Está en la página 1de 28

CURVAS DE NIVEL

DEFINICIÓN

• Son el resultado de la intersección del terreno con una


serie de planos horizontales y equidistantes. Esa
intersección genera unas series de líneas planas,
generalmente curvas. Todo el punto perteneciente a una
de estas curvas tiene la misma cota. Las curvas de nivel
también reciben el nombre de isohipsas.
CARACTERÍSTICAS
• Las curvas de nivel están separadas por distancias iguales en el caso de
terrenos que tienen pendientes uniformes.
• En el caso de pendientes pronunciadas, la separación entre las curvas de
nivel es muy pequeña, mientras que en superficies relativamente planas
la separación es más amplia.
• Cuando la superficie del terreno es accidentada e irregular, las curvas de
nivel son irregulares.
• Las curvas de nivel se dibujan perpendiculares a las direcciones de las
pendientes del terreno.
• Las curvas de nivel conectan puntos de elevación igual, por lo que no se
pueden cruzar entre sí, excepto en cavernas o situaciones similares.
PROPIEDADES

• Las curvas de nivel deben cerrar sobre sí mismas, ya sea dentro o fuera
del mapa.
• Las curvas son perpendiculares a la dirección de máxima pendiente.
• Se supone que la pendiente entre líneas de nivel es uniforme.
• La distancia entre las curvas indica la magnitud de la pendiente.
• Las curvas concéntricas y cerradas, cuya altura va aumentando,
representan montes o prominencias del terreno.
• Las curvas que forman contornos alrededor de un punto bajo y
cuya cota va disminuyendo, se llaman curvas de depresión.
• Los cortes y rellenos para presas de tierra, diques, carreteras, vías
férreas, canales, etc., forman líneas de nivel rectas o curvas con un
espaciamiento igual o uniformemente graduado.
• Las curvas de diferente altura nunca se tocan o encuentran.
• Una curva nunca puede ramificarse en otras dos de la misma altura.
• Las cotas de curvas sucesivas son crecientes o decrecientes de manera
uniforme.
• El terreno, entre dos curvas, o entre dos puntos de cota conocida, se
considera con pendiente uniforme.
DETERMINACIÓN DE CURVAS DE
NIVEL
• Es necesario determinar en el terreno las elevaciones de una serie de
puntos y sus respectivas posiciones relativas dentro del área que se
desea levantar. Existen 2 métodos:

• Directos: • Indirectos:

 Nivel de Trípode  Levantamientos de perfiles


 Nivel de mano longitudinales y secciones
transversales.
 Cuadricula
METODO DE LA CUADRICULA
• Se usa para determinar curvas de nivel en terrenos que se
caractericen por la suavidad en las formas. Se emplea en áreas
de terrenos relativamente pequeñas, debido a su gran
laboriosidad.
 Se estaquea el área por levantar marcando cuadrados
 Los ángulos rectos se replantean
 Se marcan los lados de la cuadrícula y se clavan estacas en otros
vértices
 Los vértices se identifican por el número y la letra de las líneas
que se intersecan.
 Para obtener las alturas de los vértices se estaciona un nivel en
una posición desde la que puedan dirigirse visuales a cada punto.
 Luego se interpolan las curvas de nivel entre las alturas de los
vértices (a lo largo de los lados de los cuadrados) por estimación,
o por distancias proporcionales calculadas.
EQUIDISTANCIA

• La distancia vertical o desnivel entre dos curvas


consecutivas es constante y se denomina equidistancia.
• Se llama equidistancia real, a la distancia que existe
entre dos planos paralelos y consecutivos. La
representaremos por Er.
• A la representación en un plano de la equidistancia real
Er, se denomina equidistancia gráfica, Eg.
• Los
  factores que influyen en la elección de la
equidistancia son:
 La orografía del terreno.
 La precisión requerida.
 La escala del plano.

en= equidistancia normal

Descala= denominador de la escala


TIPOS DE CURVAS DE NIVEL
• CURVAS INDICE O MAESTRAS
Son las líneas más gruesas, indican la altura en número como guía
válida para todos los puntos de esa curva. Cada 5 curvas se traza una
curva maestra para facilitar la interpretación de la lectura del plano.

• CURVAS INTERMEDIAS
Son líneas finas en las que no se lee la altura, pero que podemos
averiguar fácilmente tomando como referencia las líneas más gruesas
teniendo en cuenta la equidistancia según la escala del plano .
• CURVAS SUPLEMENTARIAS
Son aquellas líneas entrecortadas dentro del plano. Son aquellas
que no guardan equidistancia normal, por lo tanto, deber ir acotadas.
• ISOBATAS
Líneas que unen puntos de igual profundidad, se utilizan para
representar las profundidades del mar u otros cuerpos de agua.
• CURVA CLINOGRAFICA
Diagrama de curvas que representa el valor medio de las pendientes
en los diferentes puntos de un terreno en función de las alturas.
• CURVA DE CONFIGURACIÓN
Líneas utilizadas para dar una idea aproximada de las formas del
relieve sin indicación numérica de altitud.
• CURVA DE DEPRESIÓN
Es aquella que mediante líneas discontinuas o pequeñas normales
es utilizada para señalar las áreas de depresión topográfica.
• CURVA HIPSOMÉTRICA
Diagrama de curvas utilizado para indicar la proporción de superficie
con relación a la altitud.
• CURVA INTERCALADA
Curva de nivel que se añade entre dos curvas de nivel normales
cuando la separación entre éstas es muy grande para una
representación cartográfica clara. Nota: Se suele representar con una
línea más fina o discontinua.
INTERPOLACIÓN DE CURVAS DE NIVEL

• Método Analítico: La interpolación se realiza por proporciones


aritméticas, obteniéndose una interpolación
matemáticamente exacta. 
Ejemplo :Se desea determinar la curva 65.00 msnm., que pasa
entre los puntos señalados en el gráfico
• Método de Estima: Para obtener resultados satisfactorios
en este método, es necesario que la interpolación sea
hecha por personas de gran habilidad y experiencia. La
interpolación se realiza al ojo.
• Método Gráfico
 Patrones transparentes: Se construyen sobre un papel
transparente una serie de líneas radiales formando dichas
líneas, entre sí, un ángulo constante a ambos lados de una línea
central, sobre la que se trazan perpendiculares a intervalos
convenientes.
• Escalas:se determina una línea a cualquier escala,
que pasa por A y en proporción a su cota.

• Banda Elástica: Sobre una banda elástica se marcan, un


número de pequeñas divisiones iguales.
PERFILES, SECCIONES Y CALCULO DE
VOLUMENES
PERFILES, SECCIONES Y CALCULO DE
VOLUMENES
• PEFILES LONGITUDINALES
El perfil longitudinal es la traza que el eje del proyecto marca sobre
el plano vertical. Un perfil longitudinal se puede construir a partir de
las curvas de nivel
• SECCIONES TRANSVERSALES
• se utilizan para el cálculo del volumen del movimiento de tierra
necesarios en la construcción de un proyecto. Las secciones
transversales se pueden construir a partir del mapa a curvas de
nivel, en forma similar a la descrita en el caso de perfiles
longitudinales.
CALCULO DE VOLUMENES A PARTIR
DE SECCIONES TRANSVERSALES
• Superponiendo la rasante sobre el perfil longitudinal del
terreno, podemos identificar las zonas de corte y relleno
requeridas para la ejecución del proyecto.
• En un proyecto vial, la rasante está constituida por
tramos rectos y curvos, cuyas pendientes máximas,
longitudes de pendientes y de curvas verticales quedarán
limitadas por la velocidad de proyecto, importancia de la
vía, etc.
A. CALCULO DE COTAS DE TRABAJO
• La cota de trabajo o altura de corte o relleno sobre el eje
de la rasante se calcula como la diferencia entre la cota
del terreno y la cota de la rasante.

QT = QTER - QR
B. PROGRESIVA Y COTA DEL PUNTO DE PASO
El P.P se define como el punto donde el terreno y la rasante
tienen igual cota, por lo tanto la cota de trabajo es cero.
En este punto el tramo pasa de corte a relleno o viceversa.
C. CÁLCULO DE VOLUMENES DEL MOVIMIENTO DE TIERRA
Sobre las secciones transversales previamente dibujadas se
marcan las cotas de trabajo a partir de la intersección del eje con la
línea del terreno, determinando de esta manera el punto de
insersión (Pi) o punto de rasante de la sección tipo

También podría gustarte