Está en la página 1de 21

PUENTES EN VOLADIZO

HISTORIA
Se tiene información que el primer puente construido por el método de
voladizos sucesivos fue el de Santa Catalina (Herval) sobre el Rio Peixe en
Brasil en los años 1930 y 1931, el puente tiene 68m de luz (Manterola, 2005). Y
aunque el procedimiento no se siguió utilizando nuevamente sino hasta la
década de los años 50, es claro que fue el pilar de un sistema constructivo que
se aplicaría con mucho éxito para el caso de puentes de grandes luces. Al día
de hoy, este procedimiento es utilizado en gran parte de los países del mundo,
por sus grandes ventajas, las cuales se han dado a conocer en los muchos
puentes construidos hasta el momento

Prof. Iris Aizpurúa


PUENTES EN VOLADIZO
Puede utilizarse en puentes
construidos con cualquier material,
aunque lo común es que se reserve
para puentes viga de sección hueca
construidos en hormigón
postensado, en los cuales las
secciones parciales se construyen
In-situ (en el sitio) mediante la
técnica de encofrado deslizante o
se construyen como dovelas
 prefabricadas que se llevan a su
sitio mediante grúas de gran porte

Prof. Iris Aizpurua


Puente voladizos sucesivos sobre río Tajo

Prof. Iris Aizpurua


PUENTES EN VOLADIZOS
El sistema constructivo de puentes por
avance en voladizos, se utiliza y está
directamente relacionado para aquellos
puentes que presentan grandes luces.
Esta condición se presenta en el caso que
haya que “salvar” valles, cauces de rios.

Prof. Iris Aizpurua


METODO DE PUENTES EN VOLADIZOS
El método consiste en construir la superestructura a partir
de las pilas o pilones, agregando tramos parciales que se
sostienen del tramo anterior. Esta maniobra se realiza de
manera más o menos simétrica a partir de cada pilón, de
manera que se mantenga equilibrado y no esté sometido a
grandes momentos capaces de provocar su vuelco

Prof. Iris Aizpurua


CONTRUCCION DE PUENTES DE VOLADIZOS
SUCESIVOS
• La construcción de puentes por voladizos sucesivos se encuentra
relacionada directamente con los puentes de grandes luces y esta
condición esta a su vez basada en las características funcionales,
topográficas y económicas que determina la necesidad de una gran luz,
así como la imposibilidad o el gran costo de disponer pilas intermedias
dentro de un gran curso de agua o en zonas montañosas de gran altura.
(Manterola, 2006)

Prof. Iris Aizpurua


PUENTES VOLADIZOS
En la construcción de los puentes, existen 2 posibilidades, la industrialización
de tableros construidos “In Situ” o el sistema de prefabricación.

• “La industrialización del tablero hormigonado “In Situ”, se basa en la


repetición de procesos de fabricación de elementos iguales y la utilización de
medios auxiliares que optimicen los rendimientos, como la utilización de
cimbras, encofrados fijos y prefabricación de la ferralla” (González, 2005).

• Para estructuras de luces medias o grandes, en el caso de estructuras de


hormigón, la prefabricación se encuentra con el problema de la limitación de
los pesos que pueden manejarse y trasladarse; por lo tanto, se ha optado por
dividir la estructura en elementos que se puedan ensamblar en la obra.

Prof. Iris Aizpurua


PUENTES EN VOLADIZO
 Los brazos voladizos también pueden proyectarse hacia las orillas para sustentar los
extremos de dos tramos suspendidos. Es posible realizar combinaciones variadas
como las que incorpora el puente del Forth, ya que pueden utilizarse todos los
sistemas de armaduras a excepción de la Howe. El principio del puente cantiléver
puede aplicarse fácilmente a los puentes de armadura de acero y tablero superior.
Existen viaductos de hormigón armado o de vigas armadas metálicas en cantiléver;
puentes de armadura de hierro que combinan el principio cantiléver con el arco para
formar el sistema conocido con el nombre de puente de arco cantiléver. El arco
puede estar articulado en las pilas; en tal caso se asemeja a un puente de doble
articulación, que puede convertirse en triple añadiendo otra articulación a la clave

Prof. Iris Aizpurua


FUNCIONALIDAD DE PUENTES EN VOLADIZO
Cuando se pone una carga en la viga central, sentándose una persona en ells, los brazos de
los hombres y los cuerpos de los hombres, de hombros abajo y los bastones entran en
compresión. Las sillas representan las pilas de granito. Imagínense las sillas separadas 500 m y
las cabezas de los hombres tan altas como la cruz de S. Pablo (iglesia londinense, 104 m) sus
brazos representados por vigas de acero y los bastones por tubos de 3,5 m de diámetro en la
base y se obtiene una buena noción de la estructura

Prof. Iris Aizpurua


PUENTES EN VOLADIZO
En 1866 el ingeniero alemán Henrich Gerber  patentó un sistema que llamó viga Gerber, y que en los
países anglosajones se conoció después como viga cantiléver.
Esta patente consiste en introducir articulaciones en una viga continua para hacerla isostática, de forma
que se convierte en una serie de vigas simplemente apoyadas prolongadas en sus extremos por ménsulas
en vanos alternos que se enlazan entre sí por vigas apoyadas en los extremos de las ménsulas. Con este
sistema se tienen las ventajas de la viga continua y de la estructura isostática: de la viga continua, porque
la ley de momentos flectores tiene signos alternos en apoyos y centros de vanos igual que en ella, y por
tanto sus valores máximos son menores que en la viga apoyada; de la estructura isostática , porque sus
esfuerzos no se ven afectados por las deformaciones del terreno donde se apoyan, condición
fundamental, y en ocasiones determinante, cuando el terreno de cimentación no es bueno.
La viga Gerber tiene otras ventajas sobre la viga continua:
a) En primer lugar se pueden fijar los apoyos principales y hacer móviles las articulaciones, acumulando en
ellas las deformaciones por temperatura de la estructura.
b) En segundo lugar, y ésta era probablemente una de las principales cuando se empezaron a utilizar, la
determinación analítica de las leyes de esfuerzos en ellas es mucho más fácil que en las vigas continuas, a
causa precisamente de su isostatismo.
Su principal inconveniente son las articulaciones que hay que crear en ella.
Esta estructura se utilizó con frecuencia en los puentes de madera orientales, en China, los países del
Himalaya, y en Japón.

Prof. Iris Aizpurua


VOLADIZOS SUCESIVOS HORMIGONADOS “IN
SITU”
1. Operaciones preliminares

• Ejecución de las dovelas 0.


• Montaje de los carros de avance.

2. Operaciones básicas de ciclo

• Avance del carro.


• Colocación del encofrado exterior en sus coordenadas.
• Avance y situación del encofrado interior en sus coordenadas.
• Colocación de la ferralla de la sección y tapes frontales de solera.
• Situación de los tapes frontales de hastiales y losa de tablero.
• Comprobación y ajuste topográfico de coordenadas.
• Hormigonado de la dovela.
• Despegue de encofrado interior, desencofrado de tapes frontales y
enfilado y tesado de cables del proceso constructivo de la dovela e
inyección de las dovelas

Prof. Iris Aizpurua


EJECUCIÓN DE LA DOVELA DE PILA (DOVELA “0”)

Etapa 1: Consiste en la construcción


de la solera o losa inferior de la
sección, ésta, se descompone en
las siguientes operaciones:
colocación de la plataforma de
sustentación de los encofrados de
la dovela 0 incluyendo el montaje
del encofrado inferior de la losa,
montaje de los encofrados laterales
de los alzados de la losa, ferrallado
de la losa y hormigonado. Para
todas estas se suele disponer de
una grúa torre correspondiente,
colocada a pie de pila.

Prof. Iris Aizpurua


EJECUCIÓN DE LA DOVELA DE PILA (DOVELA
“0”)
• Etapa 2: Esta etapa comprende
la ejecución de los alzados
laterales y las riostras
transversales. Dado que en la
etapa 1, ya se tiene encofrada la
parte exterior, las acciones a
realizar son: ferrallado de los
tabiques y alzados laterales de la
sección, encofrados interiores,
hormigonado y retirada de los
encofrados interiores.

Prof. Iris Aizpurua


EJECUCIÓN DE LA DOVELA DE PILA (DOVELA
“0”)

• Etapa 3: La tercera etapa de la


ejecución de la dovela 0 consiste en
la realización de la losa superior de
la sección de hormigón. Las
operaciones a realizar en esta fase
son: apeo interior de la losa
superior, colocación del encofrado
interior sobre dicho apeo, ferrallado
de la losa y hormigonado,
desencofrado y retirada del sistema
de sustentación del encofrado.

Prof. Iris Aizpurua


PUENTES BAILEY
 puente Bailey es un puente portátil
prefabricado diseñado para uso militar. Se
utiliza para salvar luces de hasta 60 metros
mediante el ensamblado de elementos de unos
3 metros de longitud, fácilmente transportables
en camión. Su ensamblado no requiere de
herramientas especiales o de equipo pesado,
dura apenas unas horas y puede realizarse
incluso bajo fuego enemigo. Este puente fue
diseñado como una solución al mayor peso de
los nuevos tanques que se estaban
desarrollando en las primeras fases de la
guerra. Esta invención es considerada uno de
los mejores ejemplos de ingeniería
militar durante la Segunda Guerra Mundial.

Prof. Iris Aizpurua


QUE SON PUENTES BAILEY

Los puentes Bailey son estructuras de acero modulares 
para ser erigidas en tiempos muy cortos, con el fin de
 habilitar, durante emergencias caminos interrumpidos,
habilitar el paso de vehículos militares, etc. Su uso es
 de suma utilidad cuando a corto tiempo se
debe establecer o restablecer un paso para peatones y 
vehículos

Prof. Iris Aizpurua


PUENTES BAILEY
Los Puentes Bailey son construidos in situ con un sistema
que usa componentes que están listos para ensamblar .
Usando componentes prefabricados estandarizados, los
Puentes Bailey pueden ser construidos para solucionar
una gran cantidad de problemas de circulación
vehicular. El acero estructural de alta resistencia que
se usa en la fabricación en sus componentes cumplen con
especificaciones BSS 968 

Prof. Iris Aizpurua


PANEL BAILEY BB1
Es un armazón soldado que comprende dos
cordones unidos por montantes verticales y
diagonal en un extremo del panel, ambos
cordones terminan en un muñón perforado y el
otro extremo 2 carteles perforados

Prof. Iris Aizpurua


VENTAJAS DE LOS PUENTES BAILEY
-Su velocidad de construcción.
- Su seguridad, ya que permite ser armado
mientras todavía se encuentra en
funcionamiento el puente táctico, hasta el
cierre del nuevo puente, oportunidad en
que el anterior se reemplaza para pasar a
vanguardia, permitiendo la continuidad del
tráfico y del personal que los arma.
- Su instalación simple y rápida.
- Su versatilidad, permitiendo armar todo tipo
de puentes, de una gran variedad de
capacidades portantes, trochas simples o
dobles, puentes para vehículos o incluso
ferrocarrileros, muelles para puentes
flotantes, balsas de transbordo entre
muelles, etc.
- Su bajo costo.
-Su facilidad de reparación, a pesar de ser casi
indestructible.
-Es adaptable a diversas condiciones
geográficas

Prof. Iris Aizpurua


Prof. Iris Aizpurua
El Puente Bailey tenía las siguientes características de diseño:

• Componentes estandarizados completamente intercambiables


• El componente más pesado podría ser levantado por seis
hombres (600 libras)
• Transportable en camiones militares estándares de 3 toneladas
• Capaz de ser construido en varias configuraciones para satisfacer
varios requisitos de carga y luz
• Montado fácilmente en el campo (a mano utilizando
herramientas básicas)
• Capaz de ser lanzado desde un lado de una brecha
• Capaz de llevar tanques “Churchill” de 40 toneladas
• Capaz de ser reforzado in situ

Prof. Iris Aizpurua

También podría gustarte