Está en la página 1de 60

6

CAPÍTULO

La economía abierta

MACROECONOMÍA
SEXTA EDICIÓN

N. GREGORY MANKIW
Diapositivas PowerPoint® por Ron Cronovich
Traducción: Pablo Fleiss

© 2007 Worth Publishers, all rights reserved


En este capítulo, aprenderá…

 Las identidades contables en una economía


abierta
 Un modelo de pequeña economía abierta
 Qué se entiende por “pequeña”
 Cómo se determinan las balanzas comerciales
y los tipos de cambio
 Cómo afecta la política económica a las
balanzas comerciales y a los tipos de cambio

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


2
Cociente Comercio-PIB, países
seleccionados, 2004
(Importaciones + Exportaciones) como % del PIB
Luxemburgo 275,5% Alemania 71,1%
Irlanda 150,9 Turquía 63,6
República Checa 143,0 México 61,2
Hungría 134,5 España 55,6
Austria 97,1 Reino Unido 53,8
Suiza 85,1 Francia 51,7
Suecia 83,8 Italia 50,0
Korea 83,7 Australia 39,6
Polonia 80,0 EE.UU. 25,4
Canadá 73,1 Japón 24,4

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


3
En una economía abierta,

 Todo gasto en bienes y servicios se refleja en un


movimiento de flujos de capitales
 Dos cosas de una misma moneda
 El gasto no es necesariamente igual a la
producción
 El ahorro no es necesariamente igual a la
inversión

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


4
Preliminares
supraíndices:
C C d C f d = gasto en bienes
d f nacionales
I I I f = gasto en bienes
G G d G f extranjeros

EX = exportaciones =
gasto extranjero en bienes nacionales
IM = importaciones = C f + I f + G f
= gasto en bienes extranjeros
XN = exportaciones netas (la “balanza comercial”)
= EX – IM

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


5
PIB = gasto en bienes y
servicios producidos en el país
Y  C d  I d  G d  EX

 (C  C f )  (I  I f )  (G  G f )  EX

 C  I  G  EX  (C f  I f  G f )

 C  I  G  EX  IM

= C + I + G + XN

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


6
La identidad de la renta nacional
en una economía abierta

Y = C + I + G + XN

o, XN = Y – (C + I + G )

Gasto interior

Exportaciones
netas
Producción

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


7
Superávits y déficits comerciales

XN = EX – IM = Y – (C + I + G )

 Superávit comercial:
producción > gasto y exportaciones > importaciones
Tamaño del superávit comercial= XN
 Déficit comercial:
gasto > producción e importaciones > exportaciones
Tamaño del déficit comercial = –XN

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


8
Exportaciones netas en EE.UU.
1950-2006
Exportaciones netas EE.UU., 1950-2006
200 2%
miles de millones de $

porcentage del PIB


0 0%

-200 -2%

-400 -4%

-600 -6%

-800 -8%
1950 1960 1970 1980 1990 2000
XN ($ miles de millones) XN (% del PIB)

Diapositiva
9
Flujos internacionales de capital

 Inversión exterior neta


=S –I
= Inversión neta de “fondos prestables”
= Compra neta de activos extranjeros
Las compras por parte de un país de activos
extranjeros menos la compra por parte de
extranjeros de activos del país

 Cuando S > I, el país es un prestamista neto


 Cuando S < I, el país es un prestatario neto
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
10
El vínculo entre comercio y flujos de
capital
XN = Y – (C + I + G )
implica
XN = (Y – C – G ) – I
= S – I
Balanza comercial = Salida neta de capitales

Así,
Así,
un
un país
país con
con déficit comercial ((XN
déficit comercial XN << 0)
0)
es
es un
un prestatario neto ((SS <
prestatario neto <II ).).
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
11
“El mayor deudor del mundo”
 EE.UU. Tiene un gran déficit comercial y ha sido deudor
neto cada año desde comienzos de los años 80.
 Al 31/12/2005:
 Los residentes de EE.UU. poseían activos extranjeros
por valor de $10,0 trillones.
 El resto del mundo poseía activos de EE.UU. por valor
de $12,7 trillones.
 Endeudamiento neto de EE.UU. con el resto del mundo:
$2,7 trillones -mayor que cualquier otro país. Por tanto
EE.UU. es “el mayor deudor del mundo”.

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


12
Modelo de una pequeña economía
abierta
 Pequeña: esta economía constituye una
pequeña parte del mercado mundial y, por lo
tanto, solo puede ejercer por sí misma una
influencia insignificante en el tipo de interés
mundial
 Abierta: existe libre movilidad de capitales,
por lo que los residentes del país tienen total
acceso a los mercados financieros mundiales

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


13
Supuestos sobre los flujos de
capital
a. Los bonos nacionales y extranjeros son sustitutos
perfectos (igual riesgo, vencimiento, etc.)
b. Movilidad perfecta del capital:
No hay restricciones sobre el comercio internacional de
activos
c. La economía es pequeña:
No puede afectar la tasa de interés mundial, r*

aa yy bb implican
implican rr == r*
r*
cc implica
implica r* r* es
es exógena
exógena
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
14
Ahorro e inversión en una
pequeña economía abierta
 Una versión del modelo de fondos prestables
del capítulo 3 para una economía abierta
 Incluye muchos elementos en común:
 Función de producción Y  Y  F (K , L )
 Función de consumo C  C (Y  T )
 Función de inversión I  I (r )
 Var. de política exógenas G  G , T T

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


15
Ahorro nacional:
la oferta de fondos prestables

r S  Y  C (Y  T )  G

Como
Como enen el
el Cap.
Cap. 3, 3,
el
el ahorro
ahorro nacional
nacional no no
depende
depende de de la
la tasa
tasa
de
de interés
interés

S S, I
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
16
Inversión:
La demanda por fondos prestables
La inversión es una función
r
decreciente de la tasa de
interés.
Pero la tasa de interés
mundial exógena…
r* …determina el nivel de
inversión nacional.

I (r )

I (r* ) S, I
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
17
Si la economía fuese cerrada…
r S
…La
…La tasa
tasa de
de
interés
interés se
se
ajustaría
ajustaría
para
para igualar
igualar
inversión
inversión yy
ahorro:
ahorro: rc

I (r )

I (rc ) S, I
S
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
18
Pero en una pequeña economía
abierta…
r
La
La tasa
tasa de
de interés
interés S
mundial
mundial exógena
exógena
determina
determina lala
inversión…
inversión… XN
r*
…y
…y la
la diferencia
diferencia
entre
entre ahorro
ahorro ee rc
inversión
inversión
determina
determina la la I (r )
inversión
inversión exterior
exterior
neta
neta yy las
las
exportaciones
exportaciones I1 S, I
netas
netas

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


19
Paso siguiente: tres experimentos

1. Política fiscal nacional


2. Política fiscal en el exterior
3. Un aumento en la demanda de inversión

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


20
1. Política fiscal nacional
r S 2 S1
Un
Un incremento
incremento
de
de GG oo caída
caída de
de XN2
TT reduce
reduce elel r 1
*

ahorro
ahorro
XN1
Resultado:
I  0
NX  S  0 I (r )

I1 S, I

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


21
2. Política fiscal en el exterior
r S1
Una política
fiscal expansiva NX2
en el extranjero r2*
aumenta la tasa NX1
de interés r 1
*
mundial.

Resultados:
Resultados:
I  0 I (r )
NX  I  0
S, I
I (r2* ) I (r1* )

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


22
3. Un incremento en la demanda de
inversión
r
S

EJERCICIO:
EJERCICIO: r*
Use
Use el el modelo
modelo para
para
determinar
determinar el el impacto
impacto XN1
de
de unun aumento
aumento en en la
la
demanda
demanda de de
inversión
inversión en en XN,
XN, S,S, II,, I (r )1
yy la
la inversión
inversión exterior
exterior
neta.
neta. I1 S, I

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


23
3. Un incremento en la demanda de
inversión
r
S
Respuestas:
Respuestas: XN2
II >> 0,
0, r*
SS == 0,
0,
La
La inversión
inversión XN1
exterior
exterior neta
neta yy I (r )2
NX
NX caen,
caen,
igual que II
igual que I (r )1

I1 I2 S, I

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


24
El tipo de cambio nominal

e = tipo de cambio nominal,


el precio relativo de la moneda
nacional en términos de la moneda
extranjera
(ejemplo Yen por Euro)

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


25
Algunos tipos de cambio respecto al
dólar, en 7/14/06
País/zona Tipo de cambio
Euro 0,79 Euro/$
Indonesia 9,105 Rupias/$
Japón 116,3 Yen/$
México 11,0 Pesos/$
Rusia 27,0 Rublos/$
Sudáfrica 7,2 Rand/$
Reino Unido 0,54 Libras/$

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


26
El tipo de cambio real

ε = tipo de cambio real,


el precio relativo de los bienes
La letra griega nacionales en términos de
epsilon bienes extranjeros
minúscula
(ejemplo Big Macs japonesas
por Big Macs estadounidenses)

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


27
Entendamos las unidades de ε
e P
ε 
P *

(yen por $)  ($ por unidad de bien de EE.UU.)



yen por unidad de bien japonés
yen por unidad de bien de EE.UU

yen por unidad de bien japonés
 Unidad de bien japonés por
unidad de bien de EE.UU.

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


28
~ Mac-ejemplo ~

 Un bien: Big Mac


 precio en Japón:
P* = 200 yen
 precio en EE.UU:
P = $2,50
 Tipo de cambio nominal
e = 120 yen/$ Para
Paracomprar
comprarunaunaBig
BigMac
Mac
en
enEE.UU.
EE.UU.alguien
alguien de
e P de
ε  Japón
Japóndebería
deberíapagar
pagaruna
una
P* cantidad
cantidadque
quelelepermitiría
permitiría
120  $2.50 comprar
  1.5 comprar1,5
1,5Big
BigMacs
Macsen en
200 Yen Japón.
Japón.
CAPÍTULO 6 La Economía Abierta Diapositiva
29
ε en el mundo real y en nuestro modelo

 En el mundo real:
Podemos considerar ε cómo el precio relativo
de una cesta de bienes nacionales en
términos de una cesta de bienes extranjeros.
 En nuestro modelo macro:
Solo hay un bien, “producción”.
Entonces ε es el precio relativo de la
producción de un país en términos de la
producción de otro país.

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


30
Cómo NX depende de ε

ε  los bienes europeos se vuelven más caros


en relación con los bienes extranjeros
 EX, IM
 XN

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


31
Exportaciones netas y el tipo de cambio
real en EE.UU. 1973-2006
Indice del tipo de cambio
3% 140
real ponderado por
2% volumen de comercio
120
1%

Índice (Marzo 1973 = 100)


0% 100
XN (% of PIB)

-1%
80
-2%
60
-3%
-4% 40
Export.
-5% netas
20
-6% (escala izq)
-7% 0
1973 1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
32
La función de exportaciones
netas

 La función de exportaciones netas refleja la


relación inversa entre XN y ε :

XN = XN(ε )

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


33
La curva XN de Europa
ε

Entonces las
exportaciones
Cuando ε es
netas de
relativamente baja,
Europa serán
los bienes
más altas
europeos son ε1
relativamente más
baratos XN(ε)
0
XN(ε1) XN
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
34
La curva XN de Europa
A valores lo
ε suficientemente altos de
ε, los bienes europeos
ε2 se vuelven más caros

y se exporta
menos de lo
que se
importa

XN(ε)

XN(ε2) 0 XN
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
35
Cómo se determina ε

 La identidad contable establece XN = S – I


 Hemos visto antes cómo se determina S – I :
 S depende de factores nacionales
(producción, variables de política fiscal, etc.)
 I se determina por la tasa mundial de interés
r*
 Entonces, ε debe ajustarse para garantizar que
NX
XN (ε )  S  I (r *)
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
36
Cómo se determina ε
Ni SS ni
Ni ni II
S 1  I (r *)
dependen
dependen de de ε,
ε, ε
por
por lo
lo que
que la la
curva
curva dede inv.
inv.
exterior
exterior neta
neta eses
vertical.
vertical.
ε1
εε se
se ajusta
ajusta para
para
igualar
igualar XN
XN aa la
la XN (ε )
inv.
inv. exterior
exterior
neta, SS -- II..
neta, XN
XN1

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


37
Interpretación: Oferta y Demanda
en el mercado de tipos de cambio
Demanda:
Demanda:
ε S 1  I (r *)
Los
Los extranjeros
extranjeros
necesitan
necesitan euros
euros para
para
comprar
comprar las
las
exportaciones
exportaciones netas
netas
europeas.
europeas.

Oferta
Oferta ε1
Inv.
Inv. exterior
exterior neta
neta
((SS -- II )) XN(ε )
es
es lala oferta
oferta de
de
euros
euros parapara invertir
invertir XN
en
en elel exterior.
exterior. XN1

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


38
Paso siguiente: cuatro
experimentos

1. Política fiscal nacional


2. Política fiscal en el exterior
3. Un aumento en la demanda de inversión
4. Una política comercial que restringe las
importaciones

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


39
1. Política fiscal nacional

Una
Una expansión
expansión del del S 2  I (r *)
gasto
gasto público
público ε S 1  I (r *)
reduce
reduce elel ahorro
ahorro
nacional,
nacional, lala
inversión
inversión ε2
extranjera
extranjera neta
neta yy la
la
oferta
oferta de
de la
la
moneda
moneda nacional
nacional ε1
en
en el
el mercado
mercado de de
divisas…
divisas… XN(ε )
…provocando
…provocando un un
XN
aumento
aumento del
del tipo
tipo de
de XN 2 XN 1
cambio
cambio real
real yy una
una caída
caída
de
de XN.
XN.
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
40
2. Política fiscal en el exterior
Un
Un aumento
aumento de de r*
r* S 1  I (r1 *)
reduce
reduce la la
inversión, ε S 1  I (r2 *)
inversión,
aumentando
aumentando la la
inv.
inv. extranjera
extranjera ε1
neta
neta yy la
la oferta
oferta
de
de la
la moneda
moneda
nacional
nacional en en el
el ε2
mercado
mercado de de
divisas…
divisas… XN(ε )

…provocando XN
…provocando una una caída
caída XN 1 XN 2
del
del tipo
tipo de
de cambio
cambio real
real yy
un
un aumento
aumento de de XN
XN
CAPÍTULO 5 La economía abierta Diapositiva
41
3. Aumento de la demanda por
inversión
Un
Un aumento
aumento en en S1  I 2
la
la inversión
inversión ε
reduce S1  I1
reduce la la inv.
inv.
extranjera
extranjera neta neta
(S-I)
(S-I) yy la
la oferta
oferta ε2
de
de lala moneda
moneda
nacional
nacional en en elel
mercado
mercado de de ε1
divisas…
divisas…
XN(ε )
…provocando
…provocando un un
XN
aumento
aumento del
del tipo
tipo XN 2 XN 1
de
de cambio
cambio real
real yy
una
una caída
caída de
de XNXN
CAPÍTULO 5 La economía abierta Diapositiva
42
4. Una política comercial que
restringe las importaciones
Para
Para cualquier
cualquier valor
valor de
de
ε,
ε, un
un contingente
contingente aa las
las ε S I
importaciones
importaciones

 IMIM  XN
XN
 ε2
 lala demanda
demanda de de
la
la moneda
moneda nacional
nacional se
se
desplaza
desplaza aa la derecha ε 1
la derecha
XN (ε )2
La
La política
política comercial
comercial no no
XN (ε )1
afecta
afecta SS nini II por
por lo
lo que
que
la
la inv.
inv. extranjera
extranjera neta
neta yy XN
la
la oferta
oferta de
de lala moneda
moneda XN1
nacional
nacional permanecen
permanecen
constantes.
constantes.
CAPÍTULO 5 La economía abierta Diapositiva
43
4. Una política comercial que
restringe las importaciones
Resultados:
Resultados:
ε S I
ε
ε >> 00
(crece
(crece lala
demanda)
demanda) ε2
XN
XN == 00
(oferta
(oferta fija)
fija) ε1
IM
IM << 00 XN (ε )2
(política)
(política) NX (ε )1
EX
EX << 00

(ε aumenta)
aumenta) XN
XN1

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


44
Los determinantes del tipo de cambio
nominal

 Partimos de la expresión del tipo de cambio real:


e P
ε 
P *

 Despejamos el tipo de cambio nominal:


P *
e  ε 
P

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


45
Los determinantes del tipo de cambio
nominal

 Entonces e depende del tipo de cambio real y


de los niveles de precios nacional y extranjero…
…y sabemos cómo se determina cada
elemento: M *
 L *
(r *   *, Y *
)
P *

P *
e  ε 
P
M
 L (r *   , Y )
NX
XN(ε )  S  I (r *) P
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
46
Los determinantes del tipo de cambio
nominal
P*
e  ε 
P
 Reescriba esta ecuación en forma de tasas de
crecimiento
(vea “trucos aritméticos para trabajar con variaciones
porcentuales” Cap. 2 ):
e ε  P * P ε
     *  
e ε P *
P ε
 Para un valor dado de ε, la tasa de crecimiento
de e es igual a la diferencia entre las tasas de
inflación nacional y extranjera.
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
47
Diferenciales de inflación y tipo de
cambio nominal
35
Percentage México
30
change in
nominal 25
exchange
20 Islandia
rate
15
Singapur
10 Sudáfrica
Canadá
5 Corea del
_
Sur
0 U.K.
Japón
-5
-5 0 5 10 15 20 25 30
Inflation differential
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
48
Paridad del poder adquisitivo (PPA)

Dos definiciones:
 Es una doctrina que sostiene que los bienes se
deben vender al mismo precio (ajustados a cada
moneda) en todos los países.
 El tipo de cambio nominal se ajusta para igualar
el coste de una cesta de bienes entre países.
Razonamiento:
 arbitraje, la ley de un solo precio

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


49
Paridad del poder adquisitivo (PPA)

 PPA: e P = P* Coste de una cesta de


bienes extranjeros en
moneda extranjera

Coste de una cesta de Coste de una cesta de


bienes nacionales a bienes nacionales a
precios extranjeros precios nacionales

 Resolvemos para e : e = P*/ P


 La PPA implica que el tipo de cambio nominal
entre dos países iguala el cociente entre sus
niveles de precios.
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
50
Paridad del poder adquisitivo (PPA)
 Si e = P*/P,
P P P *
entonces ε  e  *   * 1
P P P
Y la curva XN es horizontal:
ε
S -I Bajo
Bajo lala PPA,
PPA, los
los
cambios
cambios en en
(S –– II )) no
(S no tienen
tienen
ε =1 XN impacto
impacto en en εε yy e.
e.

XN
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
51
¿Se cumple la PPA en el mundo
real?
 No, por dos razones:
1. El arbitraje internacional no es posible.
 Bienes no transportables
 Costes de transporte
2. Los bienes de países distintos no son sustitutos
perfectos.
 Sin embargo, la PPA es una teoría útil:
 Es simple e intuitiva
 En el mundo real, los tipos de cambio nominal tienden
hacia sus valores de PPA en el largo plazo.

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


52
CASO PRÁCTICO:
Los déficits de Reagan
Variac. Economía Pequeña
1970s 1980s
total cerrada eco. abierta
G–T 2,2 3,9   
S 19,6 17,4   
r 1,1 6,3   sin cambio
I 19,9 19,4   sin cambio
XN -0,3 -2,0  sin cambio 
ε 115,1 129,4  sin cambio 
Datos: promedio de la década; todo excepto r , ε son expresadas como
porcentajes del PIB; ε es un índice ponderado por volumen de comercio.
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
53
EE.UU. como gran economía abierta
 Hasta ahora, hemos estudiado los modelos de
largo plazo para dos casos extremos:
 Economía cerrada (Cap. 3)
 Pequeña economía abierta (Cap. 5)
 Una gran economía abierta -como los EE.UU.-
cae entre estos dos extremos.
 Los resultados del análisis de una gran economía
abierta son una mezcla de los resultados de los
casos de economía cerrada y pequeña economía
abierta.
 Por ejemplo…
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
54
Una expansión fiscal en tres
modelos
Una expansión del gasto público provoca una caída del
ahorro nacional. Su efecto depende del grado de apertura y
del tamaño:
Eco. Pequeña
Gran economía abierta
cerrada eco. abierta
Sube, pero no tanto como Sin
r Sube
en una eco. cerrada cambio
Cae, pero no tanto como Sin
I Cae
en una eco. cerrada cambio
Sin Cae, pero no tanto como
XN Cae
cambio en una eco. pequeña
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
55
Resumen

 Exportaciones netas: la diferencia entre


 exportaciones e importaciones
 La producción de un país (Y )
y su gasto (C + I + G)
 La inversión extranjera neta es igual a
 Las compras de activos extranjeros menos las
compras extranjeras de activos domésticos
 La diferencia entre ahorro e inversión

CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva


56
Resumen

 La identidad contable de la renta nacional:


 Y = C + I + G + XN
 Balanza comercial XN = S - I Inversión
extranjera neta

 Impacto de las políticas sobre XN :


 XN aumenta si la política provoca que S suba
o I caiga
 XN no cambia si la política no afecta ni a S ni a
I. Ejemplo: política comercial
CAPÍTULO 6 La economía abierta Diapositiva
57
Resumen

 Tipos de cambio
 Nominal: el precio de la moneda de un país en
términos de la moneda de otro país
 Real: el precio de los bienes de un país en
términos de los bienes de otro país
 El tipo de cambio real es igual al tipo de cambio
nominal multiplicado por el cociente de precios
de los dos países.

CAPÍTULO 6 La Economía Abierta Diapositiva


58
Resumen

 Como se determina el tipo de cambio real


 XN depende negativamente del tipo de cambio
real, con todo lo demás constante
 El tipo de cambio real se ajusta para igualar
XN con la inversión extranjera neta

CAPÍTULO 6 La Economía Abierta Diapositiva


59
Resumen

 Cómo se determina el tipo de cambio nominal


 e es igual al tipo de cambio real multiplicado
por el nivel de precios de un país relativo al
nivel de precios extranjero.
 Para un valor dado del tipo de cambio real, la
variación porcentual en el tipo de cambio
nominal es igual a la diferencia entre las tasas
de inflación nacional y extranjera.

CAPÍTULO 6 La Economía Abierta Diapositiva


60

También podría gustarte