Está en la página 1de 53

EL DERECHO COMERCIAL Y SU RELACION

CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

CON EL DERECHO PROCESAL CIVIL


El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal civil por
que es necesario tener en cuenta el Código Procesal Civil y la Ley
Orgánica del Poder Judicial para la tramitación de los procesos
 establecidos en la Ley General de Sociedades y la Ley de Títulos
Valores.
CON EL DERECHO REGISTRAL
El derecho comercial se relaciona con el derecho registral por que es
necesario tener en cuenta el Reglamento del Registro de Sociedades
del 2001 para la inscripción de las Sociedades y para la inscripción de
los aportes a favor de la sociedades.
Lo mismo ocurre cuando se solicita la inscripción de las Empresas
 Individuales de Responsabilidad Limitada. También es necesario
tener en cuenta las normas registrales para la inscripción de las
garantías reales inscribibles que garanticen la emisión de 
obligaciones.
EL DERECHO COMERCIAL Y SU RELACION
CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

CON EL DERECHO NOTARIAL


El derecho comercial se relaciona con el derecho notarial por que para la 
constitución por escritura pública de Sociedades o Empresas Individuales
de Responsabilidad Limitada es necesario tener en cuenta la Ley del
Notariado. También es necesario tener en cuenta la Ley del Notariado
para la tramitación de los protestos de los títulos valores sujetos a
protesto, conforme a los artículos 75° al 77° de la Ley del Notariado.
CON EL DERECHO CIVIL
Disposiciones del Código Civil son necesarias para el derecho comercial.
Por ejemplo el artículo I del Título Preliminar es aplicables al derecho
comercial en el cual se regula las reglas para la derogación de las
normas.
El Código Civil también es necesario tener en cuenta para la celebración
de contratos regulados por el Código Civil y para la constitución de 
derechos reales por la sociedad, empresa individual de responsabilidad
limitada o persona natural o derechos reales constituidos a favor de la
sociedad, empresa individual o persona natural y lo mismo ocurre para
tener en cuenta los efectos de los aportes.
EL DERECHO COMERCIAL Y SU RELACION
CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
CON EL DERECHO PENAL
El derecho comercial se relaciona con el derecho penal por que algunas
disposiciones del Código Penal son de especial importancia para el derecho
comercial como las normas que preveen y sancionan como por ejemplo: el
libramiento indebido de cheques y otros delitos.
CON EL DERECHO PROCESAL PENAL
El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal penal por que para la
tramitación de los procesos de libramientos indebidos de cheques y otros procesos
penales es necesario tener en cuenta el Código de Procedimientos Penales y los
artículos vigentes del Código Procesal Penal.
CON EL DERECHO LABORAL
El derecho comercial se relaciona con el derecho laboral por que para el derecho
comercial son necesarias las disposiciones del derecho laboral para determinar el
régimen laboral y los beneficios sociales de los trabajadores de las sociedades,
empresas individuales de responsabilidad limitada o de personas naturales.

CON EL DERECHO INFORMATICO.


El derecho de comercial se relaciona con el derecho informático, porque algunos
contratos son celebrados vía Internet.
EL DERECHO COMERCIAL Y SU RELACION
CON EL DERECHOCON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
TRIBUTARIO
El derecho comercial se relaciona con el derecho tributario por que las normas del 
derecho tributario son necesarias para solicitar el Registro Unico de Contribuyentes
para determinar en que categoría de impuesto a la renta se ubican a cada sociedad,
cada empresa individual de responsabilidad limitada y cada persona natural.
También es necesario tener en cuenta las normas tributarias para determinar el
monto a pagar por cada tributo a que se encuentre afecta la sociedad, la empresa
individual de responsabilidad limitada o la persona natural que actúe como deudor
tributario.
CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL
El derecho comercial se relaciona con el derecho constitucional por que el artículo 71
de la constitución polìtica peruana de 1993, establece que en cuanto a la propiedad,
los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, están en la misma condición que
los peruanos, sin que, en caso alguno, puedan invocar excepción ni protección
diplomática.
En el segundo párrafo del mismo artículo se establece que dentro de los cincuenta
kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por título
alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía, directa ni
indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del
Estado, el derecho así adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública
expresamente declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros
conforme a ley.
EL DERECHO COMERCIAL Y SU RELACION
CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

CON EL DERECHO PROCESAL PENAL


El derecho de comercial se relaciona con el derecho procesal penal,
porque en los contratos comerciales puede surgir conflictos de
intereses que deben ser ventilados ante el Poder Judicial, en la
jurisdicción penal.
DERECHO ADUANERO
El derecho de comercial se relaciona con el derecho aduanero
regulado en el caso peruano por la ley general de aduanas y otras
normas y se ocupa de regular el desaduanaje, entre otros temas.
DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL
El derecho de comercial estudia no sólo el derecho aduanero, sino
todo lo relacionado con el comercio internacional.EL DERECHO
ADUANERO FORMA PARTE DEL DERECHO DE COMERCIO
INTERNACIONAL
El derecho de comercio internacional abarca al derecho aduanero.
 
FUENTES DE DERECHO COMERCIAL
FUENTES DE DERECHO COMERCIAL
MEDIOS A TRAVES DE LOS CUALES SE MANIFIESTARON LAS
DISPOSICIONES QUE PRIMARIAMENTE REGULARON LAS
RELACIONES NACIDAS DE ACTOS COMERCIALES.
FUENTES FORMALES:
Son aquellas que han sido reconocidas como pilares primarios
de la legislación Comercial y tienen obligatoriedad. (La ley,
Costumbre)
FUENTES NO FORMALES:
Son aquellas que han contribuido as u desarrollo y divulgación
uniforme, pero no tienen obligatoriedad.(Jurisprudencia,
Doctrina)
FUENTES DE DERECHO COMERCIAL
CONCEPTO.- Se entiende por fuentes del derecho al origen o la
forma como se constituye la norma objetiva. En el Derecho
Comercial o Mercantil se constituyen como fuentes o fundamentos
originarios de la causa productora de un hecho jurídico mercantil:
2.1 La Constitución.
 Como ley de leyes que expresa la voluntad del colectivo social,
es decir el pueblo como soberano, que establece un conjuntos de
principios como es Ia libertad contractual, la libre iniciativa, la
libertad de empresa y mercado, entre otros elementos que inciden
en esta rama del derecho privado denominado Derecho
Comercial.
FUENTES DE DERECHO COMERCIAL
2.2. La Ley Mercantil o Comercial
 Fuente primigenia del D. Comercial pues es un
conjunto de normas que regulan las relaciones
comerciales.
Constituida principalmente por el Código de
Comercio, y demás leyes vinculadas como la Ley
General de sociedades, la Ley de Títulos y Valores,
la Ley del Mercado de Valores, la Ley de Registro
Mercantil, la Ley del Sistema Concursal, entre otras
leyes especiales, que de algún modo han ido
cubriendo las deficiencias y vacíos del obsoleto
Código comercial, permitiendo que se desarrolle con
normalidad la relaciones vinculadas al tráfico
FUENTES DE DERECHO COMERCIAL
2.3. Los Usos de Comercio
Conducta que se repite de manera reiterada
en el seno de una colectividad organizada con
la creencia en ella, der ser una norma
equiparable a la ley aunque no este escrita.
La costumbre comercial, debido al uso obligatorio ya
que son una ley o norma no escrita pero de gran
eficacia vinculando sus efectos jurídicos, debido a la
propia dinámica de este derecho, permitiendo
reconocer los usos y prácticas comerciales de un
determinado territorio, siempre y cuando no
contravengan la ley escrita (secundum legem) y
llenen algún vacío o deficiencia.
FUENTES DE DERECHO COMERCIAL
Los Usos de Comercio
El artículo 2 del Código de Comercio, establece que
"Los actos de comercio, sean o no comerciantes los
que los ejecuten, y estén o no especificados en este
Código, se regirán por las disposiciones contenidas
en él., y a falta de ambas reglas, por las del derecho
común." E incluso la Constitución vigente acoge en
su artículo 139 inc. 8 a la costumbre como fuente
del derecho, puesto que históricamente esta
constituye la fuente primigenia del derecho no
solamente mercantil sino del derecho en general. y
a falta de ambas reglas, por las del derecho común.“
FUENTES DE DERECHO COMERCIAL
2.4. La Legislación Civil.
Debido al origen y naturaleza ius privatista del
derecho comercial, se constituye el derecho civil o
común como una importante fuente subsidiaria
frente a la carencia de una norma específica
contenida en el Código de Comercio así como
cuando no exista el uso o costumbre comercial, tal
como se establece en el artículo 2 antes indicado,
entonces se entenderá por derecho común al
derecho civil, y específicamente al Código Civil
vigente.
FUENTES DE DERECHO COMERCIAL

2.5. La Jurisprudencia.
 Constituida por un conjunto de fallos pronunciados
por los tribunales de máxima instancia, permitiendo
en casos concretos explicar la aplicación de una
norma jurídica, de modo tal que se sienta
precedentes para posteriores aplicaciones en
nuestro caso debiendo de ser observados de
conformidad al artículo 22 del T.U.O. de la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
FUENTES DE DERECHO COMERCIAL
La Jurisprudencia Art. 22 L.O.PJ. Señala que las
Salas Especializadas de la Corte Suprema ordenan la
publicación trimestral en el diario oficial de las
Ejecutorias que fijan principios jurisprudenciales que
han de ser de obligatorio cumplimiento en todas las
instancias judiciales, y sólo en caso excepcional los
magistrados podrán apartarse de dichos criterios,
pero, para ello deberán de motivar adecuadamente
su resolución, dejando constancia del precedente
obligatorio que desestiman y los fundamentos que
invocan, los mismos que en el presente caso,
obviamente estarán referidos a cuestiones
vinculados con la actividad mercantil o actos de
comercio
FUENTES DE DERECHO COMERCIAL

2.6. La Doctrina.
Es el conjunto de planteamientos hechos por los
conocedores del derecho.
Son diversos planteamientos teorías efectuados por
los estudiosos de la materia, constituyéndose en
una fuente indirecta e integradora del derecho,
puesto que dichas propuestas de estudio científico
jurídico del derecho mercantil o comercial sirve de
sustento para que los jueces interpreten y apliquen
las normas en casos concretos, así como se dé
propuestas de modificación legislativa.
 
ACTO DE COMERCIO.

El acto de comercio, ¿Negocio o acto jurídico?

Acto jurídico
Negocio
juridico

ACTO
DE
COMERCIO
ACTO DE COMERCIO

El acto de comercio es el acto jurídico que origina o


promueve la aplicación de las leyes comerciales, tiene
como características:
1. Intermediación entre productores y consumidores.
2. El lucro.
3. La habitualidad.

17/15
ACTO DE COMERCIO

SU OBJETO ES: SU OBJETIVO


SON DE PRINCIPAL
CREAR,
NATURALEZA TRANSFERIR, OBTENER
MODIFICAR O LUCRO O
PRIVADA EXTINGIR GANANCIA
DERECHOS U (RENTA)
OBLIGACIONES

18
TEORÍAS DEL ACTO
DE COMERCIO.

Teoría Subjetiva Teoría Objetiva Teoría Mixta.

...para que exista un


acto de comercio
El acto de Los actos de
debe de existir un
comercio está comercio se
comerciante y los
determinado por tipifican en la Ley
actos que este
la calidad de las Comercial y la
realice debe de ser
personas que lo misma que atribuye
normado
realiza. la calidad de
objetivamente por
comerciante.
. la Ley Comercial,

19/15
CLASIFICACIÓN DE
ACTOS DE COMERCIO.

•Actos de comercio
principales.
•Actos de comercio
accesorios
•Actos de comercio
mixtos o unilaterales
ACTOS DE COMERCIO

1. CONCEPTO
 
Son las diversas negociaciones, operaciones, contratos y
demás acciones que impliquen un intercambio de bienes y
servicios, puesto que el Código de Comercio en su
articulado reputa actos de comercio a los comprendidos en
el, y cuales quiero otros de naturaleza análoga, sean o no
comerciantes quienes los que lo ejecuten. Es decir que
declara mercantiles aquellos actos por su naturaleza
aunque no sean comerciantes quienes lo realicen.
ACTOS DE COMERCIO - CLASIFICACION

 
Los actos de comercio han sido clasificados en diferentes
categorías, tales como:
 
2.1. Subjetivo u Objetivo
Esto se encuentra vinculado al derecho, de allí que se hable de un
derecho mercantil subjetivo o clasista, ya que prácticamente desde
su aparición en la edad media se creía que dichos actos solamente lo
podían realizar los comerciantes, es decir que era un derecho
exclusivo para una clase determinada, regido fundamentalmente por
la costumbre y sus propios principios distintos al derecho civil por ser
más dinámicos. En cambio el derecho mercantil objetivo surge cono
el código napoleónico a partir de 1804, cuando establece reglas
prácticas, utilitarias, de tipo mobiliaria que se funda en el lucro. Este
código servirá a la nueva clase burguesa en base al principio de
libertad e igualdad, es decir debía servir para todos los que realizan
un acto de comercio y no únicamente a los comerciantes.
ACTOS DE COMERCIO - CLASIFICACION

2.2. Propios e Impropios.


 
Son propios cuando pertenecen a la explotación de industrias
comerciales o mercantiles organizadas; y son impropios los
actos de comercio realizados ocasional o esporádicamente por
comerciantes o no comerciantes.
 
2.3. Principales y Accesorios
 
Son principales aquellos actos indispensables para una industria
o empresa mercantil determinada o constitutivos como son los
actos de intercambio de mercaderías o compraventa; los
accesorios por ejemplo serían aquellos actos que coadyuvan a
dicha actividad como es el seguro.
 
NOCION DE EMPRESA
 
Empresa es toda organización económica y autónoma en la que
confluyen los factores de la producción, capital y trabajo, con el
objeto de producir bienes o prestar servicios, establecida de hecho o
constituida en el país al amparo de cualquiera de las modalidades
contempladas en la legislación nacional (). Se incluye a las sucursales en
el Perú de organizaciones o sociedades extranjeras.

24/15
Desde el punto de vista económico

La empresa persigue la obtención de beneficios mediante la


organización de determinados elementos. Cabría entonces
que la empresa puede ser de diversa índole: agrícola,
minera, industrial, comercial. No obstante esta circunstancia
y el hecho de que el derecho mercantil no penetra en la
organización interna de la empresa, ámbito que corresponde
al derecho laboral, es la doctrina comercialista la que se ha
preocupado de elaborar los fundamentos doctrinarios de la
empresa.

25/15
Toda empresa requiere una
organización, esto es, la combinación
e integración de los factores de la
producción según un plan que
establece el empresario.

26/15
EMPRESA COMERCIAL: DESDE UN
PUNTO DE VISTA ECONÓMICO.

CAPITAL
CAPITAL TRABAJO
TRABAJO

BIENES Y /O
SERVICIOS
MERCADO Comercializan
$. S/.
(Intermedición)

EMPRESA COMERCIAL
EMPRESA COMERCIAL
LA EMPRESA DESDE UN PUNTO DE
VISTA ECONÓMICO.

El modelo económico y la estructura jurídica de la


empresa podrían constituirse tomando en cuenta,
según algunos, los siguientes aspectos:
creación, construcción, función, jerarquía, disciplina.
Se ha intentado explicar el concepto jurídico de
empresa desde distintos puntos de vista, sin que
haya podido lograrse uniformidad de criterio.

28/15
EMPRESA COMERCIAL: DESDE UN
PUNTO DE VISTA ECONÓMICO.

La empresa como persona jurídica, es una tesis que pretende


otorgar a la empresa vida propia. Los distintos elementos
aislados que la forman estarían dotados
de independencia jurídica, lo que significaría, en buena
cuenta, la separación conceptual entre empresario y empresa.

29/15
EMPRESA COMERCIAL: DESDE UN
PUNTO DE VISTA JURÍDICO.

EMPRENDER
EMPRENDER
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
SOCIALES ECONÓMICAS.
Interrelación de seres Actividades con o sin
fines de lucro.
TEORÍA DE LA EMPRESA COMO
UNIVERSALIDAD

La empresa como universalidad, es un planteamiento que


considera a la empresa como un conjunto de derechos o de
cosas que no pierden su individualidad, pero que
representan una unidad ideal y pueden ser objeto de un
tratamiento jurídico unitario. se trata, en cierta forma, de
una utilización del concepto romano de universitas.

Discrepan los autores sobre si se trata de una


universalidad de hecho, de derecho, sui generis,o mixta.

La primera tesis sostiene que se trata únicamente de un


conjunto de bienes muebles. la segunda, que la
universalidad comprende bienes muebles inmuebles,
corporales e incorporales, cosas y relaciones jurídicas
unidas por la capacidad de creación del titular de tales
31/15
bienes y derechos. finalmente, se afirma que la
TEORÍA DE LA EMPRESA COMO
UNIVERSALIDAD

EM BIENES TANGIBLES

PR BIENES INTANGIBLES
EMPRESARIO
ES
COLABORADORES
A.
TEORÍA DE LA EMPRESA COMO
ORGANIZACIÓN

La empresa como organización, es una teoría que sostiene que el


elemento fundamental de la empresa es su organización espiritual, o
sea, el ordenamiento de los factores reales y personales que la
constituyen, más que los elementos materiales de cosas y derechos
a ella asignados. Sería, en consecuencia, el bien inmaterial, el poder
de creación que le da vida, lo que orienta su organización interna, la
experiencia en los negocios, las relaciones con
los proveedores y clientes, es decir, aquello que sin ser cosas ni
derechos son componentes imponderables de la empresa. Dentro de
este criterio, una empresa puede carecer de elementos
patrimoniales tangibles. Tal sería, por ejemplo, una agencia de
mediación.

33/15
TEORÍA DE LA EMPRESA COMO
ORGANIZACIÓN

Elemento Aleatorio
(El riesgo) Elemento
Humano(P.N. P.J)
La clientela
(eleneto exógeno) Elementos
patrimoniales EMPRESA
Elementos
Funcional (objetivo)
CARACTERÍSTI
CAS

Siendo
Siendotoda
todaempresa
empresauna
unaorganización
organizaciónindependiente
independienteque
que
produce o distribuye bienes y servicios para el mercado, debe
produce o distribuye bienes y servicios para el mercado, debe
reunir
reunirlas
lassiguientes
siguientescaracterísticas.
características.
Requiere
Requierede
deuna
unaorganización,
organización, en
enlalaque
queelelempresario
empresario
organiza
organiza los
los medios de producción: el capital yy elel
medios de producción: el capital
trabajo,
trabajo,aa los
losque
quedeben
debensumarse
sumarselalatecnología.
tecnología. NoNose
se
limita a superponer estos dos elementos, sino que los vincula
limita a superponer estos dos elementos, sino que los vincula
racionalmente.
racionalmente. Además,
Además, en en lala empresa,
empresa, loslos medios
medios de de
producción deben coordinarse de manera duradera
producción deben coordinarse de manera duradera y y no
no
simplemente ocasional.
simplemente ocasional.
La
La actividad
actividad del
del empresario
empresario nono eses esporádica
esporádica sino
sino
permanente,
permanente, porque, la empresa está unida
porque, la empresa está unida aa la ideade
la idea de
profesión. Carecería de sentido, una organización establecida
profesión. Carecería de sentido, una organización establecida
para
para simples
simplesactos
actosesporádicos
esporádicosooaislados.
aislados.
CARACTERÍSTICAS

Es una institución de tracto sucesivo que se realiza en el tiempo


(factor cronológico), cuya finalidad es atender las necesidades económicas
del hombre a través de bienes o servicios, los cuales se ejecutan en el
mercado o para el mercado (los consumidores representan la demanda).
 
Es obra del intelecto del hombre . No surge espontáneamente. Es así
que, en el ámbito de la ciencia económica el hombre crea empresas
dedicadas a la producción y distribución de bienes y servicios, sin las
cuales no sería posible una economía fundada en el principio de la división
del trabajo. Ello por cuanto, existe empresa tanto en el campo de la
economía liberal, fundamento del capitalismo, como en la
economía planificada, con diferentes alcances, y
 
El desarrollo de la empresa depende siempre de la personalidad
del empresario, quien le imprime su impulso y la adapta a las variantes
36/15
circunstancias de la vida económica moderna.
LA EMPRESA COMO ACTIVIDAD

La empresa como actividad, formula finalmente la


existencia de dos aspectos perfectamente
diferenciados: la actividad económica del empresario
y el conjunto de medios con los que éste realiza dicha
actividad económica y se denomina "hacienda" o
"establecimiento". Desaparecerían, en consecuencia,
como notas distintas de la empresa, la organización y
unidad orientadas hacia una finalidad económica,
como ejercicio profesional con el propósito de actuar
en el mercado de bienes y servicios.

37/15
ENTORNO JURIDICO
ENTORNO DE
JURIDICO DELA
LA EMPRESA
EMPRESA
DUEÑOS
CLIENTES TRABAJADORES

ACREEDORES ESTADO
ELEMENTOS DE LA
EMPRESA EN COMERCIAL.

•Empresario o comerciante.
Elemento
humano •
Colaboradores

Elemento •Objetivo/ finalidad: Lucro


funcional

•Elementos tangibles
Elemento
patrimoniales. •Elementos intangibles

Elemento •Clientela
exógeno
ELEMENTO FUNCIONAL: EL
LUCRO.

Comerciante

Ve
nd

e
ci

el
uc

m
od

is
Pr

m
o
ga

pr
re

od
nt

uc
E

Finalidad:

to
Productor
Consumidor
lucrativa
ELEMENTOS INTEGRADORES
DE LA EMPRESA Y SUS SIGNOS
DISTINTIVOS

El
Establecimient
o El nombre comercial es el
signo que sirve para
distingir una empresa de
otra, en el ejercicio de
sus actividades. clientes o
consumidores

M A R C A.
Signo distintivo destinado
a individualizar los
productos o los servicios
de una empresa de la otra Es la palabra, frase o leyenda utilizada como
(de la competencia) complemento de la marca cuya característica principal es
el impacto publicitario. El Lema comercial se transmite
EL COMERCIANTE:

El comerciante es el
individuo o sociedad cuya
actividad de
intermediación con fines
lucrativos son legalmente
reconocidas. Real
Académia de la Lengua.
REQUISITOS: CAPACIDAD

CAPACIDAD

CAPACIDAD
CAPACIDAD
DE EJERCICIO
DE GOCE

Poder actuar
Ser como
comerciante comerciante
REQUISITOS: HABITUALIDAD

HABITUALES
COMERCIANTES Vendedor ambulante
Bill Gates
REQUISITOS: POTESTAD.

POTESTAD

COMERCIANTE ORIGINARIA

Delega
poder
POTESTAD
DERIVADA
COLABORADORES
Capacidad legal para ejercer el
comercio.

El Art. 4 ° del C.de C. Tres Situaciones: Ser mayor de edad, ser
menor legalmente emancipado y tener libre disposición de los bienes.
 Conforme alas reglas del CC. La mayoría de edad se adquiere a los
dieciocho años (art 42°) y el menor podrá ser legalmente emancipado
o emanciparse a los dieciséis (art.44°)
Lo mismo dispone el art. 30° de la Constitución de 1993.
La capacidad para ser comerciante se atribuye sin distinción de
sexo tal como ocurre con la capacidad civil.
 Los menores no emancipados y los incapacitados en general no
tienen capacidad de ejercicio, si tienen capacidad de goce y tal
condición puede continuar por intermedio de sus representantes
legales; el comercio que hubiera ejercido sus padres o sus causantes.
El ejercicio del comercio esta permitido no solo a los peruanos si no
también a los extranjeros.
Incapacidad para el ejercicio de la
actividad mercantil.

•Hay dos formas de incapacidad:


•INCAPACIDAD ABSOLUTA: los menores de 16 años privados
de discernimiento, los sordomudos, los ciegosordos y los ciego
mudos que no pueden expresar su voluntad de manera
indubitable.
•INCAPACIDAD RELATIVA: no la pueden ejercer los mayores
de 16 años y menores de 18, los prodigos, los ebrios
habituales, los que incurren en mala gestion, los que sufren
pena con interdiccion civil, los toxicomanos, los retardados
mentales y los que adlocen de deteriorio mental que les impide
expresar su libre voluntad.
Incapacidad para el ejercicio de la
actividad mercantil.
.
(Art.14° Código de Comercio)

Los sentenciados penalmente y los sometidos a interdicción


civil, mientras no hayan cumplido sus condenas o hayan sido
amnistiados o indultados.

 Los declarados en quiebra, mientras no hayan obtenido


rehabilitación; o estén autorizados, en virtud de un convenio
aceptado en Junta General de Acreedores y aprobado por la
autoridad judicial.

Los que por ley o resoluciones no puedan comerciar.


Cónyuge Comerciante

•Laautorización para el ejercicio del comercio la deben ambos


cónyuges, y esta puede ser tacita o expresa. (art. 141 CC.)
•AUTORIZACION JUDICIAL.
•·El CC. 1984 (art.294) que uno de los cónyuges asume la
dirección y representación de la sociedad conyugal: si el otro
esta impedido por interdicción u otra causa. Se ignora su
paradero del otro cónyuge; o si el otro ha abandonado el hogar.
•Art. 293 del CC. Que establece que si uno de los conyuges
niega su asentimiento para que el otro ejerza cualquier
profesion o industria, asi como efectuar cualquier trabajo fuera
del hogar, puede recurrir al juez para que lo autorice, si lo
justifica el interes de la familia.
Prohibiciones para
ejercer el comercio.
• Los magistrados, Jueces, y funcionarios del
Ministerio Fiscal (Ministerio Público) en servicio
activo.
• Los jefes políticos o militares
• · Los empleados en la recaudación y
administración de fondos del Estado  
• ·  Los agentes de cambio y corredores de comercio
de cualquier clase que sean.
• Los que por leyes y disposiciones especiales no
puedan comerciar en determinado territorio.
Adquisición y perdida del
estado de comerciante
• ADQUISICIÓN: opera por el de hecho de ejercer o encargar a
otro el ejercicio del comercio a nombre del comerciante.
• PERDIDA: pueden se subjetivas y objetivas, voluntarias o
involuntarias.
• El Fallecimiento.
• La incapacidad sobrevenida( al someter al comerciante al
cuidado de terceras personas.
• Traspaso del negocio.
• Liquidación decidida voluntariamente.
• Objeto del negocio ilícito, disp. Gubernamental.
COLABORADORES DEL
COMERCIANTE

COMERCIANTE

COLABORADOR COLABORADORE
ES S
DEPENDIENTES INDEPENDIENTES
.
Factores o gerentes
y/ o Administradores

Colaboradores
Externos
Empleados
BIBLIOGRAFÍA

•JoaquínGarrigues: Curso de Derecho Mercantil.


Colombia. 1987.
•UlisesMontoya Manfredi: Derecho Comercial.Tomo I.
Lima. 1998
•ManuelBroseta Pont. Manual de Derecho Mercantil.
España 1994.

También podría gustarte