Está en la página 1de 24

Levy Moreno y el

Psicodrama

1889-1974
Jacob Levy Moreno
• 1889 (Bucarest, Rumanía) –1974 (NY, USA).

• Funda la tercera Gran Revolución de la Psiquiatría.

• En 1932 introdujo la psicoterapia de grupo a la Asociación


Americana de Psiquiatría.

• Se dedicó los siguientes 40 años a desarrollar su teoría.

• Fundó en 1945 el Moreno Institute de NY.

• En 1973 fundó en Zurich la Asociación Internacional de


Psicoterapia de Grupo.

• “Un encuentro de dos, ojo a ojo, cara a cara, y cuando


estés cerca te arrancaré los ojos y me los pondré en lugar
de los míos, y tú me arrancarás mis ojos y te los pondrás
en lugar de los tuyos, y luego te miraré con tus ojos y tú
me mirarás con los míos”
Inicios del Psicodrama
• Fundó el “teatro de improvisación” (1921) en la calle
Maysedergasse, cerca de la Opera de Viena.

• Vio las posibilidades terapéuticas que existen en la liberación de


situaciones conflictivas y anímicas al representarlas.

• El vivirlas activa y estructuradamente en el aquí y ahora tiene un


efecto terapéutico.

• Tenía una joven actriz (Bárbara) que representaba con gran éxito
papeles de santas, heroínas y románticas, Jorge era un
admirador que no se perdía una sola de sus representaciones.

• Un día, él vino muy deprimido y confesó a Moreno que su


matrimonio era insoportable; su mujer, a la que todos tenían
por un ángel era a solas con él, lo contrario. Perdía todo freno,
discutía, empleaba las expresiones más ordinarias y cuando él la
rechazaba enfadado, le respondía incluso a golpes.
Bárbara y Jorge
• Cuando apareció la actriz Moreno le propuso que debería
ofrecer al público algo nuevo y que no debía reducirse
demasiado a representar papeles de mujeres honorables.

• Bárbara aceptó la idea y al poco tiempo Jorge se acercó


diciendo: “Se ha producido una transformación, es cierto que
aún tiene accesos de cólera, pero han perdido intensidad. Son
de más corta duración y a veces comienza a reír súbitamente
porque se acuerda de escenas del mismo tipo que ella ha
representado en el teatro y yo me río con ella por el mismo
motivo. A veces empieza a reír incluso antes de caer en el
acceso”.

• Moreno deduce que la expresión dramática de los contenidos


inadecuados lleva a una modificación de la personalidad que
tiene carácter curativo.
Inicios del Psicodrama
• El psicodrama representa el punto decisivo en el apartamiento
del tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del
individuo en grupos, del tratamiento del individuo con métodos
verbales hacia el tratamiento con métodos de acción

• No basta la discusión, sino configurar las experiencias internas y


externas y además otorgar un contenido a las expresiones y
sentimientos de los participantes en el grupo.

• Descubre cuatro hechos básicos de que se han mantenido en la


terapia de grupos.
1. La autonomía del grupo.
2. La existencia de una estructura de grupo.
3. El problema de la colectividad.
4. El problema del anonimato.
Teoría
• La socidinámica es la ciencia de la estructura de los
grupos sociales y como derivados suyos aparecen el:
o Sociograma, como expresión gráfica de esta
estructura y el
o Roleplay como juego pedagógico para el estudio
de los mismos.

• La sociometría mide las relaciones interpersonales,


intragrupales y las relaciones intergrupales mediante la
aplicación de test. Moreno insiste que le interesa más
los fenómenos y las leyes de la relación que su medida.

• Sociatría: se trata de la ciencia de la curación de los


grupos sociales. Moreno crea la psicoterapia de grupo,
el psicodrama, la terapia interpersonal y el sociodrama.
La espontaneidad
• La espontaneidad es co-natural en el ser humano, el
niño nace con un alto “factor de espontaneidad”.

• La espontaneidad suele disminuir por los factores


biográficos, lo que se traduce en un condicionamiento
que afectará posteriores posiciones emocionales
racionales y conductuales, que pueden llegar a ser
patológicos.

• Moreno habla de una patología de la espontaneidad,


también de patología de los roles.

• La terapia persigue la recuperación de la


espontaniedad.
Teoría de Roles
• Rol: conjunto de comportamientos concretos que una persona va
tejiendo en el proceso de su socialización. Representación simbólica
que se compone del comportamiento privado y colectivo

• El rol es un sistema compuesto de componentes biológicos,


instintivos, afectivos, emocionales, actitudinales, conductuales,
valores, etc.

• Constituyen un entramado que marca la particular idiosincrasia del


mismo tipo de rol en cada sujeto, por ejemplo: el rol de padre, el rol
de hijo, el rol de abogado, etc.

• Todo rol necesita otro u otros para ponerse en juego, es decir, a todo
rol corresponde un contrarol, el rol de padre sólo puede estar en
función si está presente el rol de hijo y viceversa.

• Estos son roles complementarios pero también puede aparecer una


suplementariedad en la que se busca un rol que supla a otro. Esto
puede dar lugar a graves deficiencias emocionales.
Teoría de Roles
TIPOS DE ROLES

1. Psicosomáticos. Ligados a funciones fisiológicas


indispensables para la supervivencia.

2. Psicodramáticos. Corresponden a la “personificación


“de los roles imaginados por el sujeto en su psique (rol
de hijo, de padre, hermano, etcétera).

3. Sociales. Se apoyan en los roles psicosomáticos y


Psicodramáticos. Corresponden a las funciones sociales y
se van implantando en función de la incorporación a los
distintos grupos de pertenencia y relación (átomo
familiar, cultural y social
Teoría de las Matrices
• Una matriz es el lugar original de acontecimientos
básicos y fundamental donde arraiga todo aprendizaje.

• Una madre angustiada, nerviosa mientras da de comer a


su hijo puede crear un condicionamiento diferente que
una madre serena y relajada. Lo mismo podemos decir
con respecto al rol defecador si la madre está
preocupada de un modo obsesivo o es excesivamente
exigente, etc.

• Este condicionamiento podrá aparecer en edades


posteriores en forma de enfermedades psicosomáticas
como determinadas gastritis, colon irritable, etc.

• Las matrices transmiten la herencia cultural del grupo de


pertenencia del sujeto y le prepara para su incorporación
a la sociedad a través de los roles ofrecidos y aprendidos
en cada matriz.
Teoría de las Matrices
Teoría de las Matrices
El átomo cultural primigenio

Se asumen actitudes básicas

El átomo cultural primigenio se instituye en la matriz


de identidad, el vínculo físico con los cuidadores
(madre) deja una huella profunda en la formación de
los roles.
El átomo cultural originario

Se asumen pautas de conducta individual.

El átomo cultural es el núcleo de todos los individuos


con quienes una persona está relacionada
sentimentalmente, o que están vinculados con ella al
mismo tiempo.

Un individuo está vinculado a su átomo cultural como a


su cuerpo y se va modificando así como su cuerpo es
modificado por su desarrollo.
El átomo cultural social

Se modelan las pautas de conducta.

El átomo cultural también es modificado a medida que


cambia de comunidades, sin embargo la constelación de
relaciones que se desarrolle será semejante a la anterior
de acuerdo a las elecciones y tipo de vínculos que logre
realizar el individuo.
El átomo cultural social
El átomo cultural social
Átomo cultural primigenio Átomo cultural originario Átomo cultural social
Se asumen las actitudes básicas Se asumen pautas de conducta individual Se modelan las pautas sociales
Se forma en la matriz de identidad Se forma en matriz familiar Se desarrolla en la matriz social

No hay diferenciación Procesos de diferenciación del otro y Roles en constante modificación


vínculos afectivos acrecentando o empobreciendo

Se establecen los roles psicosomáticos Roles psicodramáticos Roles sociales


Respirador Hijo Ciudadano
Defecador Padre Vecino
Madre Amigo
Respirador
Visor
Otros
Objetivos principales
• Darse cuenta de los propios pensamientos,
sentimientos, motivaciones, conductas y
relaciones.

• Mejorar la comprensión de las situaciones, de los


puntos de vista de otras personas y de nuestra
imagen o acción sobre ellas.

• Investigar y descubrir la posibilidad y la propia


capacidad de nuevas y más funcionales opciones
de conducta (nuevas respuestas).

• Ensayar, aprender o prepararse para actuar las


conductas o respuestas que se encontraron más
convenientes.
Instrumentos
• El Escenario: es el espacio dramático, el lugar de
la acción. En ese espacio el protagonista, con la
ayuda del director, recrea el lugar imaginario de la
escena que va a representar.

• El Protagonista: es el paciente, cuyo problema va


a tratarse en el psicodrama. Sin protagonista no
hay psicodrama.

• El Director: es el encargado de orientar la acción y


aplicar los principios y las técnicas apropiadas para
facilitar el logro de los objetivos del psicodrama, así
como cuidar y evitar daños al protagonista y a los
otros integrantes del grupo. Es la función específica
del psicoterapeuta y está destinada al logro de los
objetivos psicoterapéuticos.
Instrumentos
• Los Auxiliares o "Yo Auxiliares“: son quienes actúan
representando a las otras personas que participan en el
acontecimiento dramatizado.

• Su tarea es ayudar al protagonista a desarrollar la escena.


Son también auxiliares del psicoterapeuta, esta función
puede ser desempeñada por profesionales preparados
que están presentes en calidad de colaboradores del
terapeuta o por integrantes del grupo que sean elegidos
por el protagonista.

• En los casos en que no hay o no se desean emplear otros


integrantes para cumplir esta función los otros "actores"
de la escena pueden:
o Ser representados por el mismo psicoterapeuta.
o Ser representados simbólicamente por objetos (sillas
vacías, almohadones, etc.). En este último caso se
suele denominar a la experiencia: "monodrama" y es
la forma generalmente empleada en la Terapia
Gestalt.
Instrumentos
• El Público: está formado por los integrantes del
grupo de terapia y no son pasivos, sino que
participan emotivamente en la escena,
empáticamente, aprendiendo y, luego,
compartiendo con el protagonista sus propias
experiencias.
Las Etapas del Proceso
• Calentamiento: en cada sesión se requiere un
calentamiento previo a la realización de un
psicodrama, destinado en un primer tiempo a
generar el "clima" para que los participantes se
"conecten" con algunos de sus problemas y que
alguna(s) persona(s) desee(n) realizar su
psicodrama.

• Actuación: comienza cuando el protagonista, la


escena y el escenario ya están definidos. El
concepto dramático de resolución o desenlace se
denomina "catarsis dramática“. Arte y criterio
psicoterapéutico se unen para definir la forma y
momento de la finalización de la representación.
Las Etapas del Proceso

• Compartir: este momento está destinado a que luego de


que el protagonista expuso sus sentimientos,
pensamientos y problemas ante las demás personas,
también las otras personas expongan los de ellas.

• Un objetivo importante es que el protagonista no se


sienta el único con sus problemas y sienta el apoyo y
contención del grupo, que también pueden abrirse y
expresar los suyos.

• Es importante no incluir aquí opiniones, críticas ni


"interpretaciones" a lo actuado, sino expresar historias,
sentimientos o problemas propios de cada uno que habla.
Recursos Técnicos
• Cambio de Roles e Inversión de Roles: el protagonista
pasa a desempeñar el rol de su interlocutor. Moreno lo
consideraba muy útil para que cada uno pudiera
comprender el punto de vista del otro y facilitar la
resolución del conflicto y verse a sí mismo desde el punto
de vista de los otros.

• Soliloquio: un soliloquio es un monólogo, una acción


consistente en hablar sin un interlocutor. Se utiliza para
dar a conocer a los espectadores los sentimientos y
pensamientos del personaje.

• En un psicodrama, cuando el director ordena un


soliloquio, se detiene la escena, se "congela", y el
protagonista (o la persona a quién se le indicó hacerlo)
comienza a expresar en voz alta sus sentimientos o
pensamientos (desde su rol asumido).

También podría gustarte