Está en la página 1de 24

C – 345 de 2017

Allier Méndez Cerquera


Cielo Ramírez
Karen Yadira Aya
Ronald Vidal
www.usco.edu.co
«Vigilada Mineducación»
Demanda de
inconstitucionalidad contra los
artículos 1741 y 1743 (parcial)
del Código Civil y el artículo
900 (parcial) del Código de
Comercio.
Código civil
ARTICULO 1741. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o
contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas
que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay así mismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o
contrato.
 
ARTICULO 1743. La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez o prefecto sino a
pedimento de parte; ni puede pedirse su declaración por el Ministerio Público en el solo interés
de la ley; ni puede alegarse sino por aquéllos en cuyo beneficio la han establecido las leyes, o
por sus herederos o cesionarios; y puede sanearse por el lapso de tiempo o por ratificación de
las partes.
CODIGO DE COMERCIO
ARTÍCULO 900.
<ANULABILIDAD>. <Artículo
CONDICIONALMENTE exequible> Será
anulable el negocio jurídico celebrado por
persona relativamente incapaz y el que haya
sido consentido por error, fuerza o dolo,
conforme al Código Civil.
PROBLEMA JURÍDICO Y MÉTODO DE LA
DECISIÓN
a) ¿Vulnera el derecho al libre desarrollo de la personalidad (arts.
16), fundamento de la autonomía privada, al permitir que se
afecte la capacidad del individuo de autodeterminarse
libremente respecto de los negocios jurídicos que celebra?
b) ¿Vulnera el deber del Estado de proteger a todas las personas
residentes en Colombia en su vida, honra, bienes, creencias y
demás derechos y libertades (art. 2), así como la prevalencia
del derecho sustancial sobre las formalidades (art. 228) y el
derecho de acceder a la administración de justicia (art. 229)?
Ineficacia en sentido amplio
Reacciones del ordenamiento respecto de ciertas
manifestaciones de la voluntad defectuosas u
obstaculizadas por diferentes causas:
• La inexistencia,
• La nulidad absoluta,
• La nulidad relativa,
• La ineficacia de pleno derecho y,
• La inoponibilidad.
INEFICACIA EN SENTIDO
ESTRICTO

• Casos en los cuales la ley, por razones de


diferente naturaleza, ha previsto que el
acto no debe producir efectos de ninguna
naturaleza sin que sea necesario la
existencia de una declaración judicial en
ese sentido.
Inexistencia
• Se produce en aquellos supuestos en los cuales los
requisitos o condiciones de existencia de un acto
jurídico no se configuran, tal y como ocurre, por
ejemplo, cuando falta completamente la voluntad,
cuando no concurre un elemento de la esencia de
determinado acto, o cuando no se cumple un requisito
o formalidad previsto (ad substantiam actus) en el
ordenamiento para la existencia del acto o contrato
Nulidad
En cualquiera de sus
variantes, es una sanción
aplicable al negocio jurídico
cuando se configura un
defecto en las
denominadas condiciones
de validez.
Nulidad absoluta
1. Normas
2. Evento que da lugar a su declaratoria.
3. Legitimación.
4. Saneamiento.
NULIDAD RELATIVA ART. 1743
C.CIVIL
CARACTERISTICAS

A. No puede ser declarada de oficio por el juez.


B. A petición de parte.
C. No puede pedirse por el Ministerio Público en el solo interés de la
ley.
D. Puede alegarse solo por aquéllos en cuyo beneficio la han
establecido las leyes, por sus herederos o cesionarios.
E. Puede sanearse por el lapso de tiempo o por ratificación de las
partes.
ARTÍCULO 900. C.CO. ANULABILIDAD

• Condicionalmente exequible: Será
anulable el negocio jurídico celebrado por.
A. Persona relativamente incapaz.

B. Haya sido consentido por error, fuerza o


dolo.
ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL
ACTO JURIDICO

1. Capacidad: Persona-acto jurídico


2. Ausencia vicios del consentimiento: el error, la
fuerza o el dolo.
3.Formalidad.
4.Licitud.
LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA

La doctrina señala que:


“La acción de nulidad relativa solo la tiene
el contratante a quien la ley ha querido
proteger al establecer la nulidad” sin que
sea posible su alegación por parte de la
contraparte.
SANEAMIENTO
a. Por su ratificación

b. Por el lapso o paso del tiempo (art. 1743


C.C.)
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO-
FUERZA
La fuerza que da lugar a la nulidad relativa
vicia el consentimiento, Art.1513 C. Civil.
“Cuando es capaz de producir una
impresión fuerte en una persona de sano
juicio tomando en cuenta su edad, sexo,
condición”.
FUERZA
Todo acto que infunde a una persona un justo temor de
verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus
ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave”.

Artículo 1514 C. Civil. Para que la fuerza vicie el


consentimiento, puede ser ejercida por quien se beneficia de
la misma o por cualquier persona que la hubiere utilizado
para obtener el consentimiento.
TERMINO DE PRESCRIPCION
• Legislación civil: Fuerza con violencia, Ella podrá ser alegada en un plazo
de cuatro años que habrá de contarse desde el día en que la misma
hubiere cesado.

* Código de Comercio en el artículo 900.Término de dos años contados a


partir de la fecha del negocio jurídico.

No obstante, la Corte dispuso en la sentencia C-934 de 2013, tal norma era


exequible en el entendido de que el término de prescripción de dos años de
la acción de anulabilidad del negocio jurídico que haya sido determinado a la
fuerza, se contará a partir del día que esta hubiere cesado.
FUERZA COMO VICIO DEL
CONSENTIMIENTO
Características y elementos para su configuración
1.Constituida por un hecho externo que genera en su destinatario un temor o miedo de tal
naturaleza, que lo obliga a enfrentarse a un conflicto entre actuar como se lo requieren, o verse
afectado por el mal que se le está causando o con el cual se le está amenazando.

2.Requiere de la combinación de dos elementos:

- Un elemento fáctico relativo a la intensidad de la actuación que se acusa como violenta, de


manera que ella debe producir una impresión suficientemente fuerte atendiendo las condiciones
de quien la padece.

- Un elemento valorativo que impone determinar si la actuación que se acusa resultó injusta.
RESULTADO
La doctrina ha destacado que este vicio en su resultado implica:
“Temor que sobrecoge a la víctima y que la lleva a optar por una
determinada disposición de sus intereses, en razón del miedo que le
infunde la amenaza injusta de sufrir un mal grave, inminente e
irreparable, que la hiere en su integridad personal y le ocasiona
sufrimiento”.

Este vicio “realmente no excluye el consentimiento, porque aquél


contra quien se ejerce puede no consentir sufriendo el mal con que se
le amenaza o exponiéndose a sufrirlo, pues generalmente la amenaza
no es sino un intimidación.
FUERZA COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO “Exclusión de violencia física”

Violencia física, es decir, la “que reduce el brazo de la víctima a un puro agente mecánico.
-Excluyen de hecho el consentimiento.
Reducen el contrato a una sombra sin ninguna subsistencia jurídica.

-El consentimiento ni siquiera existe y por tanto, no puede afirmarse que este viciado.

La doctrina ha advertido que “la declaración emitida por efecto de violencia física no es jurídicamente
una declaración y, por consiguiente, el consentimiento, que es el resultante de las declaraciones de
voluntad, no puede considerarse jurídicamente formado”.

No se satisface una de las condiciones de existencia del negocio jurídico y por ello la doctrina ha
destacado que “la fuerza física, por implicar ausencia de consentimiento, acarrea la nulidad
absoluta e incluso la inexistencia del acto celebrado bajo su imperio”. Se trata entonces la
fuerza de un caso de presión sicológica.
La inoponibilidad
• Comprende aquellas hipótesis en las que el
acto o contrato es existente y válido entre
quienes intervinieron en su celebración, pero
no tiene la aptitud de producir sus efectos
frente a terceros dado que, por ejemplo, no
se agotaron determinados requisitos de
publicidad previstos en la ley.
Conclusiones
1. El régimen actual de nulidades en
relación con la fuerza como vicio del
consentimiento optimiza la autonomía
privada.
2. De los deberes de garantía y del derecho de acceso a
la administración de justicia, no se sigue un mandato de
expedir un régimen de nulidades que le otorgue al juez la
competencia y el deber para declarar de oficio la nulidad
de un acto o contrato en cuya continuidad está interesado
el afectado. Una conclusión diferente, constituiría una
interferencia, no exigida por la Constitución, en el derecho
al libre desarrollo de la personalidad del afectado.

También podría gustarte