Está en la página 1de 111

Dr.

Eduardo Molina Fernández


Agradecimiento

Al Dr. Fernando Noguerales


catedrático de la Universidad de Alcalá
de Henares en Madrid y cirujano del
hospital Príncipe de Asturias, por su
interés y ayuda en este tema.
Materiales de Sutura
Tópicos:
 Introducción
 La Herida. Respuesta del Tejido a la Lesión.
 Evolución Histórica
 Concepto de Sutura
 Características de la Sutura.
 Hebras Monofilamento vs Multifilamento.
 Materiales Absorbibles vs No Absorbibles.
 Materiales Específicos de Sutura.
 Origen, Propiedades y Aplicaciones.
 La Aguja Quirúrgica tan importante como la Sutura.
 Características deseables y diseño de la aguja.
 Principios para la selección de la aguja.
 Anatomía de una aguja. Tipos
 Porta Aguja. Ayudantes quirúrgicos importantes.
Materiales de Sutura
La Herida. Respuesta del Tejido a la Lesión.

La herida es simplemente una separación de la continuidad normal del tejido,


independientemente de su origen, ya sea casual o durante un procedimiento.
Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

Un concepto antiguo no preciso

El “Libro de las heridas” (c.


1550 a.C.) del Papiro de Edwin
Smith, es el texto más antiguo
que se conoce sobre el
tratamiento de las heridas.
Procedente de Tebas, Egipto,
pudo haber sido escrito por un
médico durante la XVIII
dinastía.
Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

En la Biblia, en el libro del Génesis, Cap. III,


verso 7, puede leerse: "...y los ojos de ellos
(Adán y Eva) se abrieron y se dieron cuenta
que estaban desnudos; entonces

cosieron hojas de higueras juntas e


hicieron un delantal con ellas".

Durero (1504)
Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

De cerca de 100 años a. de C. data un tratado médico, “Charaka's Samhita”,


que describe muchas técnicas de sutura, incluyendo el cierre de heridas con
mandíbula de hormigas.
Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

Momias egipcias de 1000 años A. de


C. evidencian suturas de heridas.
Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

En la Iliada (Homero, c. 800 a.C.), se


describen más de un centenar de
heridas, entre los héroes de la guerra
de Troya. Generalmente producidas
por lanza o flecha, eran tratadas por
hábiles cirujanos, como Patroclo.
Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

Para Hipócrates (460-377 a.C.) suturar


quiere decir coser o juntar. Con él se
unificaron las doctrinas a seguir en el
tratamiento de las heridas. Dichas
pautas estuvieron vigentes durante
veinticinco siglos. Es notable su tratado
Perielkon, traducido “Sobre las heridas”
por Littré (1839) y “Sobre úlceras” por
En latín, a la sutura se le denomina
Adams en 1849. ligature.
Mencionó el uso de ligaduras para cohibir las hemorragias, pero recomendaba
como mejor procedimiento el uso del cauterio, agua o aceite hirviendo. De
todas formas en esa época, el algodón, crin de caballo, tiras de cuero y
tendones de animales, eran de uso frecuente como ligaduras por egipcios,
asirios (Archigenes de Apamea, 100 a.C.) y griegos (Spivack, 1938; Alexander,
1949).
Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

Sutura Quirúrgica
Las primeras agujas se
usaron tanto para coser
tejidos como heridas. Es
indiscutible que la sutura
textil es la gran maestra
de la sutura quirúrgica,
existiendo una relación
Sutura
Aguja importante entre ambas.
Textil
Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

En el “Samhita Susruta”, una recopilación de


cirugía plástica y oftalmológica completado 600
años a. C., hay una mención de suturas hechas
con tendón de animales, pelo de caballo, tiras de
cuero, algodón, fibras de cortezas de árboles,
etc. Estos materiales eran utilizados tanto para la
confección de ropas como para suturar heridas.

De la India (año 550 a. de C.) procede la primera


descripción exacta de la forma de realizar una sutura
quirúrgica. Se citan tres tipos de agujas, la redonda,
triangular y curva. También se mencionan hilos de lino,
de fibras textiles, de cortezas de árboles y de pelos. Se
utilizaban, además, hilos reabsorbibles procedentes de
tendones.
Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

Aurelius Cornelius Celsus (Celso)

Utilizaba (s. I d.C.), las palabras sutura (como un nombre) y suturar (como
un verbo). Recomendaba no cerrar ninguna herida con sutura o con
En el Siglo VII se practicaron uniones de
fíbulas sin haberlas limpiado bien, pues de no hacer así se formaría pus.

huesos
Galeno fracturados
(130-200 mediante
d.C.) Quizá haya sido el primer hilos de
alambre.
médico en Europa en mencionar las cuerdas finas
de tripa como hilo para realizar ligaduras de los
vasos sanguíneos; así, en el año 165 d.C.,
recomienda el uso de las ligaduras para detener
las hemorragias. También menciona la seda
como hilo apropiado para estos fines.
Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

Rhazes, el gran cirujano de Bagdad (860-


932), fue el primero que suturó con cuerdas
de arpa un abdomen seccionado. Dichas
cuerdas eran hechas con intestino retorcido
de carnero.

En el Siglo X, Abulcasís, describió el


uso de la sutura con las mandíbulas
de hormigas; se les permite morder
los bordes evertidos y aproximados
del intestino, tras lo cual son
decapitadas, con lo que dichos bordes
quedan afrontados, realizándose a
continuación el proceso cicatricial.
Describió también el uso de hilos de
sutura fabricados a partir del intestino
de las ovejas
Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

El cierre con hormigas fue


utilizado en el siglo XVI,
por Jacques Guillemeau
(1544-1613) como base
para el diseño de un cierre
mecánico. Este método es
el que, seguramente,
inspiró a Vidal de Cassis a
mediados del siglo
pasado, para desarrollar
los agrafes o grapas que
Clips metálicos y pinzas de Hegenbarth para su se utilizan hoy en día.
aplicación y retirada.
Su acción es similar a la realizada por mandíbulas
de hormigas. (Alexander, 1949)
Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

Roger de Palmero (fl.1170), Jephan

Yperman de Ypres (fl.1308), Paracelso

(1493-1541) y Andreas Vesalio (1514-

1564), hicieron cada uno en su época,

notables contribuciones y defensa de la

utilización de hilos de sutura para

detener la hemorragia (Alexander,1949).


Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

Ambroise Paré (1510-1590), cirujano

militar francés, en 1555, modificó el

tratamiento de los vasos sangrantes en

las amputaciones: substituye los

hierros calientes y el aceite hirviendo

por las ligaduras. Además, introduce el

uso del lino en el cierre de las heridas.


Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

Técnicas de sutura que

siguen realizándose en

la actualidad: continua,

puntos sueltos, puntos

de colchonero, sutura

de descarga, etc

Piel de animal con ejemplos de materiales y técnicas de


sutura.(1732).
Mus. Germánico de Nuremberg (González Bethencourt, 1980)
Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

Los adelantos que a partir de mitad de


siglo pasado se pudieron conseguir, se
debieron al cumplimiento de tres
premisas indispensables en todo acto
quirúrgico: la eliminación del dolor
(mediante el éter y el cloroformo), la
aplicación de los hemostáticos (sobre
todo las pinzas) y, finalmente, la
creación de ambientes asépticos.

Lord Josef Lister (1827-1912) fue el primero que


esterilizó con formol los hilos procedentes de
intestino de animal
Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

En 1869, Lister publicó un trabajo titulado: “Observations on ligature of arteries


on the Aseptic System”, en el que aportaba los resultados de sus investigaciones
en cirugía experimental utilizando seda para ligar arterias, previamente
introducida en solución carbólica.
Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

El problema de la infección fue en


parte resuelto gracias a las enseñanzas
de Hopskins y Halsted. Cirujanos de la
familia Mayo tuvieron una aportación
importante, demostrando que los
materiales de sutura de gran calibre
producían mayor respuesta
inflamatoria y cicatrización más lenta
que los finos (Synder, 1976).
Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

Guía Cronológica

Hacia 1906, por iniciativa de Kuhn, surge el primer catgut auténticamente estéril
mediante la esterilización con yodo, destructor de esporas.

En la cirugía vascular experimental se empleaba pelo de caballo o de mujer.

A partir de 1930 el desarrollo del material de sutura se hace con arreglo a puntos
de vista científicos. Es un ejemplo característico que el catgut constituía el
material residual de la fabricación de cuerdas de violín.

Pero a pesar de eso el catgut va a ser substituido en gran medida, aunque no


totalmente, por fibras sintéticas reabsorbibles dotadas de mejores cualidades.
Estas surgen en 1931 con la obtención de un hilo a base de alcohol de polivinilo.
Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

En 1939 se crea un hilo de poliamida revestido, el Supramid, introducido en las


clínicas entre los años 1946 y 1949. En el mismo año se comienza a fabricar un
hilo sintético de colágeno, utilizado clínicamente entre 1950 y 1961.

Por la misma fecha se desarrolla la esterilización del material de sutura mediante


irradiación, comprobándose que el catgut y el nuevo hilo de poliéster eran
adecuados para dicho procedimiento.

Después de la Segunda Guerra Mundial se intensifica la fabricación de fibras


sintéticas y agujas atraumáticas.

La forma de presentación del material es importante para el cirujano y tiene una


influencia decisiva en la asepsia y duración de la intervención.
Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

La casa Davis and Geok, crea un nuevo material sintético reabsorbible, el ácido
poliglicólico.

Si bien las técnicas de sutura son muy diversas, los materiales utilizados siguen
siendo esencialmente los mismos, salvo adquisiciones más recientes como
algunas fibras sintéticas y adhesivos tisulares; lo que sí se ha conseguido es un
perfeccionamiento en la fabricación de los materiales ya conocidos y mejoría de
la reacción tisular que ocasionan.

La mecanización propia de este siglo se introduce también en la cirugía,


creándose desde sus principios instrumentos mecánicos con puntos metálicos
que facilitan la labor del cirujano.

Van Winkle y Hastjngs, 1972, insisten en la elección razonable de las suturas,


según el lugar donde vayan a ser utilizadas.
Materiales de Sutura
Evolución Histórica.

Entre los años 30 y 90, pero sobre todo en el último decenio, puede observarse

gran abundancia de trabajos de investigación clínica y experimental con los que

podemos profundizar y comprender mejor el efecto que supone el implante de un

material de sutura en el organismo.

Así, son de resaltar los estudios de resistencia de materiales, histológicos e

histoquímicos, bioquímicos, bacteriológicos, alérgicos, etc., lo que unido a un

control de calidad y perfeccionamiento de su fabricación por parte de las casas

productoras, hace que nos encontremos hoy en día con una variedad de suturas

garantizadas, listas para su uso en las condiciones y circunstancias más diversas

(Madsen, 1953, 1958; González Bethencourt, 1980).


Materiales de Sutura
Concepto de Sutura

La palabra sutura describe cualquier hilo de material utilizado para ligar los vasos

sanguíneos o aproximar (coser) los tejidos.

A través de la historia de la humanidad se ha utilizado una amplia variedad de

materiales de sutura de los cuales algunos todavía están en uso.

La evolución del material de sutura ha llegado a un grado de refinamiento tal que

incluye el uso de suturas para procedimientos quirúrgicos específicos.


Materiales de Sutura
Características de la sutura. Preferencia personal.

La mayoría de los cirujanos tienen una “sutura de rutina básica”, una preferencia
para usar el mismo material a menos que las circunstancias dicten otra cosa.

Factores que influyen en la elección del material:

 Área de especialización

 Experiencia en la escuela de medicina y entrenamiento en la residencia.

 Experiencia profesional individual.

 Conocimiento de las características de la cicatrización de los tejidos y órganos.

 Conocimiento de las características físicas y biológicas de los diferentes


materiales de sutura.

 Factores del paciente: edad, peso, estado general de salud, presencia de


infecciones, etc.
Materiales de Sutura
Características de la sutura ideal.

 Adecuada para todos los propósitos, compuesto de material que pudiera


utilizarse en cualquier procedimiento quirúrgico (únicas variables calibre y fuerza
de tensión).

 Esterilidad.

 No electrolítico, no capilar, no alergénico y no carcinogénico.

 No ferromagnético como el acero inoxidable.

 Fácil de manejar.

 Con mínima reacción tisular y sin propensión al crecimiento bacteriano.

 Capaz de resistir cuando se anuda sin deslizarse o cortarse.

 Resistente al encogimiento de los tejidos.

 Absorbibles con mínima reacción tisular después de cumplir su propósito.


Materiales de Sutura
Características de selección

 Fuerza de tensión elevada y uniforme que permita el uso de calibres más finos.

 Diámetro uniforme.

 Estéril.

 Flexible para facilidad de manejo y seguridad del nudo.

 Sin sustancias irritantes o impurezas para una óptima aceptación tisular.

 Desempeño predecible.
Materiales de Sutura
Calibre y Fuerza de Tensión.

CALIBRE = DIÁMETRO DE SUTURA

La práctica quirúrgica aceptada es utilizar el diámetro de sutura más pequeño que


mantenga adecuadamente la reparación del tejido herido.

POR QUÉ? Porque minimiza el trauma y favorece el cierre

MEDICIÓN NUMÉRICA DEL CALIBRE DE LA SUTURA (4-0, ó 0000)


Mientras más pequeño es el calibre menos fuerza de tensión tiene la sutura.

La fuerza de tensión del nudo se mide por la fuerza en libras que el hilo puede soportar
antes de romperse al ser anudado.

La fuerza de tensión del tejido que va a ser reparado predetermina el calibre y la fuerza
de tensión del material de sutura que elige el cirujano.
Materiales de Sutura
Calibre y Fuerza de Tensión.

La regla es que la fuerza de tensión de la sutura no debe exceder la fuerza de


tensión del tejido. Sin embargo las suturas deberían ser por lo menos tan fuertes
como el tejido normal donde se colocan.

Si el tejido reduce la fuerza de la sutura al pasar el tiempo, es importante tener en


cuenta la tasa relativa en que la sutura pierde fuerza y el tejido la gana.

Si la sutura altera biológicamente el proceso de cicatrización se deben


comprender estos cambios también.
Materiales de Sutura
Clasificación de Rives y Forrester.

Naturales Sintéticos Metálicos

Catgut Ac. Poliglicólico Acero


Colágeno Ac. Poliláctico Plata
Seda Poliglactín 910 Tantalio
Algodón Poliamidas Cadmio
Lino Poliésteres Bronce
Ramio Polietileno Aluminio
Pelo Polipropileno Vitalio
Canofil Adhesivos Tisulares Titanio
Brocafil Gore-tex Oro
Materiales de Sutura
Clasificación.

Hebras Monofilamento vs Hebras Multifilamento

 Una sola hebra de material  Formadas por varios

 Menos fuerza al pasar el tejido filamentos torcidos o


trenzados juntos
 Mayor resistencia a la infección
 Mayor fuerza de tensión y
 Fáciles de anudar
flexibilidad
 Debe tenerse extremo cuidado al
 Pueden estar recubiertas
anudarlas
 Menor resistencia a la
 Adecuadas para procedimientos
infección
vasculares
 Adecuadas para
procedimientos intestinales
Materiales de Sutura
Clasificación.

Materiales Absorbibles vs Materiales No Absorbibles

 Temporales hasta que la cicatriz  Compuestas de filamento único


sea lo suficientemente fuerte. o múltiple, de metal, sintéticas

 Colágeno de mamíferos sanos o u orgánicas.

polímeros sintéticos.  Clasificadas de acuerdo a su

 Absorción rápida o prolongada. composición

 Impregnadas o recubiertas.
 Pueden ser recubiertas o no.

 Abs naturales por enzimas, abs


 Teñidas naturalmente o con

sintéticas por hidrólisis. colorantes.

 Disminución gradual de la fuerza


 No son digeridas ni por

de tensión en 1ra fase. enzimas orgánicas ni


hidrolizadas en el organismo.
Materiales de Sutura
Clasificación.

Materiales Absorbibles vs Materiales No Absorbibles

 Segunda fase pérdida de masa  Aplicaciones:


de la sutura.  Cierre exterior de la piel, para

 Ambas fases exhiben respuesta retirar después de la


cicatrización.
leucocitaria.
 En el interior del organismo
 Fuerza de tensión y tasa de
quedan encapsuladas
absorción fenómenos separados
permanentemente.
 Limitación: Fiebre, infección o  Antecedentes de reacción a
deficiencia proteica, absorción suturas absorbibles
acelerada  Tendencia al queloide o

 Suturas húmedas, absorción posible hipertrofia de tejidos

prematura.  Implantación de prótesis temp.


Materiales de Sutura
Clasificación
Suturas Absorbibles. Materia Prima Básica

Sutura Materia Prima


Catgut quirúrgico Submucosa intestinal de oveja o
Simple intestino de bovino
Crómico
Absorción rápida
Poliglactina 910 Copolímero de glicólido y láctido con
No recubierto poliglactina 370 y estearato de calcio
si está recubierto.
Recubierto
Ácido Poliglicólico Homopolímero de glicólido
Poliglecaprone 25 Copolímero de glicólido y
E-caprolactona
Poligliconato Copolímero de glicólido y carbonato
de trimetilene
Polidioxanona Poliester de poli
(p-dioxanona)
Materiales de Sutura
Clasificación
Suturas No Absorbibles. Materia Prima Básica

Sutura Materia Prima


Seda quirúrgica Seda cruda hilada por el gusano de
seda

Alambre de acero inoxidable Aleación especialmente formulada de


hierro-cromo-níquel-molibdeno

Nylon Polímero de poliamida

Fibra de poliéster Polímero de tereftalato de polietileno


No cubierta (puede estar recubierta)
Cubierta

Polipropileno Polímero de Polipropileno


Materiales de Sutura
Clasificación.

Una sutura puede perder su fuerza de tensión rápidamente y sin embargo


absorberse lentamente, o mantener una fuerza de tensión adecuada durante la
cicatrización seguida de una rápida absorción.
Materiales de Sutura
Clasificación.

En cualquier caso el hilo se disuelve por completo eventualmente, dejando trazas


indetectables en el tejido
Materiales de Sutura
Clasificación.

Cubiertas de sutura trenzada o torcida.

Objetivo, rellenar los intersticios con lo que se favorece su resistencia,


disminuye la capilaridad e impide o retarda el ataque enzimático o celular
(seda, silicona, teflón, parafina, proteínas).

Existen suturas denominadas pseudo monofilamento, constan de núcleo


central retorcido de poliamida recubierto por una capa continua del
mismo material con lo que se trata de lograr un hilo que reúne las
características de un multi y un monofilamento, conservando las ventajas
de ambos. Inconvenientes: ruptura de la capa exterior.
Materiales de Sutura
Clasificación.

Acero Seda
Monofilamento Supramid
Lino Ac. Poliglicólico
Poliéster
Catgut

El trenzado da más seguridad al hilo pues impide que se desenrolle y el torcido se


usa solamente en catgut, lino y acero polifilar. El poliéster, el ácido poliglicólico y
la seda son siempre trenzados.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles

Catgut. Amarillo, pérdida de la fuerza tensil


entre 5 y 10 días. Comportamiento no
homogéneo en su absorción. Usos
variados, muy empleado en vías urinarias.

Es la única sutura natural reabsorbible de que suele hablarse


aunque existen otras muchas, la mayoría en desuso.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Catgut.

Origen

La denominación catgut deriva del árabe “Kit”, que significa


violín de maestro de baile; las cuerdas de estos violines
estaban hechas de intestino de carnero; estas cuerdas se
llamaban "kitgut"; la mala traducción al inglés lo asemejó al
término "kitten", que significa gatito (small cat), y de ahí la
denominación CATGUT.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Catgut.

Phisick, 1816 (cit. Forrester, 1975), observó que los


fluidos del cuerpo podían absorberlo, pero la
absorción in situ no fue apreciada hasta que Lister
en 1869 lo hizo público, notando su reemplazo por
tejido del huésped.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Catgut.

Fabricación
Materia prima a partir de la submucosa del intestino del
carnero (colágeno), que se obtiene a través de una serie de
procesos químicos de hidrólisis y depuración progresiva.

El porcentaje de colágeno de la sutura determina su fuerza


de tensión y su capacidad para ser absorbida por el
organismo sin reacciones adversas.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Catgut.

Fabricación (cont)
Es importante conocer la procedencia del animal y su
alimentación, ya que define las características morfológicas
del colágeno.

La limpieza del intestino debe realizarse inmediatamente


después de sacrificado el animal. Dicho material debe llegar
al laboratorio limpio y se conserva en agua con sales.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Catgut.

Su proceso de fabricación consta de varias etapas:

1. Raspado de la pared intestinal.

2. División de la misma en dos partes, una izquierda y otra


derecha, por corte de la tenia de la tripa; la parte izquierda
no es igual que la derecha.

3. Nuevo raspado para retirar la capa mucosa, conservando


la submucosa, o en otros casos sólo la serosa.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Catgut.

Su proceso de fabricación consta de varias etapas (cont):

4. Luego se hace el torcido del hilo y para obtener los


distintos calibres se agregan más o menos cintas de
serosa o de submucosa.

5. Se seca, se pule y se calibra el hilo obtenido,


desechándose los calibres que no pertenezcan a la
farmacopea internacional. Se envasa en alcohol para
hacerlo manejable.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Catgut.

Hasta 1953 aproximadamente, todos los


catgut fueron hechos de la submucosa del
carnero; entonces, en Estados Unidos, se
comenzó a fabricar a partir de la serosa del
intestino de vaca.

Si se pretende obtener catgut crómico, las


tiras son colocadas en unas bañeras
móviles con una disolución de sales de
cromo y un colorante natural (tinte especial
de tanino) que le da el característico color
marrón.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Catgut.

Los primeros procedimientos para


conseguir esterilizar el catgut, provienen
de Lister quien estableció la siguiente
preparación en que había que sumergir el
catgut: 50 partes de aceite de oliva; 40 de
ácido fénico puro y una de agua, por
espacio de dos o tres meses
(Guyón,1881) .

Caja de cristal de Schwabe, para Debe evitarse la desecación en el


conservar el catgut aséptico. Finales quirófano.
s. XIX. (Cardenal, 1894)
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Catgut.

Propiedades:
 Resistencia creciente en función del diámetro.

Catgut Simple, reabsorción más rápida entre 7 y 10 días. Absorción completa 70


días.

 Se utiliza en presencia de infección.

 No reacciones alérgicas desde hace 50 años.

 En solución acuosa se hincha con facilidad.

 Contraindicado en córnea, nervios y tendones.

 Pueden mantenerse inflamaciones locales aún cuando el proceso de curación


haya terminado debido a reabsorción prolongada.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Catgut.

Propiedades (cont):
 Pierde su fuerza de tensión más rápidamente que las suturas no absorbibles.

 El catgut crómico rápidamente absorbible se usa en suturas epidérmicas con

poca tensión entre 5 a 7 días y no debe usarse internamente.

El catgut ha resistido la prueba del tiempo y actualmente es un material de


pureza y esterilidad garantizada, siendo probablemente el material que más
distintos usos brinda al cirujano, no dudándose de su utilización exclusiva en
múltiples circunstancias (Clark, 1977).
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Catgut Cromado.

El catgut crómico prolonga su absorción más de


90 días. La fuerza de tensión se retiene entre 10 y
14 días pudiendo llegar a los 21.

El proceso de cromado aumenta su período de reabsorción


Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Colágeno.

Otras suturas de colágeno:

 A partir del tendón de canguro (Ziegler).

 Del músculo del caballo (Canofil)

 Del tendón del buey (Brocafil)

 De las membranas fetales (Johnson).

 Del cordón umbilical (Sidelnikoff).

 De los nervios del perro (Preobrazenskig).

 Tiras de piel, Fascia lata, y duramadre homóloga de cadáver.


Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Colágeno.

Aparte de las enumeradas anteriormente al referirnos al


catgut, existen otras más raras. Pero la más utilizada de
todas es la procedente del tendón de Aquiles del gato,
homogeneizada, que contiene casi un 100% de colágena
pura.

La utilización de suturas de colágeno comenzó a partir de la


década de los años 50. En 1964 se utilizó el tendón de los
músculos flexores de la vaca, convertido en una homogénea
unión de fibrillas de colágeno puro al ser comprimidas.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Colágeno. Desventajas

El catgut siempre tuvo críticas; entre ellas, el que su


preparación es compleja y requiere una
considerable mano de obra y es caro. La materia
prima es séptica y la fuerza del producto final es
dudosa algunas veces. Su comportamiento no es
uniforme en todos los pacientes, debido
probablemente a distintas respuestas
inmunológicas.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. Poliglactina 910 recubierto

Las suturas sintéticas absorbibles


fueron desarrollados en respuesta a
problemas encontrados con el catgut y
la colágeno.

Son las suturas de elección en una


amplia gama de aplicaciones.

Poliglactina 910 es una combinación de


partes iguales de copolímero de láctido
y glicólido (Poliglactina 370) y estearato
de calcio.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. Poliglactina 910 recubierto

Origen

Se obtiene a partir del ácido glicólico y ácido láctico.


Se trata de un copolímero de dos ácidos por
esterificación de los mismos, dando una forma
cíclica. Por catálisis se obtiene un monómero lineal.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. Poliglactina 910 recubierto

Origen (cont)

De los trabajos de Salthouse y colaboradores cabe deducir


que su reabsorción es diferente a la del catgut y a la de las
suturas no reabsorbibles, seda, poliéster y polipropileno.
Llegaron a la conclusión que la absorción del mismo es
independiente de la actividad celular enzimática y consideran
que esta sutura copolímera es degradada y absorbida a
través de una hidrólisis.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. Poliglactina 910 recubierto

Propiedades

Poliglactín 910 +
agua

Láctico -
Glicólico
Enzimas oxidoreductasas de los
macrófagos

Bióxido de carbono + agua


Ello demuestra, concluyendo, que aunque el mecanismo inicial es por
hidrólisis, los productos de ésta sí que son metabolizados a través de los
sistemas oxidativos enzimáticos de las células adyacentes a la sutura.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. Poliglactina 910 recubierto

Propiedades

• A los 14 días queda aproximadamente el 60% de la


fuerza de tensión, 40% a los 21 días en las suturas
6-0 y mayores y el 30% en las 7-0 y menores.

• La absorción es mínima hasta el día 40 y


esencialmente es completa entre los días 56 y 70.

• El ácido láctico y glicólico se eliminan por la orina.


Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. Poliglactina 910 recubierto

Propiedades (cont).

• Leve reacción tisular durante la absorción.

• No se ha establecido su eficacia en el tejido


nervioso y cardiovascular.

• Las suturas dérmicas no deben permanecer más


de 7 días.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. Polidioxanona o Poli (L-Lactide-co- ε-caprolactone)

Violeta, a los 28 días conserva el 70-75%


de la fuerza y a los 42 días, entre 55 y 60%

Aplicaciones múltiples: Cirugía general, oftalmológica,


ginecológica, neurocirugía; donde quiera que se necesite
sutura de absorción lenta.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. PDS II (Polidioxanona)

Origen

Formada por el poliéster poli (p-dioxanona). Este


monofilamento representa un avance significativo en
las opciones de sutura. Combina un hilo sencillo,
blando y flexible con absorción y soporte prolongado

Propiedades:
•Retención de la resistencia. a la tracción: Conserva
70% a 2 semanas 50% a 4 y 25% a 6.

•Velocidad de absorción: Mínima hasta los 90 días,


terminando en 210 días, por hidrólisis lenta.

•Reacción tisular :mínima.


Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. Polidioxanona (PDS II y Assufil Monofilamento)

Otras Propiedades:

 Tiene baja afinidad por los microorganismos.

 Material adecuado para muchos tipos de aproximación de


tejidos blandos

 No se ha establecido la seguridad y eficacia en


microcirugía, tejido nervioso y cirugía cardiovascular.

 Disponible incolora o en color violeta.

 Contraindicación: Por ser absorbible no usar cuando sea


necesario contener tejidos bajo tensión largo tiempo
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. Monocryl. Poliglecaprone

Esta sutura monofilamento posee una mayor


flexibilidad para un fácil manejo y anudado. Es
virtualmente inerte en los tejidos y se absorbe
predeciblemente.

Propiedades:

Procedimientos que requieran una elevada


fuerza de tensión inicial y que disminuya a las
dos semanas siguientes.

Se usa en suturas subcuticulares, aproximación


de tejidos blandos y ligaduras.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. Monocryl. Poliglecaprone 25

Propiedades:

 No se recomienda su uso en sutura nerviosa,


cardiovascular, oftálmica y microcirugía.

 A los 7 días se retiene de 50 a 60% de la fuerza inicial, que


se reduce a 20 o 30% a los 14 días.

 Pierde toda su fuerza inicial a los 21 días.

 Absorción completa entre 91 y 119 días.


Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. Ácido Poliglicólico

Color violeta o incoloro. Mantiene el 98% de la


fuerza a los 7 días, el 65% a los 14, el 35% a los
21 y el 5% después de los 28 días.

Aplicación quirúrgica múltiple, similar al Vicryl.


Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. Ácido Poliglicólico. Origen

Proceso Químico

Dos moléculas de ácido glicólico se esterifican


recíprocamente, dando agua y un éster cíclico: el
glicólido; después de ser tratado por calor se abre la
cadena y aparece un monómero soluble lineal; por
homopolimerización se obtiene un producto final .
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. Ácido Poliglicólico. Origen (cont)

 Su reabsorción se produce por hidrólisis, liberando de nuevo un monómero


soluble. Esta hidrólisis se realiza rápidamente en medio de pH alcalino
(Anscombe, 1970).
La casa Davis and Geck fue la creadora de este nuevo material; lo experimentó
en animales durante los años 1967 y 1968 (Dardik, 1971).
 Fue Morgan, 1969, el primer cirujano que lo utilizó en humanos.
 Cervantes en 1969 lo utilizó en el tracto urinario.

Propiedades.

Anscombe y cols., en 1970, programaron cuáles debían ser las características del
perfecto material de sutura. Al experimentar el ácido poliglicólico en 120
pacientes concluyeron afirmando que podría ser la sutura ideal.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. Ácido Poliglicólico. Propiedades (cont)

 Se elimina por la orina y el aire espirado


 Negaron efectos teratogénicos.
 McCarthy (1970), es el primer autor que utiliza el material en anastomosis
intestinal, a lo que no se atrevieron Anscombe y cols.
 Echevarría y Jiménez (1970), son los primeros que en humanos realizan un
estudio histológico de reacción tisular al reintervenir a siete pacientes entre los
10 y 25 días.
 Buren (1970), publicó los resultados obtenidos tras su uso en diversas
situaciones de cirugía general.
 Lichtenstein (1970), en una carta a la revista JAMA, afirma que sólo cree
indicado su uso en aquellas áreas donde la fuerza tensíl no fuera importante, pero
no podía superar, si acaso igualar, al catgut crómico (Lichtenstein, 1970).
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. Ácido Poliglicólico. Propiedades (cont)

 Herrmann y cols. (1971), publican un trabajo exhaustivo, investigando las


características físicas del ác. Poliglicólico.
 Eilert y cols. (1971), comparan la curación de la herida, la fuerza de tensión, la
reactividad del tejido y la estabilidad del ác. poliglicólico frente a la infección.
 Dardik y cols. (1971), tras usar el ác. poliglicólico en 126 intervenciones en 118
pacientes, afirman que dicha sutura se aproxima a la sutura "universal“.
 Como Bergman y cols. (1971), comunican el hallazgo de cálculos en la línea de
sutura de la vejiga del conejo, Brannan y cols en 1973 contradicen lo anterior.
 Mouzas y Pompa en 1974, practicaron la circuncisión en 37 pacientes utilizando
ác. poliglicólico y a 31 con catgut simple.
 Beard y cols. en 1974 (Beard, 1974), apreciaron menos dolor en el
postoperatorio de la reparación de la episiotomía al usar el ác. poliglicólico que el
catgut crómico.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. Ácido Poliglicólico. Propiedades (cont)

 Gallitano y Kondi, en 1973, tras su utilización en el cierre de la pared


abdominal, lo consideran muy satisfactorio (Gallitano, 1973).
 Brown (1974), realiza un estudio comparativo entre el ác. poliglicólico (208
enfermos) y el catgut crómico (211 enfermos), en el cierre de laparotomías tras
una intervención de cáncer de colon. Con el ác. poliglicólico encuentra un 1% de
abscesos de la herida, 0.5% de eventración postoperatoria y 0.5% de cicatriz
queloide; para el catgut crómico, el porcentaje es de 9%, 2.4% y 4.3%,
respectivamente (Brown, 1974).
 En España, Vara y Villacorta (1975), son los primeros que realizan un trabajo
experimental para comparar el ácido poliglicólico y el catgut.
 Jones y Shorey en 1975, observan unas ventajas de esta sutura al utilizarla en
piel.
 Ante los hallazgos de Cox y Simpson en 1975, que sospechan que el ácido
poliglicólico produce cicatriz hipertrófica.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. Ácido Poliglicólico. Propiedades (cont)

 Pease, en 1976, utilizó el ác. poliglicólico de 00 en la mitad de la herida .

 Lilly y cols. (1972), encontraron mayor reacción tisular en la cavidad


oral a la seda que al ác. poliglicólico, resulta que la transmisión
bacteriana podría ser un factor primordial en la reacción tisular a suturas
orales (Lilly, 1972, 1973).

Aunque ni el ác. poliglicólico ni su producto de hidrólisis, el ác. glicólico,


in vivo, son bactericidas, puede teorizarse que la concentración de ác.
glicólico en los intersticios de la sutura crearía un pH no compatible con
el crecimiento bacteriano.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. Ácido Poliglicólico.

Sutura recubierta de acción rápida,


incolora, retiene la fuerza tensil en un
50% a los 7 días y desaparece a los 14.

En la aproximación de tejidos blandos por ejemplo circuncisión, heridas


cutáneas y mucosa nasal.
Materiales de Sutura
Suturas Absorbibles. Sintéticas. Ácido Poligláctico.

Se trata de un polímero sintético reabsorbible, puesto en uso a principios


de los años 60, pocos años antes que el ácido poliglicólico.

Puede ser mono o multifilamento (trenzado). Es fuerte y posee buenas


características de manejo.

Se degrada a ácido láctico y provoca una pequeña reacción tisular.

La fuerza de tensión se mantiene más tiempo que la del ácido


poliglicólico, pero tarda más de un año en reabsorberse (Forrester,
1975).
Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Clasificación de la USP.

Clase 1.- Seda o fibras sintéticas de monofilamento, torcidas


o trenzadas. Ejemplo nylon, fibras de poliéster y
polipropileno.

Clase 2.- Fibras de algodón o lino o fibras naturales


recubiertas o sintéticas en las que el recubrimiento
contribuye al espesor de la sutura sin añadir fuerza. Ejemplo
poliamida (Supramid).

Clase 3.- Alambre de metal monofilamento o multifilamento.


Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Seda. Origen.

Proviene de la filástica proteica del


capullo del gusano de seda, el cual es
segregado por las glándulas del mismo.

Su estructura general es la de una proteína como la queratina


del pelo y la piel, es teñida con un colorante férrico.
Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Seda. Origen.

A finales del siglo XIX, se conseguía


la esterilización, sumergiéndola
durante media o una hora en una
solución de 40 partes de cera
derretida y una de ácido fénico
puro. Otra alternativa era introducir
los cordonetes de seda blanca por
espacio de una hora en una
Caja metálica de Schimmelbusch, para disolución fenicada al 5% y
esterilización de seda al vapor, su transporte y
conservación. Finales s. XIX (Cardenal, 1894) haciéndola hervir
Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Seda. Propiedades.

 Al ser una estructura proteica puede comportarse como un antígeno y

provocar respuestas inmunológicas.

 Origina un tipo especial de reacción histológica denominada


“Splendore-Hoeppli Phenomenom” .

 Al ser un hilo trenzado presenta el fenómeno de capilaridad por el que


actúa como un tubo capilar.

 Es muy útil para suturar la piel. Para Cocke, 1972, es el material más
manejable de todos los que existen.
Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Seda. Propiedades.

 Es poco elástica; su resistencia es superior a la del lino.


 Se puede esterilizar por calor, pero no es aconsejable, pues pierde el
10% de resitencia.

 No debe utilizarse en presencia de infección, pues es fácilmente


eliminada.

 En los tejidos húmedos, pierde una gran parte de su resistencia


(Kennedy, 1919).

Al ser introducida en los tejidos es encapsulada, formándose un


granuloma de cuerpo extraño a su alrededor. De las suturas no
reabsorbibles, es la que mayor reacción produce. Desaparece al cabo de
varios años.
Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Algodón. Propiedades.

Es un material vegetal, compuesto de


celulosa, fácil de esterilizar y manipular,
pareciéndose mucho al lino; es la sutura más
económica que existe en el mercado.

Se trata de un material no reabsorbible y con


una resistencia a la tracción muy
considerable cuando está mojado.

Su reacción tisular es similar a la de la seda. En ocasiones se


fabrica combinado con un poliéster (Rives, 1965).
Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Lino. Propiedades.

Compuesto por celulosa.


Proviene de la planta del lino

Es el más antiguo y el de más bajo coste de los hilos no reabsorbibles.


Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Lino. Propiedades.

 Es extremadamente manejable y su bajo coste se debe a una

fabricación sencilla y esterilización fácil. No es necesaria su tinción para


el uso del cirujano.

 Su diámetro es variable, por lo que no es uniforme su resistencia,


aunque ésta suele ser excelente, aumentando la misma en estado
húmedo en un 10%.

 Su capilaridad y la reacción tisular que produce es menor que la seda.

 Debido a lo fácil de su manejo y resistencia elevada es útil en la


ligadura de vasos de mediano calibre y de mesos abdominales (González
Bethencourt,1980).
Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Poliamidas. Propiedades.

Origen
Polímero de síntesis derivado del
hexametileno de amina y de un ácido
bicarboxílico

Se fabrica mono y multi filamento a altas temperaturas y aunque pierde el 80% de


su resistencia a los 6 meses, es superior a la seda en un 30%
Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Poliamidas. Propiedades.

 Produce una discreta reacción inflamatoria que persiste unos quince días pero
puede reaparecer al cabo de varios meses.

 Es barato y puede ser esterilizado en autoclave al menos tres veces sin pérdida
de su fuerza.

 Puede ser usado con seguridad en presencia de infección (Forrester, 1975).

 Su mayor desventaja es la poca manejabilidad y el que sea un hilo cortante y


rígido que los enfermos delgados notan bajo la piel sobre todo cuando se utiliza
para el cierre de aponeurosis si los nudos quedan hacia fuera (Rives, 1965).

 Herrmann (1971), demostró que puede soltarse el nudo con facilidad, por lo que
es necesario que éste sea múltiple.

 Es útil para ser usado como puntos totales en el cierre de pared abdominal.
Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Poliamidas. Origen y Propiedades.

Origen: Poliamida 6. Es un pseudo monofilamento.


Indicaciones: Tejidos infestados y contaminados, útil
en cirugía general, plástica ortopédica y piel y en
general en tejidos de cicatrización lenta.

En su momento, constituyó una revolución dentro de las suturas


Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Poliésteres. Origen y Propiedades.

Son suturas trenzadas, coloreadas y esterilizadas


por métodos electrónicos, consiguiéndose un
material fuerte e inerte.

Fáciles de manejar, provocan escasa reacción tisular y poseen una gran


resistencia que no se pierde con la humedad. Útiles en cirugía vascular
(prótesis de Dacrón).
Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Poliésteres. Origen y Propiedades.

 Impermeable al suero; como la seda .

 Conserva su alta fuerza de tensión indefinidamente en los


tejidos.

 Puede ser reesterilizada en autoclave varias veces sin


daño.

 Útil en intervenciones cardiovasculares donde se necesita


suavidad extra de paso, para esto se reviste el material de
silicona o teflón.

 El dacrón mantiene su inicial seguridad del nudo y su


fuerza de tensión.
Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Polietilenos.

Comprenden una variedad de materiales sintéticos,


entre los que se incluyen los plásticos. El alto peso
molecular del polímero hace que sea una sutura
fuerte e inerte.
Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Polietilenos.

En su forma filamentosa posee una alta fuerza de tensión y


elevada flexibilidad, así como provoca una mínima reacción
tisular; se funde a 132.2º C y no puede ser esterilizado en
autoclave sino con óxido de etileno.

Tiene el inconveniente que pierde gradualmente fuerza en el


tejido, y eventualmente se rompe, no siendo por ello útil en
cirugía cardiovascular, aunque sí para la reparación de
fascias y, como una malla (Marlex) es recomendable en la
cirugía de hernias y eventraciones (Forrester, 1975).
Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Origen y Propiedades.

Blanco natural o verde. Cirugía vascular y


cardiocirugía sobre todo en válvulas y todo
tipo de suturas vasculares.

El Pledget de PTFE previene la laceración del annulus de la


válvula cardiaca
Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Polipropileno. Origen y Propiedades.

Origen: Su componente básico es un


esteroisómero cristalino de un polímero
hidrocarbonado lineal.

Es monofilamento, de color azul. Se colorea de azul brillante con


talocianina de cobre.
Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Polipropileno. Origen y Propiedades.

La primera publicación que hemos encontrado sobre su uso

es la de Usher y cols., en 1962, quienes enfatizan que puede

ser utilizado con seguridad en presencia de infección,

superando al acero en las heridas contaminadas o

infectadas, atribuyéndosele gran inercia (Usher,1962).


Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Polipropileno. Origen y Propiedades.

 Poseelas ventajas del acero inoxidable. Pero es más fácil


su manejo
 No se fragmenta en los tejidos hasta que transcurre
bastante tiempo.
 Su fuerza de tensión es alta y es bien mantenida con sólo
una mínima pérdida de fuerza después de 18 a 24 meses.
 Es más fuerte que la seda y el algodón y equiparable al
nylon o algo más fuerte.
 Requiere un nudo cuidadoso, se deshace con más
facilidad que el de nylon.
 La improbable rotura del polipropileno se debe a su
capacidad de deformarse y extenderse cuando es usado.
Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Polipropileno. Origen y Propiedades.

 Es un hilo poco elástico, útil para sutura de piel.

 Puede ser esterilizado en autoclave hasta tres veces sin pérdida de su


fuerza.

 Se encuentra entre los plásticos sintéticos más hidrófobos,


absorbiendo menos del 0.1% del agua.

 Es resistente a la mayoría de los ácidos y álcalis.

 Sus nudos se aflojan si no se hacen múltiples y cuidadosos.

 Utilizado ventajosamente en cirugía cardíaca y vascular, tendinosa,


nerviosa y plástica.

 No se usa en anastomosis intestinales ni para anudar vasos.


Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Polipropileno. Origen y Propiedades.

Sanders, 1970, le atribuye superiores ventajas que al nylon


monofilamento pues mantiene los nudos con mayor
seguridad por lo que lo encuentra muy apropiado en
aponeurosis y heridas que puedan quedar a tensión.

Herrmann, 1974, defiende su utilidad en el cierre de la pared


abdominal, abandonando el alambre por el polipropileno
(Herrmann, 1974).
Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Polipropileno. Origen y Propiedades.

Goligher, 1976, substituye el cierre de la pared abdominal


con catgut, nylon o acero por el polipropileno, sin hilos de
tensión (Goligher, 1976).

Al no ser atacado por los enzimas tisulares y permanecer


indefinidamente en el organismo, todo ello unido a una
mínima reacción tisular, hace que sea apropiado para las
prótesis vasculares.
Materiales de Sutura
Materiales de sutura más modernos. Compuestos Mixtos.

LACTOMER 9-1

Origen

Copolímero de los ácidos Poliglicólico y Poliláctico, con impregnación de


copolímero de coprolactona/poliglicólico y estearoil lactilato cálcico

Propiedades.

 Es resistente a las infecciones.

 Se reabsorbe entre 56 y 70 días, por hidrólisis.

 Es una sutura trenzada, absorbible.

 Últimamente está sustituyendo al catgut en muchas aplicaciones.


Materiales de Sutura
Materiales de sutura más modernos. Compuestos Mixtos.

GLYCOMER 631

Origen

Copolímero de ácido glicólico, dioxanona y trimetilén carbonato.

Propiedades.

 Se reabsorbe entre 90 y 110 días, por hidrólisis.

 No se ve afectado por el estado metabólico del enfermo y por la posible


infección.

 Es una sutura monofilar


Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Materiales más modernos.

Indicación: En tejidos de lenta cicatrización, alta


resistencia, fácil anudabilidad, manejabilidad y
elasticidad.

Especialmente indicada en cirugía plástica.


Materiales de Sutura
Suturas No Absorbibles. Materiales más modernos.

Indicación: En tejidos de lenta cicatrización. Cirugía


cardiovascular oftálmica, general, toráxica y plástica
Especialmente indicado en tejidos infestados.

No se adhiere al tejido, se utiliza cuando se precisa remover


las suturas en el transcurso del postoperatorio.
Materiales de Sutura
Suturas Metálicas. El Acero Inoxidable.

Es el único material en el que no se produce


el fenómeno de la capilaridad. Se fabrica
como mono y multifilamento.

Como hilo es difícil de manejar en el cierre de la pared abdominal, no


pudiéndose dejar nudos dentro de los tejidos pues produce dolor; sin
embargo, mantiene menos infección y supuración que el catgut.
Materiales de Sutura
Suturas Metálicas. El Acero Inoxidable. Propiedades.

 Herrmann, 1974, y Goligher, 1976, lo substituyen en el


cierre de la pared abdominal por el polipropileno (Herrmann,
1974; Goligher, 1976).

 Chometowski, 1975, y Ewald, 1978 (cits. González


Bethencourt, 1980), usan broches metálicos apoyados a
través de unos tubos de plástico como puntos totales
abdominales, en situación extraperitoneal.
Materiales de Sutura
Suturas Metálicas. El Acero Inoxidable. Propiedades.

 El uso de material de acero a cierta distancia de la herida


operatoria, es muy útil en la prevención de eventraciones
postoperatorias o como profilaxis de las mismas.

 Se aplica simultáneamente con la sutura normal por planos o


asociada a otros puntos de descarga extraperitoneales de todo el
espesor de la pared.

 Para eliminar el riesgo del efecto cortante de los tejidos por


parte de este material de descarga, el acero queda protegido por
un juego de placas de caucho y plástico.
Materiales de Sutura
Suturas Metálicas. El Acero Inoxidable. Propiedades.

 Es notable su utilidad para el cierre de la esternotomía, así como en

sutura de tendones y otras afecciones de Ortopedia y Traumatología;


igualmente es muy utilizado en las fracturas que trata el cirujano máxilo-
facial (Babcock, 1934).

 El clip metálico a nivel de piel proporciona rapidez y buenos resultados

estéticos, aunque su coste es muy estimable.


Materiales de Sutura
Suturas Metálicas. El Acero Inoxidable. Propiedades.

 Los clips de tantalio fueron utilizados en 200 casos de colecistectomía


por Kylber en 1975 (Kylber, 1975), para la ligadura del cístico y la arteria
cística. Inicialmente tuvieron una aplicación neuroquirúrgica (Cushing,
1911).

 Samuels y cols., 1966, los utilizaron con resultados satisfactorios en

1007 intervenciones diferentes de cirugía general

 Tienen la ventaja de poderse controlar posteriormente por rayos X,

señalando así mismo una determinada zona a tratar con radioterapia


(Samuels, 1966).
Materiales de Sutura
Suturas Metálicas. El Acero Inoxidable. Propiedades.

Sutura de acero Ventrofil para


proteger incisión abdominal.
Materiales de Sutura
Suturas Metálicas. El Acero Inoxidable. Equivalencias de calibre.

Diámetro U.S.P. B&S

.0031 pulgadas 6-0 40


.0040 6-0 38
.0056 5-0 35
.0063 4-0 34
.0080 4-0 32
.0100 3-0 30
.0126 2-0 28
.0159 0 26
.0179 1 25
.0201 2 24
.0226 3 23
.0253 4 22
.0320 5 20
.0360 6 19
.0400 7 18
SUTURA

TÉCNICA QUIRÚRGICA
FIN

También podría gustarte