Está en la página 1de 23

30/05/2019 1

Política Pública
Juvenil
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Trabajo social V
Conceptualización de Política 30/05/2019 2

Pública
André-Noel Roth Deubel : Nació el 21 de diciembre de
1961- suiza.
Politólogo, Magíster en Ciencias Políticas y Doctor en
Ciencias Económicas y sociales.
Actualmente vive en Bogotá.

Establece que el objetivo de las políticas es orientar el comportamiento de personas


y grupos a la resolución de problemas colectivos. Es decir, problemas públicos
considerados como deseables de ser resueltos. Ahora bien, para ello no sólo
requerimos del diseño de políticas públicas, sino de políticas públicas exitosas.
Textualmente dice esto:
 «Las políticas públicas son un conjunto conformado por uno o varios objetivos
colectivos considerados necesarios o deseables, de medios y acciones que son
tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización
gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores
individuales o colectivos para modificar una situación percibida como
insatisfactoria o problemática». (Roth Deubel, 1999:14).
Enfoques y su relación con la P.P
30/05/2019 3

 Enfoque diferencial: Es el reconocimiento de condiciones y


posiciones de los distintos actores sociales como sujeto de
derechos desde una mirada diferencial de estado socioeconómico,
género, etnia, discapacidad e identidad cultural y de las variables
implícitas en el ciclo vital (infancia ,juventud , adultez y vejez) ;
bajo los principios de igualdad , diversidad , participación ,
interculturalidad ,integralidad , sostenibilidad y adaptabilidad . Se
trata de entablar un diálogo entre las diferencias de los grupos
poblacionales rescatando aquellos aspectos positivos y negativos
que nos permitan acercarnos a la población con calidad.
 Enfoque Diferencial desde las políticas públicas: El estado
Colombiano tiene como fin garantizar, promover y los derechos
humanos de todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminación
alguna, de igual manera se define como una nación multicultural
cuya diversidad étnica y cultural debe ser protegida por el estado.
 Enfoque de seguridad humana: Permite determinar 30/05/2019 las amenazas
4

nuevas y actuales, establece las causas de dichas amenazas y las


respuestas que deben tomar tantos los Estados como los diferentes
actores. Conjugar de manera acertada el plano conceptual de la
Seguridad Humana y sus implicaciones dentro de la dinámica
social es una necesidad imperiosa para Colombia, Una política
pública basada en Seguridad Humana debe contener cinco
elementos básicos: antropocéntrica, multidimensional, integral,
contextualizada y preventiva. En Colombia es necesario incluir
dentro de las agendas la Seguridad Humana. Hoy, en un marco de
posconflicto y en la aplicación de medidas transicionales, es
indispensable tener un horizonte claramente fijado para no cometer
errores, y por esto la Seguridad Humana es una salida integradora,
efectiva, con factores de prevención, protección y empoderamiento,
para que se tenga una convivencia pacífica, un alcance real y
material a los medios de vida y centrada en la dignidad humana.
 Enfoque de paz y reconciliación: La misión de esta área es
30/05/2019 5
contribuir a una mejor comprensión pública y a la
formulación de políticas y programas de postconflicto y
construcción de paz, mediante el fortalecimiento de
capacidades y la generación de conocimiento e información
clave en estos campos. Es un proceso y un componente
imprescindible para construir y mantener la paz entre los
diferentes actores involucrados o afectados por el conflicto
armado. Existen múltiples maneras de entender la
reconciliación, que varían según el contexto y el sentido que
cada persona o comunidad le asigna. Desde construcción de
relaciones sociales o de una ideología no racista, hasta
promoción de entendimiento intercultural, conversión moral
y restitución integral de las víctimas. Con este enfoque
generamos crear un ambiente de democracia y dignidad, las
conflictividades se deben tramitar por vías no violentas y que
ellas son un activo para el cambio social.
30/05/2019 6
 Enfoque de derechos humanos: Los derechos humanos son
derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua,
religión o cualquier otra condición. Entre los derechos
humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no
estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de
opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros
muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin
discriminación alguna. ¿Qué aporta el enfoque de derechos
humanos a las políticas públicas? Aporta un considerable
valor añadido a las políticas educativas porque los derechos
humanos promueven la democracia, el progreso y la cohesión
social, crean respeto por la paz y la solución pacífica de los
conflictos. Pero, además, la educación desempeña un papel
primordial en el cumplimiento de otros derechos.
 Enfoque de desarrollo humano: El desarrollo humano es la
30/05/2019 7
expansión de las libertades reales de que disfruta una persona
para hacer o ser en la vida lo que tiene razones para valorar.
Las libertades reales de las personas son el fin y el medio para
el desarrollo. El paradigma del desarrollo humano busca
eliminar las privaciones que impiden a las personas tener la
capacidad de elegir el tipo de vida que tienen razones para
valorar. La política pública en este enfoque busca detener ese
proceso de exclusión, generando igualdad de oportunidades
bajo una estrategia de equidad, en función de las necesidades
de las personas. También Se debe a toda costa trabajar en
armonía con calidad y calidez mismas que puedan dar a los
ciudadanos políticas públicas humanizadas, así como la
oportunidad de ver a sus actores políticos también más
humanos y cercanos a las situaciones que vivimos a diario.
 Enfoque de género: El género es el conjunto
30/05/2019
de ideas, 8
creencias y atribuciones asignadas a hombres y mujeres
según un determinado momento histórico y cultural.
 Políticas públicas con enfoque de género: Incorporar la
perspectiva de género en las políticas públicas no
significa hacer sólo políticas para mujeres, ni dar
recursos a las mujeres más pobres. Implica incluir en las
distintas fases del proceso de las mismas a las mujeres y
a los hombres con sus necesidades prácticas y sus
intereses estratégicos y revisar el impacto diferenciado
de su implementación sobre hombres y mujeres.
DIAGNOSTICO 30/05/2019 9

POBLACIÓN:
 Cartagena: 1.036.134 habitantes, según proyecciones de
población del DANE para el año 2018. El 96% de esta población
reside en el área urbana y el 4% en el área rural.
 Población juvenil: Según las proyecciones del DANE para 2014
del censo general 2005, Cartagena en el rango de 18 a 28 años,
encontramos 190.465 jóvenes de los cuales 50,22% son de sexo
masculino y 49,78% son de sexo femenino, que corresponden al
19,24% de la población.
POBLACION DE CARTAGENA SEGÚN SEXO Y RANGO DE EDAD EN EL AÑO
30/05/2019 10
2013
RANGO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL
15-19 45.884 45.145 91.033
20-24 43.632 42.627 83.304
25-29 40.556 42.535 83.091

EDUCACIÓN:
30/05/2019 11
30/05/2019 12
30/05/2019 13
30/05/2019 14
CONCLUSIÓNES
30/05/2019 15
 El aumento de la matrícula dirigida a población en edad escolar no se debe a un
esfuerzo del Distrito por captar niños y jóvenes cartageneros, sino a la
migración de venezolanos a la ciudad. Se hace necesario que la ciudad
implemente acciones contundentes para aumentar las coberturas educativas con
población local.
 Al igual que en 2016, NINGUNA Institución Educativa Oficial (IEO) alcanzó el
nivel A+, el más alto en las pruebas SABER 11. El Colegio Naval de Crespo
sigue sin ser representativo del sistema de educación pública de la ciudad.
 El 78% de las instituciones educativas oficiales de Cartagena no superan el nivel
C, el segundo más bajo de la escala.
 Se mantiene la tendencia de mayor deserción en los niveles de preescolar y
secundaria.
 No hay datos actualizados disponibles del estado de la infraestructura educativa.
 Particularmente en la Media es URGENTE pensar en los siguientes elementos
fundamentales: actualización de currículos, cualificación de los maestros,
mejoramiento de ambientes de aprendizaje y pertinencia en la selección de las
especialidades de acuerdo a la demanda de los sectores productivos de la ciudad.
SALUD 30/05/2019 16
Embarazo en adolescentes: Durante los años 2007 y 2008 se presentó igual
número de casos, correspondientes a 4.684, en niñas y adolescentes entre los 10 a
19 años y 2.094 casos en el primer semestre del 2009. Dentro de este rango de
edad, es aún más alarmante el alto número de partos en niñas de 10 a 14 años;
ascendió a 221 y 210 en los años 2007 y 2008 respectivamente, mientras que a
junio 30 de 2009 ya se habían atendido 211 partos, lo que puede mostrar una
tendencia al incremento. Esta situación refleja el crecimiento de la fecundidad de
las adolescentes en el Distrito; según la base de datos del SISBEN, la tasa de
embarazo de mujeres en edad fértil de 14 a 26 años en Cartagena para el año 2008
es del 36,3%.
ETS-Sida/VIH: La Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) de Cartagena a cargo
del DADIS, para el período 2007 a 2009 con corte a junio, murieron 30 jóvenes
por VIH/SIDA; se evidencia una clara tendencia al ascenso de la mortalidad por
esta causa; en el año 2007 se reportaron 6 muertes, aumentando a 10 en el 2008 y
a 14 en el 2009.
(La mortalidad es significativamente superior en los hombres que en las mujeres).
El rango de edad de 15 a 24 años es el de mayor afectación, en el cual se
reportaron 123 casos en el año 2008, correspondientes al 12.97% del total
Abuso Sexual: 2008: al instituto de medicina legal presentaron 280
denuncias un 15,2% menos que en el 2007. En el tercer30/05/2019
trimestre llegaron 17118
casos 11Menos (-8,5%) que en el mismo trimestre del 2007.
Del total de denuncias efectuadas en el año 2008, el 33,8% se presentó por
abuso contra jóvenes de 14 años, el 25,7% contra jóvenes de 15 años,
disminuyendo al 17,6% los jóvenes presuntamente abusados de 16 y 17 años
y al 5,4% en los de 18 años.
Las denuncias por presunto en abuso sexual contra jóvenes de 14 a 18 años
disminuyeron en el 31% entre los años 2007 y 2008, pasando de 106 a 74
casos.
Afiliación al sistema de seguridad social en salud: De acuerdo con el
DADIS, 473.906 personas están afiliadas al régimen subsidiado en salud,
de las cuales 143.749 personas tienen entre 14 a 26 años, equivalentes al
30.33% del total
Asegurado. El 51.3% de los jóvenes son hombres y el 48.7% son mujeres.
Según estratificación
Del SISBEN, el 74,2% corresponde al nivel 1, el 20.6% al nivel 2, y el 2,7%
al nivel 3.
Sustancias psicoactivas: La edad de inicio del consumo de psicofármacos es cada vez
30/05/2019 18
más temprana. Mientras que en la década del 90 se iniciaba entre los 16 a 19 años, en la
actualidad se encuentra en el rango de 12 a 15 años, con una frecuencia del 15.2%. El
consumo más alto se presenta en los estratos socioeconómicos más elevados y la
prevalencia es mayor en el nivel urbano. Los inhalantes, especialmente los
hidrocarburos aromáticos (pegantes), son populares entre las personas de 6 a 12 años,
en especial en los menores no escolarizados.
Las sustancias que utilizan son inhalantes (22%), marihuana (18%), cigarrillo (13%),
patriaciao (9%), alcohol (5%), roche (5%) y cocaína (3%). El consumo de marihuana es
el común denominador de los jóvenes que habitan la calle, ya que la asumen como
inofensiva, agradable y benéfica para el cuerpo.
EMPLEO
De acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Cúcuta
(21.5%), Ibagué (21.4%), Pereira (19.5%), Cali (19.4%) y Yumbo (19.4%), presentan la
tasa de desempleo juvenil más alta de las ciudades que hacen parte de la Red de Cómo
Vamos, seguidas por Barranquilla (17.4%), Cartagena (17.2%), Medellín (18.2%),
Manizales (16.9%), Bucaramanga AM (14.1%) y por último Bogotá (13.7%).
Los resultados de la Gran Encuesta de Integrada de Hogares del DANE para el 2015
arrojó que en Cartagena el 31, 2 % de los jóvenes de 15 a 24 años ni estudian ni
trabajan, es decir que se encuentran entre las personas inactivas laboral y
académicamente.
30/05/2019 19
IN F O R M E C A L ID A D D E V ID A 2 0 1 7
T a s a d e d e s e m p le o e n C a r t a g e n a
En 2017
Mujeres: 12,2
Hombres: 6,5
13,
1 2 ,1 1 1 ,3 1 2 ,0
1 1 ,5 1 1 ,7
1 0 , 31 0 , 7
9 ,6 1 0 ,3 9,89,6
8 ,2
9,1 8 ,7 9 ,0 9,09 , 2 8 ,9 9 ,4

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
C a rta g e n a C o lo m b ia

L a t a s a d e d e s e m p le o , e s la r e la c ió n
p o rc e n tu a l e n tre e l n ú m e ro d e
p e rso n a s q u e e stá n b u sc a n d o tra b a jo ,
p o b la c ió n e c o n ó m ic a m e n t e a c t iv a
IN F O R M E C A L ID A D D E V ID A 2 0 1 7
C a r t a g e n a e n r e la c ió n a la s m e t a s p a ís d e lo s O D S e n m e r c a d o la b o r a l
30/05/2019 20

M e tas O D S
C a rta ge n a C o lo m b ia
In d ic a d o r
2017
2018 2030

T a s a d e f o r m a lid a d la b o r a l 45,6 52 60

T a s a d e d e s e m p le o 8,9 8,9 6,8

1. La tasa de desempleo continúa siendo inferior a la media nacional, sin


e m b a r g o n o lo g r ó m o s t r a r d is m in u c io n e s , m a n t e n ié n d o s e e n e l 9 % .
2. M á s d e la m it a d d e lo s o c u p a d o s e n C a r t a g e n a s e d e s e m p e ñ a n e n
a c t i v i d a d e s i n f o r m a l e s c o m o e l reb u s q u e .
3. L a s m i c r o e m p r e s a s r e p r e s e n t a n e l 8 9 % d e l t o t a l d e e m p r e s a s e n la
c i u d a d , u n a d i s m i n u c i ó n d e u n p u n t o p o r c e n t u a l c o n res p e c t o a 2 0 1 6 .
4. L a s m u je r e s s ig u e n s ie n d o q u ie n e s m e n o s p a r t ic ip a n e n e l m e r c a d o la b o r a l,
q u ie n e s m á s d e s e m p le o s u fr e n y m u e s t r a n t a s a s d e o c u p a c ió n m á s b a ja s.
5. La principal actividad económica de las empresas continúa siendo la relacionada
con el comercio al por mayor y al por menor, seguido de la i n d u s t r i a l
m a n u f a c t u rer a .
PARTICIPACIÓN
30/05/2019 21
Alcaldía distrital de Cartagena de indias
•Secretaria de participación y desarrollo social.
Infancia, Juventud y Familia
El Grupo Infancia, Juventud y Familia desarrolla acciones en beneficio de los
niños, las niñas adolescentes y jóvenes, encaminadas a la promoción, ejercicio y
restablecimiento de Derechos y la prevención de riesgos sociales, haciendo énfasis
en la población en situación de riesgo y vulnerabilidad, buscando vincular de
manera paralela a los adultos, padres de familia o cuidadores en el tema de la
crianza, buen trato y orientación para su libre desarrollo.
CULTURA
El Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) reporta que del total de
personas que asistieron a las actividades culturales en el 2008, el 35,76% son
jóvenes.
El mayor porcentaje participó en las actividades relacionadas con las fiestas de
independencia: (59% incluidos los reinados), seguido de la utilización de
bibliotecas
públicas (17%).
Con respecto a estas últimas, según la red de bibliotecas del IPCC, para el
30/05/2019 22
mismo año se atendieron 102.669 personas de las cuales el 29.71% son
jóvenes (48.2% son hombres y 51.8% mujeres). No obstante, la
concurrencia disminuye en la medida en que aumenta la edad. Mientras
que el 78,1% de los jóvenes de 14 a 17 años asistió a las bibliotecas, el
porcentaje disminuye al 44,3% en el rango de 25 a 26. También se
destaca la participación en cabildos y fiestas barriales (10%), Ángeles
somos (3,4%), festivales gastronómicos (3,2%) y eventos culturales para
la muestra de manifestaciones artísticas (3,1%).
Las personas de 12 años y más asistieron en un mayor porcentaje a las
bibliotecas (19,7%), seguidas por monumentos históricos, sitios
arqueológicos, monumentos nacionales o centros históricos (19,1%),
museos (11,7%) y las casas de la cultura (10,2%). Los espacios culturales
menos visitados fueron los centros culturales (8,8%) y galerías de arte o
salas de exposiciones (7,9%).
Porcentaje de personas de 12 años y más que fueron a espacios culturales
Cabeceras municipales 2017
30/05/2019 23

¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte