Está en la página 1de 33

Programas de atención en

APS

Docente: Mercedes Higuera


Programa vida sana

• El programa consiste en intervenciones por un periodo de


cuatro meses intensivos, con controles posteriores al 6º, 9º y
12° meses, para lograr cambios de estilo de vida saludables
en la población beneficiaria en estado de Obesidad.

1. Seguimiento alimentario – nutricional.


2. Educación en hábitos en alimentación y estilos de vida
saludable con práctica permanente en actividad física.
3. Sesiones dirigidas de actividad física y ejercicio.
Programa vida sana

• Estrategias de intervención en Niños 6 a 9 años


Adolescentes entre 10 y 19 años y adultos entre 20 y 45
años, incluyendo mujeres postparto.

Objetivo

• Disminuir los factores de riesgo cardiovascular asociados al


síndrome metabólico en la población intervenida, para
contribuir a la prevención de enfermedades no transmisibles.
Programa vida sana

Objetivos por grupos atareos:

• Mejorar en niños entre 6 a 9 años y adolescentes entre 10 a 19


años la relación IMC y PC.
• En adultos de 19 años y más:
   ° Reducir el 5% o más del peso inicial.
   ° Mejorar la condición nutricional en términos de IMC y PC.
   ° Mejorar condiciones de:
                 - Pre hipertensión arterial
                 - Alteraciones lipídicas
                 - Intolerancia a glucosa
Programa vida sana

• Aumentar la actividad física en todos los grupos etáreos.

• En las mujeres hasta el año post parto :


 - Recuperar peso pre gestacional.
 - Fomentar lactancia materna exclusiva hasta el 6º mes.
Programa vida sana

Fomentar la Vida Sana

Evitar el consumo
de alcohol, tabaco
y alimentos altos
en grasas.
Programa Salud
Cardiovascular (PSCV)

Objetivos:

• Establecer estrategias y actividades que


permitan actuar anticipándose al daño.

• Diagnosticar oportunamente a las personas con daños


iniciales.

• Aplicar tratamientos oportunos y eficaces y rehabilitar a


quienes se enfermen.
Programa Salud
Cardiovascular (PSCV)

Decisiones terapéuticas:

• Se basan en la probabilidad de un individuo de tener un evento


Cardiovascular (CV) en el futuro IAM o ACV.

• Factores de riesgo aislados (HTA, Diabetes, Dislipidemias). Al determinar


el nivel de riesgo CV del individuo, el médico puede tomar decisiones
terapéuticas.

• Consejería para modificar aspectos del estilo de vida, cuidados especiales


en las personas con diabetes, medicamentos para controlar la presión
arterial o los niveles de colesterol.
Programa Salud
Cardiovascular (PSCV)
¿COMO SE ACCEDE AL PROGRAMA?

• Las personas con factores de riesgo pesquisadas a través del examen


de medicina preventiva (EMPA), en la consulta de morbilidad o en otra
actividad médica pueden acceder al PSCV, para su manejo integral, con
controles, exámenes y tratamiento que incluye medicamentos, si es
necesario.
Programa Salud
Cardiovascular (PSCV)

Programa incluye:

• Examen de medicina Preventivo en población de 15 a 64


años
• Controles de salud de población de 15 y mas años con
factores de riesgo cardiovascular.
• Talleres educativos a personas bajo control incluye familia y
población general.
• Visitas Domiciliarias a personas bajo control en el PSCV.
• Exámenes a personas bajo control de acuerdo a protocolos
de intervención según enfermedad.
Programa del Paciente con
Postración severa

• Persona postrada es aquella que requiere de apoyo, guía y


supervisión total en actividades diarias de la vida.

• La prevalencia de discapacidad severa


o postración en población menor de 60
años es de un 0,3% y en la población
mayor de 60 años es
de 4%. Las causas y
edades son diferentes.
Programa del Paciente con
Postración severa

Objetivos

• Mejorar la calidad del cuidado de la persona postrada y


aliviar a la familia cuidadora, disminuyendo la carga del
cuidador.

• Impedir la institucionalización. Para que las familias sean


protagonistas en el cuidado de los adultos mayores y
personas con dependencia severa de todas las edades.
Programa del Paciente con
Postración severa

Actividades del programa:

• Atención Domiciliaria por el equipo de salud del Centro de


Salud Familiar

• Capacitación y apoyo comunitario a la cuidadora

• Apoyo monetario a las personas postradas que califican


como indigentes, según FPS, y son cuidados por sus
familias.
Programa del Paciente con
Postración severa

Actividades del Equipo de APS:

Primera visita domiciliaria por enfermera para: 


• a. Diagnosticar funcionalidad con Índice de Katz  
b. Aplicar ficha de ingreso y abrir tarjetón de seguimiento 
c. Elaborar Plan de Cuidados para la Cuidadora 
 
Visita domiciliaria mensual del Técnico Paramédico para:
• a. Verificar cumplimiento de  indicaciones 
b. Verificar cumplimiento de criterios de continuidad del estipendio 
c. Realizar procedimientos, si están indicados 
d. Reforzar educación a Cuidadora 
 
Programa del Paciente con
Postración severa

Cuatro visitas domiciliaria anuales por enfermera para:


• a. Evaluar ajustes del Plan de Cuidados de la Cuidadora 
b. Realizar procedimientos de enfermería 
c. Entrega y capacitación en el uso de Ayudas Técnicas: Silla de
Ruedas, Cachón y Cojín Antiescaras  

Dos visitas domiciliarias anuales por kinesiólogo para:


• a. Diagnóstico e intervención de la movilidad y de la postura del
paciente postrado 
b. Apoyo a la cuidadora en la prevención de enfermedades causadas
por sobre esfuerzo físico. 
Programa de control de
enfermedades respiratorias del
adulto (ERA)
Objetivos:

• Reducir la mortalidad y la letalidad de las ERA en Chile,


Mejorar la calidad de vida de los pacientes con
enfermedades respiratorias cónicas.

• Dirigido a población beneficiaria del sistema Público de


Salud, de 20 y más años.
Programa de control de
enfermedades respiratorias del
adulto (ERA)
Operación del programa

• Salas de Apoyo Respiratorio


donde se diagnostica, trata y
rehabilita de acuerdo a normas,
a los pacientes con enfermedades
agudas (neumonía) y
crónicas (EPOC, Asma
y LCFA).
Programa de control de
enfermedades respiratorias del
adulto (ERA)
Equipo profesional capacitado :

• Enfermera, kinesiólogo, medico y técnico paramédico.

• Equipamiento adecuado Arsenal farmacológico según


norma técnica (inhaladores)

• Apoyo radiológico y otros insumos.

• Desarrollo de estrategias para promover la cesación del


tabaco y con ello disminuir su prevalencia.
Programa de infecciones
respiratorias agudas (IRA)

• Las Infecciones Respiratorias Agudas en niños son la


primera causa de consulta de morbilidad APS y en los
servicios de urgencia de la red asistencial.

• El Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO) es la principal


causa de hospitalización y ausentismo escolar.

• La Neumonía, es la primera causa de mortalidad en los


menores de un año.
Programa de infecciones
respiratorias agudas (IRA)

• Por lo anterior, las IRA constituyen en un problema de salud


pública.

• Por ello, el ministerio impulso un Programa


de Enfermedades Respiratorias en niños y
adolescentes destinado al manejo ambulatorio
de los problemas respiratorios obstructivos
agudos y/o crónicos (SBO, Asma).
Programa de infecciones
respiratorias agudas (IRA)

Objetivos:
• Disminuir la mortalidad infantil por neumonía
• Disminuir las hospitalizaciones por SBO
• Contribuir al Manejo adecuado y oportuno del SBO y Asma
• Fortalecer el desarrollo de prácticas de autocuidado de las
familias en el área de la salud respiratoria
Programa de infecciones
respiratorias agudas (IRA)

Prestaciones:

• Consulta por kinesiólogo y médico IRA


• Atención Kinésica (ejercicios respiratorios, aspiraciones,
inhalaciones, oxigenoterapia, etc.)
• Procedimientos: Espirometría, test de provocación por
ejercicio.
• Consejerías en Infecciones respiratorias, Tabaco,
contaminación ambiental.
• Actividades Educativas Grupales.
• Visita Domiciliaria integral
Programa Cáncer Cervicouterino

• Es un programa nacional de prevención, pesquisa,


diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer del cuello
del útero y sus lesiones pre invasoras.

• La pesquisa se realiza a través de la toma de muestra del


cuello uterino (PAP).

• La confirmación del diagnóstico, el tratamiento y seguimiento


de los casos de cáncer y las lesiones pre invasoras están
incluidos en las Garantías Explícitas en Salud (GES).
•  
Programa Cáncer Cervicouterino

• Mujeres entre 25 y 64 años, beneficiarias de Fonasa e


inscritas en los Centros de Salud de la Red Asistencial del
Servicio de Salud. El énfasis esta puesto en las mujeres de
35 años.

• El PAP se toma cada 3 años, por lo que se prioriza a la


mujer que nunca se ha realizado el PAP, que lo tenga
atrasado o que le corresponda repetirlo.

• La paciente debe acudir sin menstruación, solicitar atención


por matrona y debe presentar su carné de identidad.
Programa Cáncer Cervicouterino
Programa de Control y Eliminación de
la Tuberculosis (PROCET)

• La Tuberculosis es una enfermedad


infecciosa crónica producida por el
Mycobacterium tuberculosis
(bacilo de Koch).

• El Ministerio de Salud implementó el Programa en 1973 y a


partir de 1997 se reformuló, éste asegura el Tratamiento y
Diagnóstico de los casos, en forma gratuita para toda la
población del país.
Programa de Control y Eliminación de
la Tuberculosis (PROCET)

Transmisión
• Cuando los enfermos, tosen, estornudan, roncan, hablan, cantan o
escupen, expulsan gotitas de saliva que llevan los bacilos.

Síntomas
• Tos y expectoración o desgarro por más de 3 semanas o 15 días
(sintomático respiratorio)
• También pueden presentar
- Decaimiento
- Pérdida del apetito
- Fiebre en las tardes
- Baja de peso
- Sudores nocturnos
Programa de Control y Eliminación de
la Tuberculosis (PROCET)

Diagnóstico

• Muestra de expectoración, se realiza examen Baciloscopia y cultivo de


Koch, a todo paciente sintomático respiratorio.

Tratamiento

• Consiste en una asociación de medicamentos por un periodo de 6


meses (Quimioterapia abreviada).

• Tratamiento debe ser ambulatorio controlado y supervisado por el


personal de salud.
(Rifampicina, Isoniasida, Pirazinamida, Etambutol)
Programa de Control y Eliminación de
la Tuberculosis (PROCET)

Objetivo
• Reducir significativamente el riesgo de infección, la
morbilidad y la mortalidad por Tuberculosis en Chile, hasta
obtener su eliminación como Problema de Salud Pública.

Meta sanitaria
• Alcanzar la Meta de “Eliminación Avanzada”: morbilidad de
10 por cien mil en el año 2010 y la de “Eliminación como
problema de Salud Pública”: Morbilidad de 5 por cien mil en
el año 2020.
Programa de Control y Eliminación de
la Tuberculosis (PROCET)

Actividades:

1. Prevención

2. Localización de casos

3. Tratamiento
FIN

También podría gustarte