABLECER DIFERENCIAS
SIGNIFICATIVAS.

EN PRIMER LUGAR LOS ÍTEMS DEBEN SER


JERARQUIZADOS DE MAYOR A MENOR (Q-SORT) Y
DESPUES SE INTRODUCEN EN EL FORMATO DE
APRECIACIONES O VALUACIONES SUCESIVAS.

8
C) MÈTODOS DE APRECIACIÓN O
VALUACIÓN

SE DEBEN ESTABLECER LOS CRITERIOS PARA


PONDERAR CON VALORES NUMÉRICOS CADA UNA DE
LAS ALTERNATIVAS, DE TAL MANERA QUE LA
TOTALIZACIÓN DE LOS VALORES CONDUZCA A UNA
CLASIFICACIÓN.
COLUMNA 1
COLUMNA 2 COLUMNA 3
ALTERNATIVAS COMPARAR
COMPARAR COMPARADA
CON LA
CON LA PEOR CON LAS DOS
MEJOR
RANGO MAS
A 100 120 100
ALTO
B 60 70 65
C 30 20 25
RANGO MAS
D 20 10 10 9
BAJO
D) MÈTODOS DE VALORACIÓN

CONSISTEN EN ESCALAS ABSOLUTAS PARA EVALUAR


EL MÉRITO DE CADA ÍTEM EN RELACIÓN CON LAS
CARACTERÍSTICAS DESEADAS, DE MANERA DE
OBTENER UN ÚNICO VALOR.

TJ = WiRiJ

DONDE TJ ES EL VALOR TOTAL DE LA ALTERNATIVA J,


Wi ES EL PESO O IMPORTANCIA DEL CRITERIO i Y RiJ
ES EL PUNTAJE CRITERIO i PARA LA ALTERNATIVA J.
10
C) MÈTODOS DE APRECIACIÓN O
VALUACIÓN
EJEMPLO: SELECCIÓN DE EMPRESAS
BANCOMUNDIAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: PUNTAJE
MAX. MIN
1.-CAPACIDAD
ECONOMICO-FINANCIERA 35 25

2.-EXPERIENCIA 30 22

3.-RECURSOS HUMANOS
(PERSONAL) 25 17

4.-EQUIPOS 10 06

TOTAL: 100 70
11
1.- CAPACIDAD ECONOMICA – FINANCIERA:
CAPACIDAD DE LA EMPRESA PARA FINANCIAR TRES (3) MESES DEL FLUJO DE
CAJA DE LA OBRA.

VALOR DE LA EVALUACIÓN: 35% PUNTAJE MINIMO: 25 PTOS.

1.1- SITUACIÓN ECONOMICA


VALOR : 10% PUNTAJE MINIMO: 10 PTOS.

ACTIVO TOTAL >


SOLVENCIA = ---------------------------- : ó 1,3
PASIVO TOTAL =

ACTIVO CORRIENTE >


LIQUIDEZ CORRIENTE = ---------------------------------- : ó 1,3
PASIVO CORRIENTE =

ACTIVO CTE. – BIENES DE CAMBIO >


PRUEBA ACIDA = ------------------------ -------------------------- : ó 0,7
PASIVO CORRIENTE =

1.2- REFERENCIAS BANCARIAS Y FINANCIERAS


VALOR : 25% PUNTAJE MINIMO: 15 PTOS.

1.2.1- REFERENCIAS BANCARIAS: CARTAS DE ENTIDADES


BANCARIAS SOBRE MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS.
PUNTAJE: CADA REFERENCIA 5 PTOS.; HASTA 15 PTOS MÁXIMO

1.2.2- REFERENCIAS FINANCIERAS: CARTAS DE ENTIDADES


FINANCIERAS O PROVEEDORES SOBRE EXPERIENCIA CREDITICIA Y/O POSIBLE
FUTURO ECONOMICO.
PUNTAJE: CADA REFERENCIA 5 PTOS.; HASTA 10 PTOS MÁXIMO 12
2.- EXPERIENCIA: CANTIDAD DE OBRAS SIMILARES EJECUTADAS EN LOS CINCO
(5) ÚLTIMOS AÑOS.

VALOR: 30% PUNTAJE MINIMO: 22 PTOS.

2.1- PROMEDIO DE CANTIDADES DE OBRAS EJECUTADAS/MES:


PCOE/MES PROMEDIO DE
CANTIDAD DE OBRA DEL PROYECTO/MES: PCOP/MES
VALOR : 15% PUNTAJE MINIMO: 12 PTOS.

PUNTAJE: PCOE/MES > PCOP/MES = 15


PCOE/MES = PCOP/MES = 12
PCOE/MES < PCOP/MES = 0

2.2- REFERENCIAS DE OBRAS SIMILARES EJECUTADAS

VALOR : 15% PUNTAJE MINIMO: 10 PTOS.

2.2.1- CUMPLIMIENTO DE PLAZO DE EJECUCIÓN


VALOR: 5% PUNTAJE MINIMO: 3 PTOS.
PUNTAJE: CUMPLIMIENTO PLAZOS DE EJECUCIÓN (C/OBRA): 5

5 x # DE OBRAS EN QUE CUMPLIÓ PLAZO DE EJEC.


PROMEDIO = ----------------------------------------------------------------------
# TOTAL DE OBRAS EJECUTADAS

2.2.2- CALIDAD DE LAS OBRAS


VALOR: 10% PUNTAJE MINIMO: 7 PTOS.
PUNTAJE: BUENA CALIDAD DE OBRA EJECUTADA (C/OBRA): 10

10 x # DE OBRAS CON REFERENCIA DE BUENA CALIDAD 13


PROMEDIO = -------------------------------------------------------------------------------
# TOTAL DE OBRAS EJECUTADAS
3.- PERSONAL: CAPACIDAD Y EXPERIENCIA EN OBRAS SIMILARES DEL
PERSONAL CLAVE ASIGNADO AL PROYECTO.

VALOR: 25% PUNTAJE MINIMO: 17 PTOS.

3.1- CALIFICACIÓN ACADEMICA

VALOR : 15% PUNTAJE MINIMO: 10 PTOS.

PERSONAL CLAVE CALIFICACIÓN PUNTAJE


1INGENIERO RESIDENTE INGENIERO O ARQUITECTO 6
1 SUPERVISOR ADJUNTO T.S.U. EN CONSTRUCCIÓN 4
1 GERENTE DE PROYECT. PROFESIONAL UNIVERST. 3
1 MAESTRO DE OBRA S/C 2

3.2- EXPERIENCIA Y ANTIGÜEDAD

VALOR : 10% PUNTAJE MINIMO: 7 PTOS.

PUNTAJE POR CADA PERSONAL CLAVE:

EXPERIENCIA: 1 PTO. POR C/AÑO DE EXPERIENCIA HASTA UN MÁXIMO DE 5 AÑOS

ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA: 5 PTOS. POR ANTIGÜEDAD MÁXIMA;


PRORRATEAR ANTIGÜEDADES MENORES

S PUNTUACIÓN TOTAL DE C/PERSONAL


14
PROMEDIO = ------------------------------------------------
# TOTAL DEL PERSONAL
CONTROL DE LA CALIDAD

LA GENTE ASOCIA EL CONCEPTO DE CONTROL DE LA


CALIDAD A DOS ASPECTOS FUNDAMENTALES: O AL QUE
EJECUTA EL GOBIERNO O ALGUNA INSTITUCION O AL
CUMPLIMIENTO DE LA NORMAS ISO.

SIN EMBARGO ESOS SON SOLO DOS TIPOS DE CONTROL DE


LA CALIDAD.

EXISTEN SIN EMBARGO OTROS TIPOS DE CONTROL DE LA


CALIDAD Y QUE SE RELACIONAN CON LAS ACTIVIDADES
FUNDAMENTALES DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO QUE
SON: FABRICAR, VENDER, INSTALAR Y EXTINGUIR.

GRAFICAMENTE:

15
FABRICAR

EXTINGUIR VENDER

INSTALAR

SECUENCA CRONOLÓGICA DE LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN


16
CONTROL DE LA CALIDAD

ENTRE CADA DOS ACTIVIDADES CONSECUTIVAS EXISTE UN


DIFERENTE TIPO DE CALIDAD Y POR ENDE, UN DIFERENTE
TIPO DE CONTROL DE LA CALIDAD.

ENTRE FABRICACIÓN Y VENTA: CONTROL DE FABRICACIÓN.

ENTRE LA VENTA Y LA INSTALACIÓN: CONTROL DE


ALMACENAMIENTO.

ENTRE LA INSTALACIÓN Y LA EXTINCIÓN: CONTROL DE USO.

ENTRE LA EXTINCIÓN Y LA NUEVA FABRICACIÓN: CALIDAD DE


PROYECTO O CALIDAD DE DISEÑO.

17
FABRICAR

CONTROL DE CONTROL DE
DISEÑO FABRICACIÓN

EXTINGUIR VENDER

CONTROL DE CONTROL DE
USO ALMACEN

INSTALAR
18
CONTROL DE LA CALIDAD

CUANDO HABLAMOS ENTONCES DE CONTROL DE LA


CALIDAD SIGNIFICA ALGO MÁS COMPLEJO QUE EL SIMPLE
HECHO DE SABER SI LOS PRODUCTOS FUERON MAL
FABRICADOS, PUESTO QUE UN MAL ALMACENAMIENTO O UN
USO INADECUADO PRODUCIRÁ DEFECTOS.

EN LA CONSTRUCCIÓN TENEMOS QUE UNA CABILLA MAL


ALMACENADA PRODUCE OXIDACIÓN, O UNA ESTRUCTURA
SOMETIDA A CARGAS DE USO POR ENCIMA DE LO ESPERADO
O EL SIMPLE PROYECTO SIN UNA INGENIERIA DE DETALLES
ADECUADA, PUEDEN HACER QUE CUALQUIERA DE LAS
OTRAS FASES DEL CONTROL RESULTEN INUTILES.

19
CONTROL DE LA CALIDAD

EL CONTROL DE LA CALIDAD EN SU MAS AMPLIO SENTIDO


NOS DEBE PROPORCIONAR DOS TIPOS DE INFORMACIÓN:

1.- SI LAS COSAS SE ESTAN HACIENDO DE ACUERDO A LA


FORMA PREVISTA, Y COMO CORREGIR CUALQUIER ERROR.

2.-SI DE LA MANERA QUE ESTAMOS HACIENDO LAS COSAS


OBTENEMOS EFICACIA, EFICIENCIA, EFECTIVIDAD Y POR LO
TANTO BENEFICIO, Y COMO CORREGIR UNA OPERACIÓN
INADECUADA Y COSTOSA.

20
CONTROL DE LA CALIDAD
EL CONTROL DE LA CALIDAD DEBE ENTONCES RECOLECTAR
LOS DATOS IMPORTANTES QUE SE QUIEREN ESTUDIAR Y
POSTERIORMENTE ANALIZARLOS Y ESTUDIARLOS.

PARA RECOLECTAR LA INFORMACIÓN SE RECURRE A


PLANILLAS Y FORMATOS PREESTABLECIDOS Y PARA
ANALIZARLOS SE DEBE RECURRIR A GRÁFICOS QUE
PERMITAN INFERIR CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL
ESTUDIO.

LOS GRÁFICOS DEBEN PERMITIR NO SOLAMENTE DETECTAR


LAS FALLAS SINO TAMBIEN APORTAR SOLUCIONES A LOS
PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN.

TODA GRÀFICA APLICADA AL CONTROL DE LA CALIDAD DEBE


SER SENCILLA, ILUSTRATIVA Y DE FÀCIL INTERPRETACIÓN.
21
GRAFICO DE PARETO
ESTÀ BASADO EN LOS PRINCIPIOS ECONÒMICOS QUE
FUERON SUGERIDOS POR EL SOCIOLOGO ITALIANO
VILFREDO PARETO (1848-1923).

EL GRÀFICO ES DE DESARROLLO MÀS RECIENTE PERO LA


ESENCIA DE SU CONCEPCIÒN SE DEBE A LOS ENUNCIADOS
ORIGINALES DE PARETO.

ESTE GRÀFICO ES DEL TIPO “RESOLUTIVO”, YA QUE PERMITE


TOMAR DECISIONES CORRECTIVAS. POSTERIORMENTE SE
DEBE APLICAR OTRO DIAGRAMA DE PARETO PARA MEDIR EL
ACIERTO DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS APLICADAS.

22
GRAFICO DE PARETO
SIRVE PARA PONER EN EVIDENCIA LA DIFERENCIA
JERARQUICA O DIFERENTE NIVEL DE INCIDENCIA QUE PUEDE
HABER ENTRE LAS VARIAS CAUSAS SIMULTÀNEAS QUE
PRODUCEN UN DETERMINADO EFECTO.

SEGÙN EL PRINCIPIO DE PARETO, ENTRE TODAS LAS CAUSAS


PRESENTES HABRÀ ALGUNA O ALGUNAS MÀS INCIDENTES Y
HABRÀ UNO O VARIOS DEFECTOS QUE SERÀN MÀS
NUMEROSOS O REPETIDOS.

LA CONSTRUCCIÓN DEL GRÀFICO SE INICIA CON EL ANÀLISIS


DEL FENÒMENO QUE NOS INTERESA ESTUDIAR, LA MEDICIÒN
DE LAS CAUSAS POSIBLES, EL CÀLCULO PORCENTUAL DE
CADA UNA DE ESAS CAUSAS EN EL TOTAL, EL DIBUJO DE
ESOS DATOS PORCENTUALES Y LAS SUGERENCIAS QUE SE
DERIVAN DEL ANÀLISIS.
23
100
90
80
70
60
50 46,4

40
30 22,3
20 16,1
9,8
10 5,4

0
ALTURA ANCHO ESPESOR FORMA PESO
24
100
100
90 94,6
80 84,8

70
68,7
60
50
40 46,4

30
20
10
0
ALTURA ANCHO ESPESOR FORMA PESO
25
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
TAMBIEN LLAMADO DIAGRAMA CAUSA-EFECTO, Y DIAGRAMA
DE ESPINA DE PESCADO.

ES DEL TIPO “ORGANIZATIVO”, YA QUE SU PROPOSITO


PRIMORDIAL ES BRINDAR LA OPORTUNIDAD DE ENCONTRAR
TODAS LAS POSBLES CAUSAS QUE PRODUCEN UN CIERTO
EFECTO QUE QUEREMOS ESTUDIAR Y MOSTRAR ESAS
CAUSAS EN FORMA SISTEMATIZADA PARA INTENTAR UNA
ACCIÒN CORRECTIVA POSTERIOR.

FUE CREADO POR EL JAPONES KAORU ISHIKAWA,


RECONOCIDO EXPERTO EN LAS TEORÌAS Y PRÀCTICAS DE
CONTROL DE CALIDAD.

26
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
SE BASA EN EL PRINCIPIO TEÒRICO DE QUE TODO EFECTO
TIENE ALGUNA O ALGUNAS CAUSAS QUE LO MOTIVAN Y DE
AHÍ LE VIENE EL NOMBRE DE CAUSA-EFECTO.

SE CONSTRUYE DIBUJANDO UNA SERIE DE LÍNEAS RECTAS


QUE, PARTIENDO DE UNA DE UN PUNTO INICIAL (CAUSA),
CONVERGEN TODAS ELLAS MANCOMUNADAMENTE HACIA UN
PUNTO FINAL (EFECTO)

CAUSA CAUSA
SUBCAUSA

EFECTO

CAUSA
CAUSA
27

También podría gustarte