Está en la página 1de 14

N.

Trigémino o NC V
Anatomía y zonas de inervación

Alumno: Eduardo Enrique Gerónimo García


Universidad Veracruzana, Facultad de Odontología (Minatitlán, Ver.)
 Trigeminus “tres mellizos”
 Importante y extenso
 Mixto, origen a fibras eferentes, es
decir, sensibilidad:
 Propiocepción, dolor, termorrecepción y
mecanorrecepción
 Neurulación (3ª - 5ª sem)
 Sus tres ramas sensitivas terminan en
el ganglio semilunar, geniculado o de
Gasser (o. real) y cada una tiene un
ramo meníngeo especifico.
 O. aparente: reg.
Anterolaterales del
puente o
protuberancia
anular.
 El motor,
responsable de la
inervación
propioceptiva y
móvil de los
músculos
masticatorios.
Rama oftálmica (V1)

 Sale del Ganglio de Gasser, atraviesa la hendidura esfenoidal y la fisura


orbitaria superior para alojarse en la orbita.
 Rama terminal: n. supraorbitario.*
 Otras: n. frontal, n. supratroclear, n. nasociliar, n. infratroclear, n. nasal
o etmoidal ant. Y post. (dorso y tabique nasal)
 Inervan al cuero cabelludo, frente, cuerpos ciliares, puente y dorso de la
nariz, así como la grasa y músculos perioculares a través de fibras
propioceptivas.
 N. Nasociliar se encarga de funciones simpáticas en el ojo (midriasis, m.
tarsales del parpado) y la sensibilidad del globo ocular. Las
parasimpáticas (miosis, fotorrecepción) con ayuda del ganglio ciliar (NC
III)
Rama maxilar (V2)

 Totalmente sensitivo. Se dirige del g. de Gasser atraviesa el agujero redondo


mayor, llega a la fosa pterigopalatina y atraviesa la fisura orbitaria inferior
 Rama terminal: sale por el foramen infraorbitario (n. infraorbitario)*, el cual da
sensibilidad a parpado inferior, alas de la nariz, parte de la mucosa nasal.
 N. pterigopalatino: estímulos secretores y regulación de la circulación. De este
surgen nervios como el infraorbitario.
 La maxila esta inervada por el n. nasopalatino (agujero incisivo; tabique
nasal hasta la región canina) y n. palatinos mayor y menor.
 N. alveolar superior posterior da sensibilidad a molares y al piso de la cavidad
nasal; n. alveolar superior medio, a premolares; n. alveolar superior anterior, a
dientes anteriores. Estos dos últimos junto con el nasopalatino son colaterales
del n. infraorbitario.
 N. cigomático da sensibilidad a los pómulos, se comunica con V1.
Rama mandibular (V3)

 Sale por el foramen oval en unión con la fibras eferentes del núcleo motor,
desembocando en la fosa infratemporal.
 Movimiento a los músculos masticatorios, así como al vientre anterior del
digástrico y el m. milohioideo.
 Ramas colaterales importantes en la detección de procesos infecciosos o
patológicos: n. tensor del tímpano y n. tensor del velo del paladar.
 N. auriculotemporal inerva la parótida a través de sus ramas parotídeas.
 Sus ramos terminales: nervio mentoniano* y n. lingual, el cuál con ayuda del
ganglio submandibular inerva a ambas glándulas (sublingual y submaxilar);
sensibilidad al piso de boca y dos tercios anteriores de la lengua (NO
SENTIDO DEL GUSTO)
 N. dentario o alveolar inferior sensibilidad a O.D. inferiores
 https://www.youtube.com/watch?v=Pga6MjtaLV8&li
st=LL_bd79gzhAr_PKFystLTg2Q&index=12&t=1791
s

Bibliografía  https://es.slideshare.net/ignacioperezt/20-pares-cra
neales
 https://tucuerpohumano.com/c-sistema-nervioso/n
ervio-trigemino/#Rama_oftalmica_o_Nervio_Trigem
inov1
 https://dolopedia.com/articulo/nervio-lingual#.XkUI
HGj0nIV
 Quiroz G. Fernando, Anatomía Humana, Tomo III,
México, Porrúa, 1990

También podría gustarte