Está en la página 1de 19

Percepción del tacto

ANA KARINA RÍOS MURGA.


BRENDA PAOLA COZAR NAVARRO.
ESTEFANÍA GARCÍA PÉREZ.
PERLA ISABEL GARCÍA BASTIÁN.
Los sentidos de la piel

 La piel es el órgano sensorial más


grande, con numerosos receptores
nerviosos distribuidos en diversas
concentraciones a lo largo de su
superficie.
 Los receptores de la piel dan lugar a
sensaciones cutáneas de:
 Textura
 Dureza
 Presión
 Temperatura
 Dolor
Sensaciones cutáneas

Presión Temperatura
 Los Corpúsculos de Pacini responden  Los Corpúsculos de Ruffini se hallan a
muy deprisa a cambios en la presión y cierta profundidad bajo la superficie de
tienden a reunirse cerca de las la piel y registran la presión constante;
articulaciones, en algunos tejidos son sensores de temperatura. La
profundos, así como en las glándulas lengua es más sensible al calor que
genitales y mamarias. muchas otras áreas del cuerpo.
 La región más sensible a la presión es el  A diferencia de otras informaciones
rostro, le siguen en su orden, el tronco, táctiles, las de temperatura le dan
los dedos y los brazos; las regiones cuenta al cerebro de cambios tanto
inferiores son las menos sensibles. altos como bajos, con frecuentes
actualizaciones.
Dolor

 La gente tiene diversos grados de


sensibilidad al dolor.
 Teoría del control de entrada: “puerta
neurológica” en la médula espinal que
controla la transmisión de impulsos
dolorosos al encéfalo.
 Teoría biopsicosocial: proceso dinámico
que implica mecanismos biológicos,
psicológicos y sociales.
 Puede ser intensificado por ansiedad o
temor, y disminuido por creencias
positivas.
 Efecto placebo: se recibe una pastilla
químicamente neutral para quitar el dolor.
¿Cuál es la parte más sensible del
cuerpo?

 Sin duda alguna, los dedos de la


mano y, en concreto, el índice y el
meñique son las zonas del cuerpo
con mayor sensibilidad táctil. Esto es
así porque poseen a nivel dérmico
un elevado número de receptores
sensitivos que permiten discernir
entre dos estímulos aplicados
simultáneamente y separados entre
sí sólo 1 o 2 milímetros.
Alteraciones del
sentido táctil
Trastornos de la sensibilidad o
perdida del sentido táctil

 Los trastornos de la sensibilidad se


manifiestan, por ejemplo, en forma
de sensaciones erróneas
desagradables (parestesias), de
sensaciones intensificadas
(hiperestesias), debilitadas
(hipoestesias) o anuladas por
completo (anestesias). Algunos
trastornos sensitivos típicos son el
hormigueo, el escozor, el picor, la
sensación de dolor intensificada o el
entumecimiento de partes del
cuerpo.
¿Cómo se pueden producir?

 Estos fenómenos pueden producirse de


manera puntual y son de corta duración
cuando, por ejemplo, se percibe un hormigueo
en los dedos al golpearse en el codo.
 Este tipo de alteraciones de la percepción son
normales y no deben ser motivo de
preocupación, puesto que los síntomas
desaparecen al cabo de unos segundos, o
como mucho pocos minutos.
 Pero los trastornos de la sensibilidad también
son propios de numerosas enfermedades.
Alteraciones comunes

 Los daños más comunes tales


cómo son pisar vidrio roto o
cortarte un dedo con un cuchillo
de cocina, también perjudican de
manera temporal o permanente
a los receptores del tacto.
La Insensibilidad congénita al dolor con
anhidrosis o CIPA o Neuropatía
Hereditaria Sensitivoautonómica de tipo
IV o HSAN 
 Es una enfermedad hereditaria rara
del sistema nervioso. La anhidrosis es
uno de los síntomas más
característicos de la enfermedad y se
basa en la incapacidad para sudar y,
con ello, para regular los cambios de
temperatura corporal. Algunos
estudios apuntan a que la anhidrosis
está causada por daños en los
nervios periféricos que inervan a las
glándulas sudoríparas.
Síntomas

 Episodios repetidos de fiebreanhidrosis,


imposibilidad de detección de dolor y
temperaturas extremas,osteomielitis,
heridas en la cavidad bucal (encías,
lengua y labios), propensión a tener
infecciones en los huesos, lesiones en las
extremidades por automutilación y
pérdida de fibras nerviosas amielínicas
(tipo C) así como disminución del tamaño
de las fibras mielínicas (tipo A delta).
Anestesia Táctil

 Ausencia o pérdida de sentido


del tacto en los dedos de las
manos, posiblemente por lesión
o enfermedad. Este trastorno
puede facilitar el hecho de que el
paciente sufra quemaduras
graves, cortes serios,
contusiones o abrasiones.
Hipoestesia

 Sensación anormalmente débil


en respuesta a la estimulación
de los nervios sensoriales. El
tacto, el dolor, el calor y el frío se
perciben débilmente.
Disestesia

 Efecto frecuente de la lesión de la


médula espinal, caracterizada por
sensación de adormecimiento,
hormigueo, quemazón o dolor por
debajo de la lesión.
Disociación

 Pérdida de la capacidad para


percibir estímulos dolorosos y
térmicos, a la vez que se
conservan el sentido del tacto y
de la discriminación táctil y el
sentido de la posición.
Miembro fantasma

 Después de amputarle una parte del


cuerpo, como un brazo o una pierna,
puedes sentir como si todavía ésta
estuviera allí. Esto se denomina sensación
del miembro fantasma. Se puede sentir:
 Con hormigueo
 Espinoso
 Entumecido
 Caliente o frío
 Como si los dedos de las manos o de los
pies se estuvieran moviendo
 Como si la extremidad faltante aún existiera
o como si estuviera en una posición rara
 Como si la extremidad faltante se estuviera
acortando (invaginación)
Sensación del dolor

 Estas sensaciones lentamente se van


haciendo cada vez más débiles. También se
deben sentir con menos frecuencia. Es
posible que nunca desaparezcan por
completo.
 El dolor en la parte faltante del brazo o la
pierna se denomina dolor del miembro
fantasma. Se puede sentir como:
 Dolor agudo o punzante
 Dolor persistente
 Dolor urente
 Dolor de tipo cólico
 El dolor del miembro fantasma disminuirá
con el tiempo para la mayoría de las
personas.
Factores que hacen que el dolor
empeore
 Algunos factores pueden hacer que el
dolor del miembro fantasma empeore:
 Estar demasiado cansado
 Ejercer demasiada presión sobre la parte
del brazo o la pierna que todavía existe
 Cambios en el clima
 Estrés
 Infección
 Una extremidad artificial que no encaja
adecuadamente
 Mala circulación
 Hinchazón en la parte del brazo o la pierna
que todavía existe
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte