Está en la página 1de 29

Universidad Arturo Prat

Derecho Político

Profesora: Carla Hormaechea Mena.


Magister en Derecho y Tributación de la
Empresa.
Concepto de Derecho y principales
clasificaciones
 Sentido Objetivo, Derecho es el conjunto de
principios, preceptos y reglas a que se
encuentran sometidas las relaciones humanas
en toda sociedad civil, y a cuya observancia se
puede ser compelido por medio de la fuerza.
 Sentido Subjetivo el Derecho es la Facultad de
hacer o de exigir aquello que la ley o la
autoridad han establecido en nuestro favor. Así
cuando se dice “yo tengo derecho a hacer
esto” o cuando hablamos del derecho a la
vida , estamos empleando el derecho en
sentido subjetivo.
Clasificaciones de Derecho

 Derecho Natural y Derecho


Positivo.
 Derecho nacional o Interno y
derecho Internacional.
 Derecho Público y Derecho
Privado.
 Relación entre Derecho y otros ordenes
normativos
 a) Moral
 b) Religión
 c) Normas de uso o trato social.
INTRODUCCION A LA POLITICA

 - Concepto de política

 Perspectiva Formal: Disciplina que tiene que


ver con los asuntos del Estado y Gobierno y
que dicen relación con los asuntos que
interesan a toda la comunidad.
 Perspectiva Finalista: Disciplina que tiene por
objeto la satisfacción de los intereses y
necesidades de la colectividad con miras a la
obtención del bien común.
 - Perspectiva cotidiana: La realización de todos
aquellos actos que tienen por objeto conseguir
un fin, ya sea público o privado (ej., política de
vida.)
 - Perspectiva desde la actividad: Todos los
actos, conductas y comportamientos de todos
aquellos agentes que buscan obtener el poder,
si es que no lo tienen y conservarlo si es que
ya lo tienen.
Los momentos o facetas de la actividad
política
 a) La agonal o de lucha: muestra la política
como una actividad en permanente movimiento
entre adversarios para acceder al poder, influir
en él o retenerlo.
 b La arquitectónica o de construcción: se
traduce en aquella actividad política dirigida a
implementar el proyecto político que se
sostiene y que apunta a construir, consolidar y
conservar la comunidad política que se
gobierna. Su ventaja es obvia por cuanto ésta
es la faceta más importante de la actividad
política ya que implica realizar los programas y
propósitos que se postulan en beneficio de la
comunidad
Formas de conocimiento político

 a) Conocimiento vulgar o espontáneo:


cualquier persona lo tiene, puesto que todo
individuo, independientemente de su nivel de
educación, está capacitado para conocer los
fenómenos políticos y opinar sobre ellos, en la
medida en que está inserto en la sociedad y
sometido a sus autoridades y normas.
 b) Conocimiento metódico, sistemático y
reflexivo: sólo lo tienen los iniciados en el tema
y por ello es más reducido el ámbito de
personas que lo poseen.
 -Teoría política, conocida modernamente
como Ciencia Política. Estudia el "ser" de la
política. Es decir, el cientista político se
preocupa de describir la realidad política
tal cual se da, de buscar elementos de
relación y de determinar las causas del por
qué‚ se producen determinadas reacciones
o procesos políticos, intentando predecir
posibles consecuencias futuras. según el
ideal subjetivo o personal de quien formula
una doctrina política
 Doctrinas políticas. Proponen un "deber ser" de
la política. Vale decir, aquí se observa y
describe la realidad política pero con el objeto
de criticarla y formular una propuesta
alternativa acerca de cómo debería ser el
ejercicio del poder, según el ideal subjetivo o
personal de quien formula una doctrina política
 Filosofía política. Pretende buscar la verdad
respecto de la política. Es decir, se pregunta
acerca de las causas primeras y las
finalidades últimas de esta actividad.
 Derecho Político. Estudia las normas,
principios e instituciones políticas y
jurídicas que regulan la actividad política. O
sea, analiza la política a partir de las
normas jurídicas e instituciones que la
regulan y la conforman
Fines y medios de la actividad política

 objetivos, que son aquellos que son propios de


la política, en cualquier tiempo o lugar y más
allá de la voluntad específica de sus actores,
hay un fin de la actividad política agonal que es
vencer (llegar al poder o mantenerlo) y un fin
de la actividad política arquitectónica que es
construir (implementar la propuesta política
que se sostiene con miras al Bien Común).
 subjetivos dependen de los actores políticos
individuales (afán de servir, propósito de
enriquecerse o de tener influencia,
pretensiones de figuración, etc.).
Relación entre el derecho y la política

 tres funciones respecto del poder político: lo


organiza (porque estructura los diversos
órganos de poder del Estado), lo legitima
(porque lo estructura de acuerdo a criterios que
la ciudadanía estima como justos y
procedentes, siempre y cuando ellos, además,
obedezcan a criterios que tiendan a llevar a los
seres humanos hacia su bien desde una
perspectiva ética) y lo limita (al señalarle
mediante las normas jurídicas cuáles son sus
atribuciones, prohibiciones y formas de actuar)
TEORIA DE LA SOCIEDAD

 Mundanidad: Pertenencia del ser humano al


mundo, junto a las cosas animadas e
inanimadas.
 Sociabilidad: Tendencia natural del ser humano
a vincularse de manera más o menos
permanente con sus semejantes.
 Politicidad: Tendencia del ser humano a
organizar su convivencia junto a sus
semejantes, dotándose de autoridades que
gobiernan.
Concepto y clases de grupos

 a) naturales, que son aquellos que se imponen


o se forman por el ser humano directamente
por su naturaleza (Ej., familia).
 b) voluntarios, nacidos por el libre acuerdo de
varias personas en orden a crearlos (juntas de
vecinos, centros educacionales, gremios).
 c) espontáneos, que nacen por razón de
circunstancias aflictivas de momento
(catástrofes, guerras, etc.) que llevan a que los
seres humanos se agrupen espontáneamente.
 Comunidad:
Es la percepción que tienen varios seres
humanos de sentirse vinculados por algún tipo de
relación. Es sobre todo una realidad espiritual, es
un sentimiento. No requiere reunión física de
varias personas para subsistir, a diferencia del
grupo. (Ej., comunidad religiosa)
  Sociedad
Es un grupo organizado, es decir, debidamente
estructurado y acondicionado para el logro de un
fin. En la búsqueda de ese fin se consolida el
grupo que la forma y se fortalece el sentimiento
de comunidad. Las sociedades pueden ser
naturales o voluntarias según si vienen impuestas
al hombre por su propia naturaleza o si, por el
contrario, éstos deciden voluntariamente crearlas.
Para que un grupo se considere una sociedad,
deben estar definidos a lo menos los siguientes
aspectos:
 a) Cómo se entra y se sale de la sociedad.
 b) Cuáles son los órganos de autoridad
establecidos para dirigirla y que funciones
cumplen.
 c) Cuáles son los fines u objetivos que persigue
y los medios que tiene para obtenerlos.
 d) Cómo se designan a los titulares
(autoridades) de los diferentes órganos de la
sociedad y cuál es el período durante el cual
desempeñarán sus cargos.
 e) Cuáles son las obligaciones y derechos de
sus miembros y cómo se mantendrá la disciplina
para el cumplimiento de esos derechos y
obligaciones.
Se acostumbra a distinguir dentro de su
organización interna la existencia de Órganos y
Estamentos.
 Órganos son las estructuras internas de una
sociedad, integradas por medios humanos y
materiales con prescindencia de sus
finalidades (ejemplo, Departamento de Personal
de una empresa, Vicerrectoría de Asuntos
Estudiantiles en una Universidad).
 Estamentos son los distintos sectores en que
se divide una sociedad, en cada uno de los
cuales se reúnen quienes desempeñan una
cierta función dentro de ese grupo (ejemplo, en
una Universidad existen los estamentos
académico, estudiantil y administrativo).
En cuanto a la naturaleza de las sociedades
existen dos grandes teorías:

 a) Aquellas que afirman que las sociedades son


realidades accidentales, es decir, cuya
existencia depende de la de los individuos que
la conforman, en términos que si éstos no
están no puede existir sociedad.
 b) Las que sostienen que son realidades
sustanciales, o sea, con existencia propia y
separada de la de sus miembros. Llevada a sus
extremos, esta teoría apunta a dar un
 Nación
La Nación es un elemento esencial en
el proceso que conduce a la
formación de un Estado.
La Nación es sobre todo una
comunidad. Sus integrantes están
unidos por la percepción común del
sentimiento de la nacionalidad. Es
decir, su elemento más tipificante es
la de ser una comunidad porque sus
integrantes están vinculados por un
sentimiento.
Sociedad Civil y Sociedad Política
 Sociedad civil al conjunto de personas,
familias y sociedades voluntarias o cuerpos
intermedios que habitan y conviven en un
territorio determinado. Se forma de manera
natural por ser el hombre un ente social y
necesitar de los demás para satisfacer sus
necesidades.
 Sociedad política a la misma sociedad civil
pero mirada desde el punto de vista de su
organización política, lo que implica que en su
seno se establece una autoridad con miras a
realizar determinados fines, normalmente el
Bien Común. En la época actual la sociedad
política recibe el nombre de Estado.
Anteriormente se la conocía como Reino,
Feudo, Principado, Imperio, Polis.
 En relación a esta distinción entre sociedad civil
y Gobierno existen dos importantes principios
como son el subsidiariedad del Estado y el de
autonomía de los cuerpos intermedios.

 Respecto del primero, postula que los individuos


tienen múltiples necesidades que satisfacer y
que para ello se valen primariamente de la
familia, pero luego se ven en la necesidad de
crear una gran cantidad de otras sociedades (en
este caso voluntarias) cada una de ellas
destinada a satisfacer una necesidad específica
(escuela, hospital, fábrica, junta de vecinos, club
deportivo, etc, etc.).
 No obstante lo anterior, en una sociedad civil
todavía quedan ciertas necesidades humanas
muy importantes sin satisfacer, para lo cual se
hace necesario que la autoridad estatal aborde
esas necesidades que ni los individuos, ni sus
familias ni las sociedades voluntarias han
podido satisfacer (por ejemplo, la defensa del
territorio donde se habita, las relaciones con
otros pueblos, las tareas de redistribución de la
riqueza, la explotación de una riqueza
estratégica, etc.).
 Estado tiene un rol subsidiario porque su
misión es asumir sólo aquellas tareas que los
individuos, sus familias y sociedades no han
podido o no han querido o no es conveniente
que asuman y que sin embargo son necesarias
para el Bien Común de ese pueblo.
 En cuanto al otro principio enunciado, el de la
autonomía de los cuerpos intermedios, está muy
relacionado con el anterior, según lo dicho. En
efecto, este principio postula que cada cuerpo
intermedio (que son las sociedades voluntarias
creadas por el hombre, es decir todas aquellas
que no sean la familia ni la sociedad civil,
Instituciones) nace con una finalidad específica
que cumplir y que por lo tanto para que pueda
realizarse de manera adecuada debe
garantizársele por el resto de la sociedad y
sobre todo por el Estado una debida autonomía
o independencia para poder llevar a efecto sus
labores sin interferencias
Las Instituciones
 Las Instituciones son creaciones del obrar
humano colectivo que con carácter de
permanencia procuran satisfacer necesidades
sociales y éticas.
 Dentro de las Instituciones se distingue el
elemento estructural o formal y el intelectual.
El estructural responde a la organización
técnica y material de la Institución. El
intelectual se encuentra expresado en las
ideas, creencias y sistema de valores que
sirven de apoyo al orden que establece la
Institución.
 Las Instituciones pueden ser religiosas,
educacionales, económicas, militares, etc. Nos
interesan sin embargo las jurídicas y las
políticas.
 Las Instituciones jurídicas son las que
tienen existencia en el mundo del derecho,
puesto que están creadas por normas jurídicas
y están conformadas por ellas, por los
comportamientos humanos que se adecuan a
las normas que las constituyen y por los fines a
que tienden esas normas. En las Instituciones
jurídicas, las normas jurídicas, aparte de ser el
elemento estructural de la Institución
constituyen su realidad misma, su objeto
específico.
 (Ejemplo, la Institución contrato de
compraventa está conformada en su elemento
estructural por las normas del Código Civil
relativas a dicha convención y su elemento
intelectual está constituido por la finalidad de
dicho contrato o, si se quiere, por la finalidad a
la que apuntan las normas que lo regulan, cual
es la de asegurar la justicia entre las
prestaciones que se deben las partes).
 Estas Instituciones pueden ser públicas y
privadas y apuntan a la realización
principalmente del valor de la justicia, la
seguridad, el orden y el Bien Común.
 Las Instituciones políticas son las que se
refieren al poder, a su organización, su
evolución, su ejercicio y su legitimidad. Son el
aparato a través del cual se ejerce el poder en
una sociedad organizada como Estado.
 El objeto de estas es normalizar y regular tanto
la lucha por el poder como las condiciones bajo
las cuales éste se va a ejercer. Son ejemplos de
Instituciones políticas el Congreso, los partidos
políticos, el Presidente de la República, etc. En
la época actual todas las Instituciones políticas
son a la vez jurídicas en el marco de un Estado
de Derecho.
 Por otro lado, las Instituciones políticas
tienden y deben ser estables en el tiempo.
Surge así el concepto de estabilidad
institucional que se manifiesta en la
continuidad jurídica o permanencia sin
cambios de las normas que conforman las
Instituciones políticas. Esto no significa, en
todo caso, que se incurra en inmovilismo, pero
los cambios deben hacerse de manera
progresiva, de lo contrario se cae en
inestabilidad institucional y el sistema político
puede entrar en crisis.

También podría gustarte