Está en la página 1de 22

PROCURADURÍA

Luisa Fernanda Mejía Méndez


Laura García Gaviria
Felipe Correa Rivera
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

¿QUÉ HACE?
La Procuraduría General de la Nación es la Entidad que representa a los
ciudadanos ante el Estado. Es el máximo organismo del Ministerio
Público, conformado además por la Defensoría del Pueblo y las
personerías.
Es su obligación vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las
decisiones judiciales y los actos administrativos; promover y proteger los
derechos humanos; defender el interés público y vigilar la conducta
oficial de quienes desempeñan funciones públicas; objetivos estos que
se logran a través de actuaciones preventivas, de intervención judicial y
administrativa y procesos disciplinarios; siendo referentes de eficiencia,
eficacia y valoración ética en el ejercicio de la función pública.
¿CÓMO ESTÁ CONFORMADA?
Conformada por cerca de 4 mil
servidores, la Procuraduría tiene
autonomía administrativa,
financiera y presupuestal en los
términos definidos por el Estatuto
Orgánico del Presupuesto Nacional
Fernando Carrillo Flórez
Procurador General de la Nación
Abogado y socio economista de la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá, Máster en
Leyes y Finanzas Públicas de la Universidad de
Harvard y Máster en Administración y en
Políticas Públicas
Promotor del movimiento estudiantil de
la Séptima Papeleta que hizo posible la
convocatoria a la Asamblea Nacional
Constituyente en 1991, de la cual hizo parte y
fue Presidente de la Comisión de Justicia.
Ponente de la creación de la Fiscalía General de
la Nación, la Corte Constitucional y otras
instituciones para la modernización de la
justicia colombiana. Impulsó la acción de tutela
CUAL ES SU ORIGEN?

• La figura del Procurador General de la Nación aparece


por primera vez en la historia constitucional del país en el
Reglamento Provisional para el establecimiento del
Poder Judicial, expedido por el Congreso Nacional de
Angostura el 25 de febrero de 1819, antes de constituirse
la República de Colombia, como una propuesta para ser
insertada en la primera Constitución. Sin embargo, el
decreto, firmado por el Libertador Simón Bolívar, no fue
tenido en cuenta por los constituyentes de 1821, porque
en esa constitución no se institucionalizó la Procuraduría
General, lo cual sólo se hizo en la Constitución de 1830.
FUNCIONES:
La Función preventiva: Esta empeñada en “prevenir antes que sancionar”, vigilar el
actuar de los servidores públicos y advertir cualquier hecho que pueda ser violatorio de
las normas vigentes, sin que ello implique coadministración o intromisión en la gestión
de las entidades estatales.

La Función de intervención: interviene ante las jurisdicciones Contencioso


Administrativa, Constitucional y ante las diferentes instancias de las jurisdicciones penal,
no es facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma selectiva cuando el Procurador
General de la Nación lo considere necesario.

La Función disciplinaria: es la encargada de iniciar, adelantar y fallar las investigaciones


que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores públicos y contra los
particulares que ejercen funciones públicas o manejan dineros del estado
EN DONDE OPERAN?
OPERAN A NIVEL NACIONAL, DEPARTAMENTAL,COMO LO SON LAS PERSONERÍAS Y
EL DEFENSOR DEL PUEBLO

1. Asesorar y apoyar las labores de formulación, ejecución y seguimiento de las actividades derivadas del
proyecto asignado, de acuerdo con los procedimientos y reglamentación del Banco, así como las directrices
internas.

2. Asesorar en relación con las actividades necesarias para la ejecución de los recursos en
Forma oportuna, elaborando los documentos necesarios, de acuerdo con los procedimientos y reglamentación
del Banco, así como las directrices internas.

3. Prestar asistencia a las dependencias que intervienen en el proyecto, en el ámbito de su profesión y de su


roll en el proyecto, siguiendo los procedimientos y reglamentación del Banco, así como las directrices internas.

4. Elaborar los documentos, estudios, procesos de selección de contratistas, seguimiento a convenios y


contratos y demás que se requieran para garantizar la ejecución de los fines del proyecto, según los
procedimientos y reglamentación del Banco, así como las directrices internas.

5. Elaborar los informes requeridos por el Procurador General, la Secretaría General, la Oficina Jurídica, el
Comité Directivo del proyecto, el Banco y demás oficinas competentes respecto de los avances del programa,
de manera oportuna.

6. Asesorar y participar en la realización de todas las actividades necesarias para el cumplimiento de los fines
del proyecto, de acuerdo con las directrices impartidas y tareas que se le asignen.
A QUIEN CONTROLAN MIDEN Y/O
VIGILAN?
1. Participación en defensa de la integridad Constitucional
Dentro del mecanismo del control de Constitucionalidad, el Procurador General de la
Nación interviene siempre rindiendo su concepto sobre el particular.
 
2. Vigilancia sobre la Administración Pública
El Ministerio Público tendrá la tarea de velar por el ejercicio diligente y eficiente de las
funciones administrativas y la de supervigilar la conducta de quienes desempeñan
funciones públicas. En desarrollo de esta atribución, la Procuraduría investiga las faltas
disciplinarias cometidas tanto por los empleados oficiales de la rama ejecutiva, como por
los de la rama jurisdiccional.
 
3. Defensa de la sociedad.
El ministerio Público como representante de la sociedad debe propender por la sanción de
los infractores de la Ley penal. Por tal razón el nuevo Código de Procedimiento Penal
dispone que el representante del Ministerio Público es sujeto procesal.
 
4. Defensa del orden jurídico
El Ministerio Público vigila el cumplimiento de la Constitución, la ejecución de las leyes de
las sentencias judiciales y de las disposiciones administrativas.
CÓMO LO HACEN? Y CÓMO SE TRASLADA
A LAS COMPAÑÍAS, SI ES EL CASO?

1. Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y


los actos administrativos.

2. Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio del


Defensor del Pueblo.

3. Defender los intereses de la sociedad.

4. Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.

5. Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas.

6. Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes


Desempeñen funciones públicas, inclusive las de elección popular; ejercer
preferentemente el poder disciplinario; adelantar las investigaciones
correspondientes, e imponer las respectivas sanciones conforme a la Ley.
7. Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o
Administrativas, cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, del
patrimonio público, o de los derechos y garantías fundamentales.

8. Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso.

9. Exigir a los funcionarios públicos y a los particulares la información que


considere necesaria.

10. Las demás que determine la ley. Para el cumplimiento de sus funciones la
Procuraduría tendrá atribuciones de policía judicial, y podrá interponer las
acciones que considera
• Las sanciones previstas son Destitución e inhabilidad general de 10 a 20 años para
las faltas gravísimas dolosas, o de 5 a 10 años si se trata de las realizadas con culpa
gravísima. La suspensión en el ejercicio del cargo de 3 a 48 meses, en el caso de
faltas gravísimas con culpa grave, o de tres a 24 meses si fue una falta grave dolosa,
y de 1 a 18 meses para las faltas graves culposas.
QUIEN ESTA POR ENCIMA DE LA
PROCURADURÍA?
La Procuraduría General de la Nación, es la Entidad que representa a los ciudadanos ante el
Estado. Es el máximo organismo del Ministerio Público, conformado además por la Defensoría del
Pueblo, la Personería.

ES UN ORGANO INDEPENDIENTE DE CONTROL, NADIE ESTÁ POR ENCIMA DE EL . EL CONSEJO DE


ESTADO ES EL UNICO QUE PUEDE INTERVENIR.
EJEMPLOS DE LA
PROCURADURÍA
Cuando se va a adquirir un bien o servicio para la entidad, (P Ej. Equipos de
cómputo), se requiere la elaboración de estudios previos preparados por el
área técnica que conoce del tema (oficina de sistemas); igualmente se
requiere solicitar la disponibilidad de recursos $ (Div. Financiera prepara el
CDT) y posteriormente elaborar el contrato de acuerdo con la ley (Oficina
Jurídica) y una vez aprobado el proyecto se selecciona un interventor para
que verifique el cumplimiento de dicho contrato (Servidor de un área que
conoce el tema del contrato).

En este ejemplo se está desarrollando el proceso “Gestión de Contratación”,


el cual se puede observar, participan varias dependencias con un único
objetivo: Satisfacer la necesidad de la entidad.

También hay interacción de dos procesos, contratación es cliente del


proceso de la gestión Gestión Financiera que suministra el CDP.
EJEMPLOS
ADICIONALES
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación y suspendió por tres meses al personero
de Falan, Tolima, Adixon Ernesto Lerma Galindo (2016-2020), por presunto incumplimiento
reiterado, sistemático e injustificado de sus funciones.
En la misma investigación se vinculó a la comisaria de Familia, Diana Lily Martínez Acosta, para
establecer si desatendió algunos procesos de restablecimiento de derechos de menores.
Al personero se le investiga, entre otras, por la presunta omisión en pronunciarse respecto de una
recusación; no tramitar quejas formuladas contra la comisaria poniendo en riesgo de caducidad
las denuncias remitidas por la Procuraduría; y por la falta de intervención y seguimiento dentro
del proceso de restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes, con lo cual se
estarían afectando derechos y garantías de estos sujetos de especial protección.
También se investiga la posible falta de actuación de Lerma Galindo
frente a varias quejas que le remitieron por competencia desde el
2016, situación que fue evidenciada por la Procuraduría Provincial de
Honda en visita especial a este despacho.

El Ministerio Público ordenó la suspensión provisional del personero


municipal, a partir de la fecha, sin derecho a remuneración por el
tiempo que dure la misma, teniendo en cuenta que su permanencia en
el cargo posibilita que como autor de presuntas faltas disciplinarias
continúe cometiéndolas o las reitere, por la desatención sistemática de
los asuntos a su cargo, y la omisión injustificada de sus deberes e
incursión en prohibiciones.

Esta medida es de inmediato cumplimiento, sin perjuicio de su consulta


ante la Procuradora Regional del Tolima.
La Procuraduría General de la Nación sancionó con suspensión e
inhabilidad general por 11 años al presidente de la Mesa Directiva del
Concejo Municipal de Palestina, Caldas, José Alejandro Tamayo Quirama
(2016 - 2019); y con suspensión por dos meses a la concejala, Jhorly
Ximena Arroyave Molina, por anomalías de tipo contractual.
La Procuraduría Provincial de Manizales comprobó que Tamayo Quirama
celebró de manera directa el contrato de prestación de servicios No 03 de
apoyo a la gestión con Digital Center Manizales, utilizando un mecanismo
de selección no aplicable a la necesidad que se pretendía satisfacer, pues
por su objeto y costo debió realizar un proceso de mínima cuantía que
contara con la participación de varios oferentes y que garantizara la
obtención del costo más favorable para la entidad.
El Ministerio Público calificó esta falta como gravísima cometida a título de
culpa gravísima, al quedar demostrado que con su proceder incumplió
normas de obligatorio cumplimiento.
En el caso de la concejala Arroyave Molina, el ente de control evidenció que
como supervisora del citado contrato, suscribió el acta de inicio sin que se
hubiera expedido el registro presupuestal, documento que certifica la
apropiación de fondos para el pago de las obligaciones pecuniarias de lo
pactado. Por lo anterior, se le calificó esta falta como grave cometida con
culpa gravísima.
EJEMPLOS DE
INTERVENCION
Hospital de Buenaventura: Por posibles contratos no suscritos, pero que se
ejecutaron en la administración del alcalde Bartolo Valencia Ramos, presidente de la
junta directiva del hospital. El expediente está en práctica de pruebas. También,
explicó el ente de control, se evalúan las denuncias del exgerente del hospital, Pedro
Pablo Cortés, sobre presuntas presiones y exigencias del actual alcalde, Jorge Eliécer
Arboleda, para nombrarlo en el cargo. Así mismo, se encuentra en averiguación, para
la identificación de responsables, la deuda de más de $3.000 millones, por servicios
de salud que no fueron cancelados.
La Procuraduría General de la Nación determinó intervenir en los problemas ambientales
que afrontan varias localidades en el sur de Bolívar, debido a la avalancha de quejas
presentadas por la comunidad por la actividad minera ilegal que se desarrolla en esa zona
del departamento. Este tema ya fue abordado por la Procuraduría Delegada Ambiental y
Agraria en una reunión donde en compañía de las autoridades mineras y ambientales de
la zona, en donde también se trataron los problemas sociales, ambientales y jurídicos por
los que atraviesa la minería en este sector del país. En la misma reunión, según informó la
oficina de comunicaciones de la Procuraduría, también se analizaron las dificultades de
infraestructura vial, vivienda y los inconvenientes en cuanto a la falta de centros de salud
y los problemas sociales que afrontan las comunidades mineras. En un primer análisis, la
Procuraduría concluyó que la deforestación y la utilización ilegal y/o inadecuada del
cianuro y del mercurio (elementos que en su gran mayoría ingresan de forma ilegal) por
parte de algunos mineros del sector están generando un impacto gravísimo ambiental. A
juicio del ente del ministerio público, estos químicos se estarían vertiendo de manera
continua en los cuerpos de agua en esas zonas mineras, por lo que sugirió verificar y
proteger las quebradas, ciénagas y ríos, al igual que considera urgente analizar la
incidencia de estos elementos en peces y en el hombre, en los cuales estarían generando
problemas de salud. Este caso es analizado por la Procuraduría 22 Delegadas para Asuntos
Ambientales y Agrarios, quien adelantará esta zona planes de acción en compañía del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Minas y Energía,
las corporaciones autónomas ambientales del lugar y demás autoridades vinculadas.
Reunión con mandatarios La Procuraduría consideró necesario concretar una reunión con
el Gobernador del Departamento de Bolívar (e), en la cual deben estar presentes todas las
demás autoridades del departamento comprometidas con el tema.
https://
www.youtube.com/user/PGNCU
ENTAOFICIAL

En este episodio de #Procuraduría Ciudadana, enfatizamos en nuestra defensa del


Voto Limpio, para que los colombianos participen de manera libre en las elecciones

regionales del 27 de octubre .


¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte