Está en la página 1de 53

LESIONES TRAUMÁTICAS

DEL SOMA.
GENERALIDADES.

Dr. Santiago E. Almenares Montano


Dr. Leonardo Mora Rivera
Dr.Manuel Campos Torres
Clasificación

 Contusiones
 Esguince

 Luxaciones

 Fracturas
FRACTURAS CONCEPTO:

Ruptura de la continuidad ósea o la solución de


continuidad del hueso.
Fracturas
 Clasificación
 Según su localización
 Diafisarias
 Metafisarias
 Epifisarias
 Según la línea divisoria
 Completas Fisuras
 Incompletas Compresivas
En tallo verde
 Según el número de fragmentos
 Dos fragmentos

 Con pequeño fragmento libre

 Bifocales

 Conminutivas

Según el trazo fracturario


 Longitudinal

 Transversal

 Oblícua

 En espiral
 Según la comunicación con el exterior.
 Cerradas
 Abiertas o complicadas
 Abiertas secundariamente

 Según la etiología
 Por tráuma súbito
 Por fatiga o Stress
 Patológica
 Según el mecanismo de producción.
Compresión
 Directas Distracción
 Indirectas Flexión
Torsión
Cizallamiento
 Según su desplazamiento .

- Impactación - Diastasis
- Angulación - Rotación
- Cabalgamiento
PRINCIPIOS GENERALES EN EL
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS
 Tratamiento del periodo de inmovilización
 OBJETIVOS: mejorar la circulación del miembro, ayudar a la consolidación
y fortalecer los miembros indemnes para favorecer el uso de apoyo.
 El tratamiento rehabilitador en esta fase estará encaminado a la realización
de ejercicios isométricos de la musculatura implicada en la inmovilización,
posturas que favorezcan la circulación como la elevación del miembro
afecto y puede utilizarse la magnetoterapia sobre el foco de fractura con el
objetivo de disminuir el tiempo de consolidación (frecuencias de 10 –15
Hz), la cual puede ser aplicada por encima del enyesado.
 Mantener tono , trofismo , potencia muscular y movimiento articular de las
articulaciones y músculos que están fuera de la inmovilización a través de
ejercicios activos libres y resistidos.
 Corregir posturas inadecuadas (Ej. rotaciones externas del miembro
enyesado), realizar acciones reflejas a través de la acupuntura, utilización de
la homeopatía.
Tratamiento posterior a la
inmovilización
Esta dirigido a : Contrarrestar los síntomas y signos del paciente.
-Evitar el edema con la utilización de un tratamiento postural
adecuado acorde al lugar de la fractura, así como el uso de medios
físicos para favorecer la circulación como son la magnetoterapia
(50 Hz), corrientes diadinámicas, microondas, ejercicios de
Buerguer.

-Disminuir el dolor con ejercicios activos asistidos y libres


(pendulares de Codman, libres de la articulación afecta) ,
corrientes analgésicas, hidromasajes, masajes gentiles en la
musculatura circundante a la zona afecta.
CONTINUACION
-Recuperar la movilidad articular con ejercicios pasivos y activos
asistidos realizados con la mano del técnico resistiendo
progresivamente y mediante el empleo de mecanoterapia, los ejercicios
serán precedidos de tratamientos de termoterapia (calor, parafina,
diatermia, hidromasaje). Tener en cuenta que los movimientos pasivos
se realizaran hasta el limite del dolor y nunca en codo ni pequeñas
articulaciones de las manos., también se podrán realizar masajes. Si
existe limitación articular por fibrosis se empleará, electroforesis con
yoduro de sodio o potasio al 4% introducido por el polo negativo,
fonoforesis con crema de cebolla, heparina o contractubex.

-Recuperara la potencia muscular con ejercicios activos resistidos,


manuales o mediante la mecanoterapia.

-Terapia ocupacional y deportes.


Luxaciones:

 Definición: Es la pérdida de las relaciones


normales de la articulación, donde no existe
oposición de las superficies articulares. De
existir algún grado de oposición, se habla
entonces de subluxación.
Clasificación
 Luxación congénita.

 Luxación espontánea.

 Luxación traumática.

 Luxación recidivante.
Los síntomas y signos
fundamentales:

 Dolor
 Deformidad

 Impotencia funcional

 Equimosis

El diagnóstico se realiza por el examen físico y


los Rx
PRINCIPIOS EN EL TRATAMIENTO
DE LAS LUXACIONES
 REDUCCIÓN E INMOVILIZACIÓN (reposo): previene los
desplazamientos, estiramientos musculares y tendinosos,
desprendimientos del periostio, ruptura de vasos sanguíneos y
hematomas. Para esta etapa es necesario conocer el tiempo y tipo de
inmovilización de cada luxación, con vistas a evitar y prevenir
complicaciones.

 ABSORCIÓN DEL EXUDADO ANTES DE QUE SE ORGANICE


Y FORME ADHERENCIAS: Para este fin puede utilizar el calor en
la zona proximal de la articulación para favorecer la circulación
adecuada de la zona, se realizaran contracciones isométricas de la
musculatura implicada en la inmovilización, se realizaran ejercicios
activos libres de las articulaciones no incluidas en la
inmovilización., puede utilizarse la magnetoterapia como medio
físico en esta fase.
CONTINUACION
 PREVENCIÓN DE LA ATROFIA MUSCULAR: Para prevenir
la atrofia se realizarán los ejercicios isométricos, ejercicios
activos resistidos progresivamente ( manuales o mecánicos ), con
el uso de poleas, en un inicio, después de retirada la
inmovilización, puede ser útil el uso de estímulos eléctricos en la
musculatura hipotrófica relacionada con la articulación afecta.

 VIGILAR SIGNOS DE LESION NERVIOSA Y MIOSITIS


OSIFICANTE: Especialmente vigilar aumento o disminución de
la sensibilidad, espasmos musculares y disminución de la
amplitud articular.

 RESTABLECER EL FUNCIONAMIENTO NORMAL: Cuando


no exista dolor, espasmo muscular, mejore la potencia muscular y
la amplitud articular del movimiento se añadirá al tratamiento
juegos con pelotas, mecanoterapia resistida y actividades
ocupacionales.
Luxaciones
 Reducción adecuada
 Inmovilización por 21 días
 Prevenir la atrofia: Contracc. isométricas.
 Magnetoterapia
 Luego: Tratar las secuelas
Contusiones
 Definición:
Cuadro resultante del golpe o choque de
un objeto romo contra nuestra economía.
 Clasificación:
1. Contusión superficial
2. Contusión profunda
3. Contusión sobre el hueso
4. Contusión sobre la articulación
Evolución de un hematoma
 Quiste seroso
 Nódulo fibromatoso en tejido subcutáneo.
 Coágulo con desarrollo de cambios
pigmentarios de la piel.
 Abcedarse.
 Calcificarse.
 Engrosamientos dolorosos.
Tratamiento- Generalidades.
 Contusiones
 Reposo
 Crioterapia por 72 hrs.
 Luego: Calores superficiales
 Láser
 Magnetoterapia antinflamatoria
 Si contusión sobre hueso: Periostitis.
 US antinflamatorio
 Si calcificación post periostitis:
 US altas dosis
 Láser a altas dosis
 Co interferencial a menos de 50 Hz

 Si golpe articular: Sinovitis o bursitis.


 Articulación en reposo.
 Crioterapia
 Acupuntura
 Luego: Calores superficiales
 Magneto, Láser, Co. analgésicas
Esguinces
 Definición: Lesión de los elementos capsulares o
ligamentosos, cuando una articulación es forzada mas allá
del limite normal del movimiento .
 Clasificación (Asociación Americana del Deporte)
 Grado I: Distensión o ruptura de pocas fibras ligamentosas,
dolor y tumefacción local.
 Grado II: Ruptura de mayor cantidad de fibras, gran
reacción articular, impotencia funcional sin inestabilidad.
 Grado III: Avulsión total de ligamentos, tumefacción

hemartrosis, inestabilidad articular.


TRATAMIENTO
 Esguince Grado I
 Reposo con inmovilización de yeso o vendaje por 7 a 10
días.
 Crioterapia
 Ultrasonoterapia
 Magneto
 Esguince Grado II
 Inmovilización por 21 días
 Miembro elevado
 Movilizar articulaciones libres
 Contracciones isométricas
 Luego: Tratar las secuelas.
 Grado III: Tto quirúrgico.
Síndrome de Distrofia Simpática Refleja
 Término introducido por Evans en la literatura médica en
1946, ha recibido varias denominaciones. A partir de
1994 la-IASP-siglas en English, reunió todas estas
definiciones bajo el término de SÍNDROME
DOLOROSO REGIONAL COMPLEJO para denotar
el dolor regional y los cambios autonómicos y sensitivos
que exceden en intensidad, magnitud o ambos a un
fenómeno traumático. Así, el Síndrome Doloroso
Regional Complejo quedó clasificado en Tipo-I
(Distrofia Simpática Refleja) y en Tipo-II (Causalgia).
El Síndrome Doloroso Regional Complejo Tipo-I
o Distrofia Simpática Refleja es más frecuente en
personas jóvenes y suele ser causado por traumas
mayores o menores habitualmente en las
extremidades, fracturas, cirugías ortopédicas o
vasculares, lesiones médicas como Osteoartritis,
discopatías intervertebrales, pero a diferencia de
la Causalgia, la lesión del nervio periférico NO es
demostrable en la Electromiografía (EMG) ni en
los estudios de Neuroconducción .
CUADRO CLINICO:
Primera fase:
-Dolor: Tipo quemante o urente.
-Trastornos en la sudoración local.
-Trastorno de la sensibilidad: Alodinia termica, hiperalgesia
y disestesias.
Segunda fase:
-Síntomas anteriores más marcados.
-Edema.
-Cambios de coloración: Palidez o cianosis.
-Severa restricción de los arcos articulares.
CONTINUACION
Tercera fase:
Al cuadro anterior se suma:
-Atrofia muscular por desuso.
-Atrofia de la dermis y epidermis.
-Contracturas musculares.
Sin embargo se ha demostrado que el dolor en
la Distrofia Simpática Refleja no siempre es
generado, mantenido ni perpetuado por el
Sistema Nervioso Simpático, razón por la cual
se cambió su denominación por Síndrome
Doloroso Regional Complejo
TRATAMIENTO REHABILITADOR:
●Aumentar la circulación del miembro afecto :
-Movilizaciones activas en los ángulos completos de
movimiento .(miembro inferior además apoyo precoz del
miembro, miembros superiores elevación del miembro
afecto con ejercicios activos de las manos.)
●Bloqueo de los ganglios simpáticos:
(para miembro superior en el ganglio estelar, encima de la
clavícula y para miembro inferior en los ganglios simpáticos
lumbares paravertebral lumbar ).
-Iontoforesis con lidocaina al 2 %, 15-30 minutos, para un
ciclo de 20-30 sesiones , las cuales podrán repetirse después
de 15 días de descanso de este proceder, introducida por el
polo positivo, colocado sobre el ganglio simpático y el
negativo en planta del pie o palma de la mano según
corresponda.
CONTINUACION
-Fonoforesis con gel de lidocaina al 2 % con cabezal de 3
MHz discontinuo a 0.5 W x cm2 durante 8-10 minutos o
ultrasonido en igual dosis para un ciclo de 15-20 sesiones.
●Masaje evacuativo del miembro afecto, de distal a
proximal o hidromasaje.
●Terapia ocupacional o gimnasio para la movilización
mediante ejercicios activos, activos asistidos o
pasivos de todas las zonas afectas.
●Fortalecimiento de los miembros indemnes y
entrenamiento con medios de apoyo.
CONTINUACION

●Corrientes analgésicas (diadinámicas,


interferenciales, TENS, Trabert) para combatir
el dolor y estimulantes para combatir la
atrofia.
●En las fases de recuperación (no dolor,
movimiento activo) se utilizan los ejercicios
activos resistidos y la mecanoterapia acorde
con las limitaciones encontradas.
CONTRACTURA ISQUEMICA DE
VOLKMAN

DEFINICION:

Es el conjunto de secuelas morfológicas y


funcionales de la necrosis muscular y nerviosa
que sigue a un Síndrome Compartimental
Agudo (SCA) no tratado correctamente o de
mala evolución.
SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO:

Es el conjunto de signos y síntomas secundarios


al aumento de la presión en una celda facial de
un miembro, lo cual provoca una disminución
de la presión de perfusión capilar
comprometiendo la viabilidad de los tejidos de
dicha celda. No debemos confundir el SCA con
la Contractura Isquémica de Volkman. La
segunda es una secuela de la primera.
 
ETIOLOGIA:
Las causas del SCA podemos englobarlas en dos grandes grupos:

1. Las que provocan una disminución del compartimiento:


-Vendaje o yeso compresivo.
-Quemaduras y congelaciones: se producen unas escaras duras, que no
son elásticas que pueden llegar a ocasionar un SCA. Para evitarlo se debe
proceder a quitar las escaras.
-Cierre incorrecto de celdas aponeuróticas, es decir con excesiva tensión.
-Aplastamiento.

2. Las que provocan un aumento del contenido del compartimiento:


-Edema postisquemia (lesión arterial, tromboembolismo arterial,
cateterismo arterial...)
-Hematoma primitivo (hemofilia, tratamiento anticoagulante...)
-Hemorragias intracompartimental (fracturas, osteotomías...)
CUADRO CLINICO:
Es muy importante destacar que en estos pacientes hay un antecedente
de fractura o cirugía ortopédica reciente, o bien de otra causa
desencadenante del cuadro.Más frecuente en miembro superior .
El síntoma fundamental es el dolor. Aparece pocas horas tras la lesión.
Es un dolor intenso, excesivo o mayor de lo que cabría esperar, y que
se incrementa con la extensión pasiva de los músculos afectos.
El dolor se acompaña de tensión en la zona, hinchazón y alteraciones
sensitivas dístales.
En la exploración física de la zona podemos observar:
-Disminución de la movilidad
-Cianosis distal
-El pulso de la arteria principal del compartimiento está disminuido,
pero presente.
TRATAMIENTO MEDICO:

En primer momento quitar los vendajes o yesos apretados.


Además
inyectar suero fisiológico caliente con novocaína al 1%.
Si con estas primeras medidas no evoluciona satisfactoriamente
procederemos a la realización de una fasciotomía, que consiste en
descomprimir un compartimiento practicando la apertura completa
del mismo. Puede ser necesario abrir varios compartimentos. La
herida se deja abierta, y se cubre con un apósito estéril. A los 3-5
días el miembro es examinado de nuevo en quirófano y se
comienza la sutura de la piel si el edema ha disminuido y se puede
aproximar sin tensión.
TRATAMIENTO REHABILITADOR

Estará en correspondencia con las secuelas:

En las zonas fibróticas por ej. se puede utilizar la


iontoforesis con yoduro de potasio o sodio al 4-5 %
introducido por el polo negativo (para introducir el yodo),
colocado sobre la zona fibrosa y el positivo contralateral a
la misma, 15-30 minutos para un ciclo de 20 sesiones, el
cual podrá repetirse después de una semana de descanso
con este proceder.
ESCOLIOSIS:

Concepto:
La escoliosis es una deformidad tridimensional de la
columna (ya que ésta es una estructura tridimensional),
que puede resumirse como una torsión sobre su eje
longitudinal, de forma que en el plano frontal hay un
desplazamiento lateral. En el plano lateral se modifican
las curvas fisiológicas y en el plano horizontal se
produce una rotación de las vértebras .
Etiología:
Existen múltiples clasificaciones etiológicas para la
escoliosis, que las divide en dos grandes grupos: los
estructurales y los no estructurales.
  CLASIFICACIÓN.
Etiología de la escoliosis estructural :
I – Idiopática
  -Infantil (0- 3 años)
-Juvenil (3 – 10 años)
-Del adolescente (> de 10 años)
CONTINUACION
II – Neuromuscular :
A-Neuropática.-Neurona motora superior
Ej. .PCI
-Neurona motora inferior
Ej. .Poliomielitis
B-Miopática: -Ej Artrogriposis
III) -Congénita . –Ej Hemivértebra.
IV) Neurofibromatosis .
V) Trastornos mesenquimáticos
A)Marfam
CLASIFICACION :
ESCOLIOSIS NO ESTRUCTURAL
I)   Escoliosis postural
II) Escoliosis histérica.
III) Irritación radicular
a)Hernia del núcleo pulposo
b)Tumores
IV) Inflamatoria: apendicitis
V) Relacionadas con discrepancias del largo de
extremidades inferiores
VI) Relacionadas con contracturas en región de la cadera
Cuadro clínico:
Anamnesis: Como parte de la Historia Clínica que se
confeccionará, los padres del paciente aportarán datos
acerca de cuándo detectaron la deformidad, si ha
progresado, si hay antecedentes familiares de
escoliosis o de enfermedad neurológica, etc.
El examen físico se realizará con el paciente sin ropas
y descalzo, de pie y en los diferentes decúbitos y si
fuera necesario en posición cuadrúpeda .
En la región dorsal: de pie, colocaremos en la región
occipito-cervical media, la plomada para observar la
alineación del tronco. Si no coincide la línea de
plomada con el pliegue interglúteo, anotaremos los
centímetros de desviación hacia la derecha o
izquierda de la misma.
CONTINUACION
Con el paciente en anteflexión del tronco de 90
grados, se determina en caso de que exista giba
costal. En decúbito supino, sobre una mesa dura,
medimos el largo de las extremidades con una
línea imaginaria que va desde la espina iliaca
anterosuperior hasta el maleolo tibial interno, para
saber si hay discrepancia . Además, se compara la
alineación de las cinturas escapular y pélvica .
En decúbito prono: observaremos si se rectifica o
no la curva cuando cesa la carga de peso.
Síntomas incapacitantes.
-Dolor, sólo en escoliosis lumbares o toracolumbares,
sobre todo se asocian a espondilolistesis .
-Disnea por insuficiencia respiratoria del tipo restrictivo,
está muy relacionada con el momento de aparición de la
escoliosis. En los de comienzo muy precoz pueden
provocar insuficiencia respiratoria severa, que ponga en
peligro la vida del paciente. Cuando aparece antes de los
8 años se limita el número y desarrollo de alvéolos
pulmonares; por lo tanto se puede reducir seriamente la
capacidad pulmonar
-Trastornos psicológicos en curvas muy antiestéticas. .
Investigaciones complementarias:
 Radiología
 De gran importancia para el diagnóstico son las radiografías
simples. También tiene valor pronóstico y terapéutico.
 Las radiografías se realizarán en vistas:
 Anteroposterior y lateral: de pie y sin calzado.

 Se realizarán también vistas en flexión lateral:


derecha e izquierda, para valorar si es flexible la
curva.
 Radiografías de pelvis: necesarias para valorar si
existe el signo de Risser en las crestas iliacas.
 Escanograma: para valorar la posible asimetría de los
miembros inferiores.
 En las vistas AP se realizan la medición angular de la curva de
la escoliosis por los métodos de Cobb o de Fergunson .
Dentro de las escoliosis estructurales, las más frecuentes
son las idiopáticas. En la escoliosis idiopática el
conocimiento de los factores que influyen en la
evolución de la misma, es esencial para planificar un
plan terapéutico racionalmente. Los estudios sobre la
historia natural de la escoliosis han servido de referencia
para evaluar los resultados de los distintos tratamientos .
 Kinesioterapia
 El papel de la kinesioterapia en el tratamiento de la EI
del adolescente, es controvertido. La mayoría de los
expertos afirman que los ejercicios por sí solos no
modifican la progresión de una curva estructurada. Sin
embargo, hay consenso en cuanto a su realización como
coadyuvante del tratamiento ortopédico para mantener la
flexibilidad del raquis, tono muscular, corrección
postural y patrón respiratorio .
Estudios recientes sugieren y prestan especial
atención al Síndrome de contractura detectable
en el recién nacido como factor etiológico de la
escoliosis ideopática, donde se ha demostrado con
un tratamiento precoz resultados muy favorables,
revolucionando de esta manera el tratamiento
tradicional y sustituyéndolo por técnicas kinésicas
dirigidas a la corrección de las contracturas de los
abductores de caderas.
Síndrome de contractura:
-Tortícolis -deformidades podálicas.
-Deformación de la pelvis.
-Contractura de los adductores de cadera izquierda
-Contractura de los abductores de cadera derecha.
FACTORES PREDISPONENTES:
-Prevalece en el sexo femenino.
-Plagiocefalia.
-Alto peso al nacer.
-Longitud aumentada del RN.
-Mal posiciones fetales.
-Cambios frecuentes de posiciones intrautero.
Los síntomas son muy poco evidentes en el
recién nacido, se hacen mas visibles entre 4 y 12
mes en casos no tratados.
UN EXAMEN MINUCIOSO NOS PERMITE EL
DIAGNÓSTICO EN EDADES TEMPRANAS DEL
DESARROLLO, INVISIBLE PARA PADRES,

ENFERMERAS
Y AUN ALGUNOS MÉDICOS.
-SE PRESTARÁ ESPECIAL ATENCIÓN AL EXÁMEN
DE LA ADDUCCIÓN EN AMBAS CADERAS EN LA
POSICIÓN ANATÓMICA DE LA ARTICULACIÓN.
-TEST DE ADAMS (EXPLORACIÓN DE LA FLEXIÓN-
ROTACIÓN DE LA COLUMNA) AL MIEMBRO
INFERIOR DERECHO E IZQUIERDO.
-EXAMEN DE LA POSTURA DE PIE ( POSICIÓN
CÓMODA)
Is prophylaxis possible?
ES LA PROFILAXIS POSIBLE?
***************************************************************************************************************************************

Si, Yes, Oui,


Да, Igen, Ano,
Q‫عم‬QQ‫ن‬, na'am, Ja,
Tak
DEFORMIDADES ANGULARES DE LAS
RODILLAS:
GENUS VALGUS
El Genus Valgus es el desplazamiento interno de la rodilla. El eje
longitudinal del fémur se dirige en adducción y la tibia en abducción,
formándose entre los dos un ángulo abierto hacia afuera.

GENUS VARUS.
El Genus Varus es el desplazamiento externo de la rodilla. El eje
longitudinal del fémur se dirige en Abducción y la tibia en adducción,
formándose entre los dos un ángulo abierto hacia adentro.

GENUS RECURVATUM.
El Genus Recurvatum es el desplazamiento posterior de la rodilla. El
eje longitudinal del fémur se dirige posteriormente y la tibia
anteriormente, formándose entre los dos un ángulo abierto hacia
delante.
Cuadro Clínico:

Los síntomas fundamentales en el niño son los dolores no intensos y


cansancio moderado en las horas de la tarde y al anochecer para las
tres deformidades.
Posiblemente otros síntomas, estarán dados por otras deformidades
asociadas.
En adultos , generalmente es de causa degenerativa, sus síntomas
estarán dados por ,dolor, impotencia funcional y limitación a los
movimientos.
 A esto se le añade los signos de la deformidad encontrados en el
examen físico. En el Genus Valgus se mide la distancia intermaleolar
debe ser menor de 5 o 6 cm y radigráficamente el ángulo femoro-
tibial debe medir menos de 15º, y no persistir la deformidad después
de los 6- 7años.
 En el Genus Varus, se mide la distancia intercondilea que debe ser
menor de 5 a 6cm y radigráficamente mayor de 15º, y no persistir la
deformidad después de los dos años.
Tratamiento Rehabilitador
Genus Varus, que es la primera deformidad angular más
frecuente que aparece, se aplicara el tratamiento de
inmediato.
El niño en decúbito supino, se le coloca una almohadilla
delgada entre los maleolos, estos a 90° y manteniendo los
miembros en extensión total de cadera y rodillas, se
realiza un movimiento gentil de ambas rodillas hacia la
línea media, tratando de unirlas, de forma progresiva y
gentilmente. Este ejercicio se realizará con una frecuencia
de 4 a 5 veces al día y dosis de tres tandas de 15
repeticiones.
Se aplica también férulas de Dennis Browne esta se debe
modificar acorde a las deformidades acompañantes.
Si el niño camina y logra tener equilibrio, se indica ortesis
correctoras para la marcha manteniéndola en horario
nocturno. Simultaneamente se realizaran los ejercicios.
continuacion
De no resolver con estos tratamientos, de
inmediato discutir el caso con el especialista en
ortopedia para valorar tratamiento quirúrgico.

Si se decide este último tratamiento, antes y


después del tratamiento quirúrgico, aplicar
fisioterapia preoperatoria y postoperatoria. Para no
solo mantener la corrección lograda, sino también
para recuperar los arcos articulares y la fuerza
muscular que pudiera ocasionar la inmovilización
postquirúrgica, aplicándose electroterapia y
kinesioterapia.
GENUS VALGUS
Tratamiento de Rehabilitación

1. El niño en decúbito supino, se le coloca una almohadilla delgada


entre las rodillas, estas a 180° y manteniendo las caderas en extensión,
los tobillos a 90°; se realiza un movimiento gentil de ambos tobillos
hacia la línea media, tratando de unirlos, de forma progresiva y
gentilmente.
Este ejercicio se realizará con una frecuencia de 4 a 5 veces al día y
dosis de tres tandas de 15 repeticiones.
2. Uso de férulas correctoras nocturnas y de ser necesario diurnas
también.
3. Uso de twister, los hay rígidos y elásticos, muy usados pues a esta
deformidad suele acompañarse de rotación interna de miembros
inferiores. Además de acompañarse del calzado adecuado a la
deformidad.
4. Si en la edad correspondiente no se soluciona la deformidad o esta
es severa, se enviará el paciente al especialista en ortopedia para
valorar el tratamiento quirúrgico.

También podría gustarte