Está en la página 1de 28

ACOSO

LABORAL Y
BATERÍA DE
RIESGO
PSICOSOCIAL
GISELA JARAMILLO
DANIELA SOTO CARDENAS
SANDY MAESTRE
DIANA XIMENA AGUDELO
ACOSO LABORAL
DEFINICIÓN
• También llamado MOBBING, es un trato hostil al que es
sometida una persona en el ámbito laboral de forma
sistemática, que le provoca problemas psicológicos y
profesionales.
TIPOS DE ACOSO LABORAL
• Maltrato laboral
• Persecución laboral
• Entorpecimiento labora
• Discriminación laboral
• Inequidad laboral
• Desprotección laboral
Ley 1010 del 2006
• La norma busca una protección integral de los trabajadores,
como son los derechos, deberes y sanciones.
COMO SE PRODUCE EL ACOSO
LABORAL
• Si un trabajador siente hostigamiento psicológico durante seis
meses, dos veces por semana se califica como un caso de
MOBBING.
MODALIDADES DE ACOSO
LABORAL
• Gritos e insultos hacia un trabajador
• Amenazas contra la victima
• Sobrecargo de actividades
• Quitarles tareas inherentes a su cargo dentro de la empresa
• Discriminación por ideologías
• Impedir la comunicación con otros empleados
• Humillaciones en publico
• No valorar los esfuerzos que se hace en la empresa ni los éxitos
que alcanza
• Control excesivo y malintencionado de las laborales que ejerce
el acosado
• Intimidación físicas y verbales
• Modificaciones de responsabilidades sin notificarlo
• Criticas constantes del trabajo
AL PROBARSE QUE EXISTE ACOSO LABORAL
• Se pueden aplicar penas de un año y nueve meses a tres años
de prisión, o una multa de 18 a 24 meses.
El acoso laboral con lleva a la tortura
psicológica
• Consiste en infligir dolor en una persona, este tipo de torturas
están basados en estudios científicos procedentes de áreas
como la psicología, la medicina y la neurofisiología.
Estadísticas del acoso laboral
• Menos del 5%de personas deciden denunciar.
• En Colombia en el primer trimestre de 2014 se presentaron
ante el ministerio de trabajo un total de 346 denuncias.
• En 2018 se reportaron 1,406 casos de los cuales se calcula que
menos del 10% han tenido alguna retribución a favor del
demandante.
Los efectos del acoso
• Los ataques sufridos en el puesto de trabajo pueden llegar a
causar  problemas psicológicos  serios en la víctima o víctimas
(por ejemplo, ansiedad ,depresión. estrés), desmotivación
laboral, perturbación del ejercicio de sus labores y, en la
mayoría de los casos, un daño en la reputación de ésta.
Tipos de acoso laboral
• Mobbing horizontal
• Mobbing vertical
• Mobbing estratégico
• Mobbing perverso
• Morbbing disciplinario
Enfermedades a causa de acoso
laboral
• Trastornos respiratorios (sensación de ahogo, hiperventilación,
sofocos, etc.), dolores musculares, cervicales o lumbares, o
trastornos gastrointestinales, como malestar estomacal,
dolores abdominales, náuseas, sequedad de la mucosa bucal,
etc.
Que hacer si esta sufriendo de acoso
laboral.
• Ignorar al acosador
• Evita el aislamiento social
• Evita reaccionar con ataques, logrando la desactivación emocional
de la situación 
• Hacer público el acoso que sufres en privado, contándoselo a tus
compañeros de trabajo, a tus jefes, asesores, familiares y amigos
cercanos.
• Documentar y registrar, en la medida de lo posible, las conductas
de acoso de las que eres objeto, a la brevedad.
BATERÍA DE RIESGO PSICOSOCIAL
Decreto 0780 de 2016

•  La batería de Riesgo psicosocial es una herramienta que


contiene la Batería para la evaluación de factores de riesgo
psicosocial, la cual es de obligatoria aplicación para TODAS las
empresas colombianas,  sin importar su número de
trabajadores ni sector económico. El diagnóstico de riesgo
psicosocial permite identificar los niveles de riesgo psicosocial
intralaboral, extralaboral y de estrés a los cuales se encuentran
expuestos los trabajadores de la empresa para mejorar los
factores de riesgo psicosocial y por ende la productividad en el
trabajo.
El diagnóstico de riesgo psicosocial permite identificar los niveles
de riesgo psicosocial intralaboral, extralaboral y de estrés a los
cuales se encuentran expuestos los trabajadores de la empresa
para mejorar los factores de riesgo psicosocial y por ende la
productividad en el trabajo.
Aplicación de la Batería para la
evaluación de
• Comprendefactores de riesgo psicosocial
la identificación, evaluación y prevención de la exposición a factores de
riesgo psicosocial en el trabajo. Realizado por Psicólogo con Licencia de Salud
Ocupacional. Incluye:

• Realización de encuesta para diagnóstico de riesgo psicosocial avalada por el


Ministerio de Trabajo
• Recolección de información y generación de informe del diagnóstico de riesgo
psicosocial.
• Generación de estrategias de prevención e intervención según resultados del riesgo
psicosocial.
• Divulgación de resultados a la alta gerencia.
Con la Batería para Evaluación Psicosocial obtienes
gráficas y tablas fácilmente de: 
SU ORIGEN
• En Bogotá, febrero de 2011 el ministerio de la protección social,
en la cabeza de la dirección de riesgos profesionales publicó el
diseño de una batería de instrumentos.
• El aplicativo es de uso libre y simplifica la labor de captura y
calculo automático de las puntuaciones que se les dan a la
personas, de acuerdo con el nivel de riesgo en que se
encuentren, en relación con sus actividades profesionales.
ESTA REGLAMENTADA?
• El ministerio de protección social expidió la resolución 2646 de
2008; en la cual se establecen disposiciones y responsabilidades
para la identificación, evaluación, prevención, intervención y
monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo
psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las
patologías causadas por estrés ocupacional.
• Investigación que fue elaborado por la Universidad Javeriana.
• Esta herramienta permitirá desarrollar programas, planes y
acciones dirigidas a la prevención y control.
• IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES
PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Y SUS EFECTOS:
FACTORES INTRALABORALES
• “Las condiciones intralaborales son entendidas como aquellas
características del trabajo y su organización que influyen en la
salud y bienestar del individuo” (Ministerio de Protección, 2010)
FACTORES EXTRALABORALES
• “Comprenden los aspectos del entorno familiar, social y
económico del trabajador. A su vez, abarca las condiciones del
lugar de vivienda, que pueden influir en la salud y bienestar en
la salud y bienestar del individuo”.(Ministerio de Protección, 2010)
BIBLIOGRAFIA
• https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minprotecci%C3%B3np
ublicainstrumentosparaevaluarfactoresderiesgopsicosocial.asp
x
• https://prezi.com/pfpbxqjk10jv/bateria-de-instrumentos-para-
evaluar-el-riesgo-psicosocial/

También podría gustarte