Está en la página 1de 13

| HISTORIA

En la época prehispánica la cultura Chancay se desarrolló en los


valles de Chancay y Huaura. Los hallazgos funerarios en las
necrópolis de Ancón y Zepita evidencian una zona de influencias
que llegó hasta el cauce norte del valle del Chillón. Esta cultura
florece entre 1300 y 1450 d.C. luego de lo cual pasan a integrar
el imperio incaico.
• Chancay fue fundada por Luis Flores y recibió el nombre de Villa
de Arrendó en recuerdo del feudo que éste poseía en España.
Muerto su protector, se pretendió despoblarla alegando que el
trabajo en el valle perjudicaba a los indios y que su incremento
menoscababa a Lima. Pero allí se habían establecido hidalgos
de consideración y a fines del siglo XVI, Chancay proveía a Lima
de “buen vino”, trigo y maíz, “melones de los buenos del
mundo”, manteca de cerdo y otros.
• Y aunque era entonces estimada como “villa de españoles”, su
posterior evolución alteró aquella realidad pues, según el censo
de 1792, contaba con 2960 habitantes, entre los cuales solo 369
eran españoles. La mayoría estaba constituida por 1600
esclavos negros; y además, contaba con 502 indios, 114
mestizos y 366 individuos de otras castas.
• Por aquellos “mantenimientos” y las afinidades que esta
población demostraba, decidieron los patriotas de Chancay era
el lugar adecuado para establecer los acantonamientos del
Ejército Libertador en 1820; y los eminentes servicios que desde
entonces prestaron sus gentes a la causa de la Independencia
dieron origen a la Ley del 16 de abril de 1828, que otorgó a
Chancay el título de “fidelísima villa”.
• La actual Provincia de Huaura llamábase antes Chancay, nombre
que fue cambiado el 15 de setiembre de 1988.
DESCUBRIDOR

• El descubridor fue Julio Cesar Tello, el


cual llego a la conclusión que todas las
civilizaciones desde el valle y cuenca
del Río Chancay en la costa central del
Perú, y desde Supe al Chancaynorte,
Ancón por el sur, Huataya por el este y
Cultura Chanca y el Océano Pacifico
por el oeste; donde se desarrollaron
tribus con influencia de la cultura Wari.
A todo este conjunto se dio a llamar:
Cultura Chancay.
UBICACIÓN
Fue una civilización preincaica que se
desarrolló entre los valles de Fortaleza, 
Pativilca, Supe, Huaura,Chancay, Chillón, 
Rímac y Lurín, en la costa central del Perú UBICACIÓN GOOGLE MAPS
, entre los años 1200 y 1470 d. C. que
corresponde al Intermedio Tardío.
Su centro se ubicó a 80 kilómetros al
norte de Lima. Se trata de una ubicación
territorial básicamente desértica, pero con
valles fértiles bañados por ríos y ricos en
recursos

¿COMO LLEGAR A CHANCAY?


DESCRIPCIÓN
La cultura Chancay fue una cultura regional de
la costa central del Perú que se desarrolló
después de la caída del imperio wari, en esa
época El comercio que desarrolló la civilización
Chancay con otras regiones fue intenso y
permitió contactar con otras culturas y poblados
se un
en experimentó el surgimiento y desarrollo de
área extendida.
varias organizaciones políticas rivales
regionales de la cultura Chancay fue uno de
ellos.

 Fue organizada por diferentes tipos de


asentamientos o ayllus y controlados
por curacas o dirigentes y destacaron los
centros urbanos con las típicas
construcciones para dedicaciones cívico
religiosas comprendiendo también los
palacios residenciales.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN
POLITICA SOCIAL
Centralizada Los chimú eran muy
clasistas de manera que los
Monarquía sacerdotes, jefes militares
hereditaria y especialista conformaban
el grupo dominante
Gobernantes: mientras que el grupo
Tacainamo, dominado los conformaban
Guaricur, artesanos, soldados,
Naucepinco y agricultores, pastores,
Mincanchaman recolectores y pescadores.
Estuvo Integrada por las siguientes clases sociales:

1.-EL EMPERADOR: Llamado CHIMU CÁPAC o


gran Chimú, suprema autoridad política,
religiosa y militar. Vivía en el palacio de la
ciudad de CHAN CHAN rodeado de curacas y de
2.-LOS GRANDES CURACAS: Eran los
los pixilcas.
guerreros salidos de la nobleza o clase
dirigente.
3.-LA ALTA CLASE MEDIA: Disfrutaban
de grandes privilegios.
4.-LOS CAMPESINOS: Sobre quienes
recaía todo el trabajo de la tierra, se
agrupaban en familias bajo la
dirección e un jefe llamado paraeng.
5.-LOS SIRVIENTES O YANAS:
Condición de esclavos
conformados por los prisioneros
de guerra, quiénes eran obligados
a trabajar en las obras
arquitectónicas, en la
ACTIVIDADES ECONOMICAS
 La pobladores de esa cultura
 basaron su economía en la
agricultura, la pesca y
Comercio. 
 Para su agricultura sus
ingenieros construyeron
reservorios de agua y canales AGRICULTUR PESCA COMERCIO
A
de regadío. Dado que estaban
situados geográficamente en
frente del mar practicaban la
pesca artesanal  alejándose
un poco de la frontera con sus
caballitos de totora.
 Otras de sus riquezas
naturales fueron las hoy
conocidas Salinas de huacho,
que les permitió obtener sal IDOLO DE INSTRUMENTO FIGURA
MADERA AGRICOLA FEMENINA
yodada para intercambiarla
MANIFESTACIONES CULTURALES
La cerámica de estilo Chancay proviene
de extensos cementerios ubicados
en Ancón y el propio valle de Chancay. El
estilo clásico de Chancay es el de
cerámica de contextura áspera y
decorada en color negro o marrón sobre
un fondo claro (blanco o crema), y por
ello se le conoce como el Estilo Negro
sobre Blanco . La producción de cerámica
fue de carácter masivo, a gran escala, ya
que se usaron MOLDES profusamente
para realizar producciones en serie. Las
formas más frecuentes son cántaros con
gollete ancho, en el que hay modelado
un rostro, llamado comúnmente "chinas"
y figurinas representando a hombres y
mujeres con los brazos en alto, llamados
"cuchimilcos". La producción de cerámica
fue de carácter masivo, pues el uso de
moldes para la producción en serie fue
de uso común.
Cerámica Textil
•La cerámica Chancay es decorada •Los textiles de la cultura Chancay con
con el color blanco y negro. Los vasos encajes bordados y los tapices fueron de
Chancay son a menudo grandes y singular notoriedad, los cuales fueron
bastante peculiar en su forma. Sobre elaborados con algodón, lana, gasa y plumas
todo producían cantaros además de de los efectos técnicos para ese entonces se
los barcos, muñecas hechos de arcilla consideraban igual.
que son bastante grandes, y Se sabe que sobresalieron con el brocado, la
tecnología de la gasa decoraba el textil
representan el sexo femenino, a pintando peces, aves y también dibujos de
menudo la parte superior del cuerpo forma geométrica.
se han cubierto con ornamentos Produjeron lienzos pintados directamente con
geométricos así como una fuerte pincel de formas antropomorfo, zoomorfos,
simplificación de motivos animales y diseños geométricos y otros dibujos de libre
humanos son parte de las imaginación.
características típicas de la cerámica Las telas o gasas tuvieron principalmente
Chancay. motivos mágico religiosos y fueron utilizados
para cubrir la cabeza de los muertos. De
acuerdo con las creencias de la época, los
hilos de estas telas tenían que ser hilados en
forma de una S en sentido izquierdo. Este hilo
que tenía un carácter mágico fue llamado
Lloque y según la leyenda, los artículos se
impregnaron de  poderes sobrenaturales que
servía de protección en el más allá.
ARQUITECTURA
En el aspecto arquitectónico, ENTIERROS O CEMENTERIOS
esta civilización se destacó por Los cementerios de la civilización chancay
crear centros urbanos de fueron grandes, había dos tipos de entierro
en la cultura chancay.
grandes dimensiones con con cámara
montículos en forma de Para la clase alta o para los grandes
pirámide y complejos edificios. señores:
s de forma rectangular o cuadrangular,
Fue organizada por diferentes hechos de material de adobe, cubiertos con
tipos de asentamientos o ayllus techos y paredes de caña a pocos metros
y controlados por curacas o bajo tierra, en fardos funerarios conteniendo
cerámica, tejidos y artículos en oro y plata.
dirigentes y destacaron los Se accedía por escaleras.
MATERIALES
centros urbanos DE con las típicas Para los pobladores:
CONSTRUCCION:
construcciones para Era común, sus entierros se realizaban casi
en la superficie, cubiertos por fardos
dedicacionesADOBE
cívico religiosas funerarios con esteras y acompañado
FABRICADO
comprendiendo
PIEDRAS también
CAÑA los solamente con pocas ofrendas.
palacios residenciales.
MUSEO ARQUEOLOGICO
• En la ciudad de Chancay, existe el Museo
Arqueológico de la Cultura Chancay, el cual está
ubicado en una moderna construcción en la
Municipalidad Distrital, frente a la plaza de
armas del distrito.

• Anteriormente el museo estuvo ubicado en el


Castillo de chancay, edificio que también posee
un mobiliario del siglo XIX y una colección de
animales disecados.

• Este museo fue creado el 23 de julio de 1991,


durante la gestión del alcalde Luis Casas
Sebastián mediante la resolución municipal N.°
161: CDCH/91 destinándose como local el
antiguo castillo como sede de la institución.

• Para llevar a cabo esta labor se entró en


contacto con el Museo Nacional de Antropología
e Historia del Perú para el apoyo, que se
EL TEMPLO DE LAS SHICRAS
• El templo de Las Shicras está ubicado en el valle de
Chancay, a 120 kilómetros al norte de Lima. tiene
aproximadamente 4800 años de antigüedad, podría dar
un vuelvo a las investigaciones arqueológicas si se
comprueba que es más antiguo que Caral, la civilización
más vetusta de América. Su reciente descubrimiento ha
abierto una "nueva ventana" para el estudio de los
orígenes de la cultura andina y, por extensión,
americana, según su descubridor, el arqueólogo peruano
Walter Tosso. Tiene suma importancia pues revela que
los antiguos peruanos presentaban, en una época
temprana, un complejo nivel de organización colectivo.

EN SU ARQUITECTURA ENCONTRAMOS 2
ETAPAS:

 Etapa temprana y principal: empezaban con una


plataforma, la construcción era de piedra y una masa de barro.
CULTURA CHANCAY
ARQUITECTUR
UBICACIÓN se destacó por crear centros urbanos de
A grandes dimensiones con montículos en
ENTIERROS
forma de pirámide O edificios.
y complejos
CEMENTERIOS
Cámara rectangular a más de 3 metros de
profundidad conteniendo un "fardo" o "bulto"
funerario acompañado de un promedio de 45
vasijas como ofrenda.

se desarrolló entre EL TEMPLO DE


los valles LAS SICHRAS
de Fortaleza, Pativi
lca, Supe, Huaura, 
Chancay, Chillón,  FARDO OFRENDAS DE
Rímac y Lurín, en ACTIVIDADES ECONOMICAS
VASIJAS
la costa central
del Perú; que La pobladores de esa
corresponde cultura  basaron su
al Intermedio economía en la
Tardío. agricultura, la pesca
Comercio.

COMER PES AGRICULT


CIO CA URA

También podría gustarte