Está en la página 1de 109

MODULO I

ENTORNO LEGAL DE
LA EMPRESA
1

Santiago, 2017
2

INTRODUCCIÓN AL DERECHO
 1.    El Derecho. Noción.
 2.    Estructura del ordenamiento jurídico.
 a.     Fuentes
 b.     Jerarquización
 3.    Supremacía constitucional.
 a.     Derechos constitucionales (Bases tributarias)
 b.     Garantías constitucionales (Recursos)
 4.    Interpretación e integración jurídica. Importancia.
 5. Sujetos del Derecho. Las personas.

3
4
 I.1 Noción
 La expresión Derecho supone diversas significaciones, sin
perjuicio de lo cual, nos avocaremos a las dos acepciones de
mayor relevancia para nuestro estudio, a saber: el objetivo,
que equivale al de norma, y el subjetivo, que corresponde al de
poder o facultad.
 
 a. Derecho objetivo: Se podría definir como “el conjunto de
normas imperativas que, para mantener la convivencia
pacífica y ordenada de los hombres en la sociedad,
regulan las relaciones de ellos determinadas por esas
mismas normas”. De la definición recién transcrita podemos
desprender la finalidad del derecho objetivo, cual es, mantener
el orden y la paz social, regulando, las relaciones de los
hombres en sociedad, y precisamente, dichas vinculaciones se
denominan relaciones jurídicas. Ej: El ordenamiento Jurídico
Tributario Chileno/El Código Tributario

5
 b. Derecho subjetivo: “Es el señorío o poder de
obrar otorgado o reconocido por el derecho
objetivo a la voluntad de la persona para la
satisfacción de los propios intereses jurídicamente
protegidos”.
 Ej. El Derecho de propiedad sobre mi casa. El Derecho a
la no discriminación en materia tributaria.

6
a. Finalidad: El fin de las normas jurídicas es mantener el
orden y la paz social.
b. Imperatividad: Las normas jurídicas expresan una
orden, un mandato, y no un ruego, un consejo o
sugerencia.
c. Heteronomía: Con relación a los hombres a los cuales
se dirigen, toda vez que se siguen o adoptan no por
propia voluntad de éstos, como las morales y religiosas,
sino por la imposición de una voluntad ajena exterior.
d. Alteridad o bilateralidad: La norma jurídica no rige el
comportamiento de la persona en sí mismo, sino en
relación con el de los otros.
e. Abstracción: No prevén las normas jurídicas casos
concretos, sino situaciones tipo de carácter general.

7
 Ejemplo de características de la norma jurídica:
 Art. 8° Para los fines del presente Código y
demás leyes tributarias, salvo que de sus
textos se desprenda un significado diverso, se
entenderá:

 8° Por "residente", toda persona natural que


permanezca en Chile más de seis meses en un
año calendario, o más de seis meses en total
dentro de dos años tributarios consecutivos.

8
 La finalidad en este artículo se ve reflejada en que las
definiciones legales se entregan precisamente para mantener
un orden que permite aplicar la ley de manera armónica;
 la imperatividad, pues en el ejemplo, se trata de un mandato
ordenado por el legislador hacia los contribuyentes;
 la heteronomía en cuanto es la ley la que ordena un
comportamiento independiente de quienes reciben ese
mandato u orden;
 alteridad o bilateralidad, pues el mandato citado lo es para
todos los contribuyentes en general y su relación con los
demás, de hecho, de estar completamente sola esa persona en
un determinado lugar, no alcanzaría siquiera el grado de
contribuyente;
 la abstracción, en tanto este artículo regula a todos los
residentes existentes en Chile;

9
 Generalidad: Se dirigen a todos las personas que, durante
el tiempo de su vigencia, incurran en la o las hipótesis por
ellas previstas. Pudiendo encontrarse todos los habitantes de
la sociedad (ej. El derecho a la defensa jurídica instituido por
el artículo 19 N°3 de la Constitución); o bien, sólo pueden
encontrarse algunas personas, como las que contemplan las
leyes que otorgan ayuda estatal a los habitantes de una zona
afectada por un terremoto o una franquicia tributaria.
 Coercibilidad: En el sentido que las normas jurídicas
admiten la posibilidad del cumplimiento forzoso cuando es
necesario.
 Carácter estatal: La doctrina le confiere dos significados a
esta característica, a saber: El estado crea o reconoce las
normas jurídicas, y la garantía que confiere el Estado a la
observancia y respeto del ordenamiento jurídico.

10
II. ESTRUCTURA DEL
ORDENAMIENTO JURÍDICO.

11
Las fuentes del Derecho, según su clasificación tradicional son:

1) La ley.
 El artículo 1° del Código Civil (en adelante CC) define la ley como
“una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la
forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.
Atendiendo a la jerarquía de las leyes podemos estructurarlas de la
siguiente manera:

 a. LA CONSTITUCIÓN: Es la ley fundamental de nuestro


ordenamiento jurídico, la cual fija las normas básicas de nuestra
estructura política y jurídica y la que reconoce los derechos
esenciales de la persona humana. Toda otra ley debe adecuarse a
ella tanto en la forma como en el fondo. (texto en www.bcn.cl)

12
 b. Leyes Orgánicas Constitucionales: Regulan determinadas
materias que la Constitución contempla. Requieren para su
aprobación de los cuatro séptimos de los diputados y
senadores en ejercicio. Ej. LOC del Banco Central

 c. Leyes Interpretativas de la Constitución: Deben ser


aprobadas, modificadas o derogadas por los tres quintos de
los diputados y senadores en ejercicio. Ej ley interpretativa
de la ley de Culto de 1865; Ley interpretativa de la CPR.
 LEY n°20.899 LIR

 
 d. Leyes de Quórum Calificado: Requieren para su
aprobación de un quórum de la mayoría absoluta (la mitad
mas uno) de los diputados y senadores en ejercicio. Ej. Ley
que autoriza al Estado a emprender una determinada
actividad económica. Ej. L.O del Metro de Santiago.

13
 Legislación irregular:
 Decretos Leyes (DL): Dictados en situaciones de quiebre
institucional. EJ. DL n° 3500 (AFPs), DL 830 de 1974
(Código Tributario)
 Decretos con Fuerza de Ley (DFL): Es el ejercicio por el
presidente de la República de su potestad extendida a
materias propias de ley por delegación de facultades que le
hace el poder legislativo. Ej. DFL n° 251 sobre Cías. de
Seguros), DFL N°3 de 1969, que crea el Rol Unico
Tributario.

 Además, dentro de la fuente ley encontramos los


TRATADOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR
CHILE Y LOS CONTRATOS VALIDAMENTE CELEBRADOS
(ley para los contratantes). Ej. Tratado sobre doble
tributación internacional con Argentina.

14
 La costumbre se define como la observancia constante y
uniforme de una regla de conducta, realizada por la
generalidad o gran mayoría de los miembros de una
comunidad social con la convicción de que responden a
una necesidad jurídica. Distinguimos tres tipos, a saber:
 
 a. Costumbre en contra de la ley: Es la que introduce una
norma destructora de la ley antigua. Ej. Costumbre indígena.
 
 b. Costumbre fuera de la ley: Es la que rige una materia o
asunto sobre el cual no hay norma legislativa. Ej costumbre
mercantil.

15
 c. Costumbre según la ley: Adquiere el carácter de norma
jurídica en razón de ser llamada por la ley a regir un asunto
dado. Ej. Costumbre Civil (arts. 1938 inciso 1, 1940, 1944).
 

16
 Nuestro Código Civil reconoce la costumbre según la ley
(art. 2 del CC). Sin embargo, nuestro Código de
Comercio acepta la costumbre fuera de la ley, al decir
que las costumbres mercantiles suplen el silencio
de la ley, cuando concurren los requisitos que
señala (art. 4 del Código de Comercio).

17
 En materia tributaria, la costumbre no tiene lugar en
virtud de la existencia del principio de legalidad, que
consiste en que toda aquello que sea de carácter
tributario o impositivo, debe necesariamente tener
carácter de ley y por tanto, sólo al legislador por medio
de una ley, le compete regular estas materias. Por lo
tanto, jamás, bajo ningún punto de vista la costumbre
será fuente del Derecho tributario.

18
 Requisitos de la Costumbre Mercantil (art. 4° del C.Co.):
“Que los hechos que la constituyen sean:

- Uniformes
- Públicos
- Generalmente ejecutados en la República o en una
determinada localidad.
- Reiterados por un largo espacio de tiempo.

 Prueba de la Costumbre Mercantil: Medios

 A) Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que,


aseverando la existencia de la costumbre, hayan sido
pronunciadas conforme a ella.
19
 B) Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que
motivan el juicio en que debe obrar la prueba.

 Ver también art. 6 del Código de Comercio.

20
 Es el conjunto de principios emanados de los fallos
o sentencias uniformes de los tribunales de justicia
para la interpretación y aplicación de las normas
jurídicas.
 En nuestro país, “las sentencias judiciales no tienen
fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que
actualmente se pronunciaren” (art. 3 inciso 2 del CC).
Distinguir:
 Jurisprudencia Judicial (Tribunales de Justicia. Ver www.legalpublishing.cl),

 Jurisprudencia Administrativa (Contraloría. Ver www.contraloría.cl, SII. Ver


www. sii.cl, Aduanas. Ver www.aduana.cl, etc),
 Jurisprudencia Constitucional (Tribunal Constitucional. Ver www.tc.cl),

 Jurisprudencia de otros tribunales creados por Ley (TDLC. Ver www.tdlc.cl,)

 Tribunal de la Contratación Administrativa. Ver www.chilecompra.cl),


Consejo para la Transparencia, etc.

21
 Situación de las acciones de clase previstas en la ley del
consumidor como excepción a lo anterior.

22
 Son los estudios de carácter científico que los juristas
realizan acerca del derecho, ya sea con el propósito
puramente teórico de sistematización de sus preceptos,
ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar
las reglas de su aplicación.

 Ejemplo: El contenido del libro “El delito tributario” del


profesor Alejandro Dumay; o bien, “Los tributos ante la
Constitución” del profesor Enrique Evans

23
 No pueden jerarquizarse según su fuerza obligatoria, pues
dependen de la eficacia de cada una de ellas.
 
 - LA COSTUMBRE

 - LA JURISPRUDENCIA

 - LA DOCTRINA

24
 
 La SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL es el principio en
virtud del cual, nuestro texto constitucional, ocupa la
cúspide de la pirámide normativa del Estado,
prevaleciendo por sobre el resto de las normas jurídicas.
Sin embargo, el principio de la supremacía constitucional
se transformaría en un elemento puramente
programático y teórico de no mediar una consagración de
derechos constitucionales con sus respectivos
mecanismos de resguardo y garantía, que procederemos
a revisar enseguida.

25
 
 Nuestro Carta Fundamental, consagra una serie de
derechos, elevándolos a un rango constitucional, entre los
cuales podemos destacar: el derecho a la vida (art. 19
N°1), la igualdad ante la ley (art. 19 N°2), el derecho a la
libertad personal (19 N°7), los derechos de reunión y
asociación (art. 19 N°13 y 15 respectivamente), la libre
iniciativa económica (art. 19 N°21), y el derecho de
propiedad (art. 19 N°24) por citar solo algunos.
 
 Considerando el objeto de este curso, nos detendremos
en las llamadas fuentes o bases constitucionales en
materia tributaria.
26
 
 La Constitución establece una serie de derechos y garantías
de aplicación preferente desde el punto de vista tributario, a
saber:
 
 a. Principio de Legalidad: Establece que solamente se
pueden imponer, suprimir, condonar tributos en virtud de una
ley (art. 65 N°1 en relación con el 63 N°14 de la CPR).
Debemos señalar además que dicha ley es de iniciativa
exclusiva del presidente de la república, luego no se podrían
condonar tributos a través de un decreto del presidente, ni
mucho menos, por una resolución del S.I.I.. Lo anterior, sin
perjuicio de otras materias tributarias que pueden ser
reguladas por una ley no exigiendo la iniciativa exclusiva.

27
 Artículo 1°.- Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
 La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.

 El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se


organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para
cumplir sus único propios fines específicos.
 El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien
común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a
todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
Constitución establece.
 Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y
a la familia, propender al Fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica
de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar
con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

28
 ARTÍCULO 6º.- Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y
garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o
grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.
 ARTÍCULO 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su
competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias,
otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale.
 ARTÍCULO 8º.- El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad
en todas sus actuaciones.
Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin
embargo, sólo una ley de quórum único calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la
publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la
Nación o el interés nacional.
El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los diputados y senadores, y las demás autoridades y funcionarios que una
ley orgánica constitucional señale, deberán declarar sus intereses y patrimonio en forma

29
 ARTICULO 19 CPR
 N°21º.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad único económica que no sea
contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las
normas legales que la regulen.
 El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en
ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán
sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las
excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de
quórum calificado;
 N°22º.- La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus
organismos en materia económica. Sólo en virtud de una ley, y siempre que no
signifique tal discriminación, se podrán autorizar determinados beneficios directos o
indirectos en favor de algún sector, actividad o zona geográfica, o establecer gravámenes
especiales que afecten a uno u otras. En el caso de las franquicias o beneficios indirectos,
la estimación del costo de éstos deberá incluirse anualmente en la Ley de Presupuestos;

30
 Principio de Legalidad
 En el ORDEN NORMATIVO. Artículo 18.- Establécense
para todos los efectos tributarios, las siguientes reglas para llevar
la contabilidad, presentar las declaraciones de impuestos y
efectuar su pago:
 INCISO 5. Las resoluciones que se dicten en conformidad a este
número determinarán, según corresponda, el período tributario a
contar del cual el contribuyente quedará obligado a declarar y, o pagar
sus impuestos y recargos conforme a la exigencia o autorización
respectiva, la moneda extranjera en que se exija o autorice la
declaración y, o el pago y los impuestos u obligaciones fiscales o
municipales a que una u otra se extiendan.

31
 Artículo 41 B.- Los contribuyentes que tengan inversiones en el
extranjero e ingresos de fuente extranjera no podrán aplicar, respecto de
estas inversiones e ingresos, lo dispuesto en los números 7 y 8 del
artículo 17, con excepción de las letras f) y g) de dicho número, y en el
artículo 57. …….( )
 En los casos en que no se haya efectuado oportunamente el registro o no
se pueda contar con la referida documentación, la disminución o retiro
de capital deberá acreditarse mediante la documentación pertinente,
debidamente autentificada, cuando corresponda, de la forma y en el
plazo que establezca el Servicio de Impuestos Internos mediante
resolución.

32
En el ORDEN INTERPRETATIVO Artículo 6°.- Corresponde al Servicio de Impuestos
Internos el ejercicio de las atribuciones que le confiere su Estatuto Orgánico, el presente
Código y las leyes y, en especial, la aplicación y fiscalización administrativa de las
disposiciones tributarias.

Dentro de las facultades que las leyes confieren al Servicio, corresponde:

A.- Al Director de Impuestos Internos: 1º.-

Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir


instrucciones y dictar órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos.
Podrá, asimismo, disponer la consulta pública de proyectos de circulares, o instrucciones que
estime pertinente, con el fin de que los contribuyentes o cualquier persona natural o jurídica opine
sobre su contenido y efectos, o formule propuestas sobre los mismos. Con todo, las circulares e
instrucciones que tengan por objeto interpretar con carácter general normas tributarias, o aquellas
que modifiquen criterios interpretativos previos, deberán siempre ser consultadas.
Las opiniones que se manifiesten con ocasión de las consultas a que se refiere este numeral serán
de carácter público y deberán ser enviadas al Servicio a través de los medios que disponga en su
oficina virtual, disponible a través de la web institucional. Las precitadas respuestas no serán
vinculantes ni estará el Director obligado a pronunciarse respecto de ellas

33
 En el ORDEN FISCALIZADOR: CT PARRAFO 2ºDe la
fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias
   Artículo 6°.- Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las
atribuciones que le confiere su Estatuto Orgánico, el presente Código y las leyes y, en
especial, la aplicación y fiscalización administrativa de las disposiciones tributarias.

 En el ORDEN SANCIONADOR: CT LIBRO II PARRAFO


3º Disposiciones comunes 
 Artículo 105.- Las sanciones pecuniarias serán aplicadas
administrativamente por el Servicio o por el Tribunal Tributario y
Aduanero, de acuerdo con el procedimiento que corresponda del Libro
Tercero, excepto en aquellos casos en que en conformidad al presente
Código sean de la competencia de la justicia ordinaria civil…..

34
 b. Principio de no afectación de los tributos: El artículo 19
N°20 inciso 3° de la CPR establece que: “Los tributos que se
recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al
patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un
destino determinado”, salvo las excepciones dispuestas en el
inciso 4° de la misma norma, que permite la afectación de
determinados tributos a fines propios de la defensa nacional,
y respecto de actividades con una clara identificación comunal
y que impulsen el financiamiento de obras de desarrollo.
 
 c. Principio de la igualdad tributaria: Al asegurar la
Constitución en su art. 19 N°20 a todas las personas, “la
igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o
en la progresión o forma que fije la ley”.

35
 d. Principio de no discriminación: Lo encontramos recogido en
el artículo 19 N°22 al establecer el deber del estado y de sus
organismos de no discriminar arbitrariamente en materia
económica.

 e. Principio de no confiscatoriedad: Se desprende de la norma


del artículo 19 N°20 inciso 2 al sostener: “en ningún caso la ley
podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o
injustos”.

36
 Todo derecho carece de valor, en cuanto no se encuentre
provisto con una determinada garantía. En este sentido, el
constituyente consagró una serie de garantías o recursos
constitucionales destinados a resguardar el estricto
cumplimiento de los derechos reconocidos por nuestra
Constitución. En este sentido podemos destacar los siguientes:

 -     Recurso de Protección (art. 20 de la CPR, autoacordado de


la Corte Suprema de 1992, 1998, 2007).
 - Recurso de Amparo Económico (art. 19 N°21 CPR, Ley
N°18.971)

37
MATERIA RECURSO DE PROTECCIÓN AMPARO ECONÓMICO

Regulación y proced. Constitución (Art. 20) Ley 18.971, Arts. 306 y ss CPP
Auto acordado (1992-1998-2007) Auto acordado (1932)
Recurrente “El que” (interés) – Pers. Nat y Juríd. Cualquier persona (acción popular)
Recurrido Particular, autoridad administrativa, etc. Particular, Estado
Plazo 30 días 6 meses
Objetivo Restablecer imperio del derecho Investigar infracción
Causa Acto u omisión arbitrario e ilegal que Infracción al artículo 19 N°21 CPR
infrinja, por ej. art. 19N°1, 21, 24, etc)
Inadmisibilidad Extemporáneo o por falta de fundamento No existe trámite
Sentencia 2° o 5° día 24 horas (hasta 6 días)
Consulta NO Trámite obligatorio
Apelación 5 días hábiles 5 días corridos

38
MATERIA RECURSO DE AMPARO ECONÓMICO
PROTECCIÓN

Naturaleza Acción cautelar Ibid


Trib. Competente Corte de Apelaciones Ibid
respectiva
Formalidades Exento de formalidades Ibid
Principios Doble instancia, Ibid
bilateralidad.
Prueba Sana crítica Ibid
Efecto sentencia Cosa Juzgada Formal Ibid

39
 Contexto de su aprobación: ¿Nueva Constitución de 2005?.

 Principales modificaciones:

 - Aspectos Orgánicos

 - Principios de Transparencia y publicidad (relación con la Ley


18.575 (BGAE), 19.880 (Procedimiento Administrativo), 19.653
(PROBIDAD), Ley 20.285, sobre acceso a la información pública.

 - Nueva Justicia Constitucional: Modificación al Tribunal


Constitucional y al Recurso de Inaplicabilidad

40
41
 La interpretación e integración jurídica revisten gran
importancia en el estudio de nuestra disciplina, toda vez que
resulta bastante frecuente encontrarnos frente a una situación
respecto de la cual existen dos normas aplicables, o bien, dos
fuentes diversas del derecho, como lo sería la costumbre y la
ley, razón por la cual, debemos recurrir a los distintos criterios
y modelos de interpretación e integración.
 
 En primer término, debemos precisar el sentido de interpretar,
cual es, “determinar el sentido y alcance de una norma
jurídica”.

 Herramienta para homologar con abogados.

42
 Consiste en determinar el sentido y alcance de un precepto
legal. Atendiendo a dicho sentido, se han propuesto
básicamente dos tendencias doctrinarias:
 
 a. Tendencia subjetivista: Para la cual el sentido de la ley es la
voluntad o intención del legislador.

 b. Tendencia objetivista: Para la cual el sentido de la ley es su


finalidad intrínseca con independencia de la voluntad del
legislador. Esta última tendencia es la predominante hoy.

43
 La actividad interpretativa se orienta a captar y determinar la
voluntad de la ley, objetivamente manifestada en su texto, y no
la del legislador. Lo anterior nos lleva a desprender que una vez
elaborada la ley adquiere vida autónoma, se independiza de su
creador, y por ende de la voluntad de este. Pero esto “no
significa que la voluntad del legislador no deba considerarse
cuando, a través de la historia de la ley, se busca el sentido de
ella”.

44
 a)    Elemento Gramatical (o semántico): Se refiere al
significado de las expresiones o términos y de sus
combinaciones o enlaces, el cual, lo encontramos en el
artículo 19 inciso 1 del CC, al sostener: “cuando el sentido
de la ley es claro no se desatenderá su tenor literal, a
pretexto de consultar su espíritu”. Asimismo, habida
consideración de la importancia que tiene el significado de
las palabras en la interpretación, nuestro Código Civil
precisa que “las palabras de la ley se entenderán en su
sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas
palabras; pero cuando el legislador las haya definido
expresamente para ciertas materias; se les dará en éstas su
significado legal” (Artículo 20 del CC). (Art. 6 del Código de
Comercio).
 b) Artículo 8º CT antes visto, en este caso el legislador ha
definido ciertos conceptos para efectos tributarios por lo
tanto en este caso, no se aplica el sentido natural y obvio.

45
 Por su parte, tratándose de palabras técnicas, el art. 21
ordena que “Las palabras técnicas de toda ciencia o
arte se tomarán en el sentido que les den los que
profesan la misma ciencia o arte; a menos que
aparezca claramente que se han tomado en sentido
diverso” (ver art. 25 y siguientes del CÓDIGO CIVIL)Por
lo tanto, el criterio gramatical supone atender en primer
lugar a la definición técnica establecida por el legislador
respecto de una determinada palabra, y a falta de este,
se debe entender que el legislador las emplea en su
sentido natural y obvio, esto es, según el uso general de
las mismas palabras (vgr. Diccionario de la Real
Academia).(Art. 6 del C. de Comercio).

 Definiciones de Varias palabras: art. 25 Código Civil. Ver


Código Tributario, Ley del IVA, etc.

46
 Se utiliza cuando una ley contiene expresiones oscuras, poco
inteligibles o ambiguas, esto es, susceptibles de entenderse de
modos diferentes. Conforme al elemento lógico, las expresiones
oscuras pueden aclararse determinando la intención o espíritu
de la ley claramente manifestado en ella misma (Art. 19, inciso
2° del CC). Asimismo, podemos recurrir dentro del elemento
lógico, a la llamada regla del contexto, criterio recogido por el
CC al disponer que “el contexto de la ley servirá para
ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera
de que haya entre todas ellas la debida correspondencia
y armonía” (Art. 22 inciso 1° CC). Ello se funda en que todas
las partes de una ley forman una unidad y responden a una
misma intención o espíritu. Por tanto, si en un artículo de una
determinada ley cierta expresión puede ser tomada en dos
sentidos y en todos los demás artículos se considera uno de
dichos sentidos, a la expresión ambigua habrá que atribuirle
este sentido que demuestra ser el de la voluntad de la ley.”
47
 A su vez, el art 23 prescribe que “Lo favorable u odioso
de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar
o restringir su interpretación. La extensión que deba
darse a toda ley, se determinará por su genuino sentido
y según las reglas de interpretación precedentes”.

48
 Corresponde a la llamada historia fidedigna de la ley
(Artículo 19 inciso 2°, parte final), la cual, se encuentra
integrada por las circunstancias existentes a la época de
elaborarse el proyecto de ella, el texto del proyecto
enviado al Congreso Nacional, el Mensaje del Ejecutivo
que lo acompaña, las actas de las comisiones
parlamentarias que examinan e informan el proyecto, las
explicaciones y discusiones habidas en ambas Cámaras
hasta su aprobación.

49
 Supone considerar que la totalidad de las leyes de una
nación forman un sistema y se hermanan por obedecer a
ciertos principios superiores. Atendiendo lo anterior, el
CC dispone que “los pasajes oscuros de una ley
pueden ser ilustrados por medio de otras leyes,
particularmente si versan sobre el mismo asunto”
(Artículo 22 inciso 2° del CC).
 Además prosigue sosteniendo a modo de conclusión que:
“en los casos a que no pudieren aplicarse las
reglas de interpretación precedentes, se
interpretarán los pasajes oscuros o contradictorios
del modo que más conforme parezca al espíritu de
la legislación y de la equidad natural (artículo 24 del
CC). Al referirse el Código Civil al espíritu de la
legislación y a la equidad natural, lo realiza conjunta y no
alternativamente, razón por la cual, ambos elementos
nunca se conciben como discordantes.
50
 d.1 Espíritu General de la Legislación: Es el principio o idea
central de todas las normas que integran el ordenamiento
jurídico.
 
 d.2 Equidad Natural: “Es el sentimiento de lo justo y lo injusto
que deriva de la sola naturaleza humana, con prescindencia del
derecho positivo”.

 La jurisprudencia ha sostenido fundamentado en el


principio de legalidad tributaria, que las leyes tributarias
deben interpretarse de manera estricta. Por este motivo,
el elemento sistemático incluyendo el espíritu general de
la legislación y la equidad natural, no tienen cabida en el
Derecho tributario.

51
 Asimismo, encontramos una serie de principios que ayudan a la
determinación de la ley, los cuales se deben utilizar atendiendo
a la situación concreta en estudio, a saber:
 
 Principio de la Jerarquía: Dicho principio establece la
preeminencia de una norma de rango superior, por sobre una
de rango inferior. Es así como, las disposiciones contenidas en
el texto de la Constitución Política de la República se aplican
preferentemente por sobre una ley, por ejemplo sobre la Ley
del IVA.

52
 Principio de la Especialidad: Este principio consiste en hacer
prevalecer las leyes especiales sobre las generales. Su
fundamento estriba en el pensamiento de que si el legislador
dicta una ley sobre determinada materia es porque desea
sustraerla o exceptuarla de la regulación de la ley general.
Lo anterior lo encontramos al entender que las disposiciones
contenidas en los Códigos de Comercio, de Minería, del
Ejercito y Armada, y demás especiales, deben aplicarse con
preferencia a las del Código Civil (Artículo 4° CC). Caso Ley
Tributaria prima sobre otra ley.
 
 Principio de la Temporalidad: Implica preferir la norma
jurídica que ha entrado en vigencia al ordenamiento jurídico
de manera posterior a la anterior. En este sentido, se
sostiene que la norma posterior derogaría –siendo de igual
jerarquía y especificidad- a la que ha entrado previamente
en vigencia.

53
54
 Por muy acucioso que resulte ser el legislador, es
imposible que pueda prever todos los casos que la
realidad social actual presenta, y menos aún los que
puedan surgir como consecuencia de las
transformaciones técnicas, sociales y económicas. Es por
ello que, al no existir ley aplicable, ni clara ni
oscura, no estamos frente a un problema
solucionable a través de los mecanismos de
interpretación de la ley, sino con la integración de
la misma que tiende a llenar sus vacíos o lagunas.
 Nuestro ordenamiento positivo prevé las llamadas
lagunas legales al disponer que reclamada la
intervención de los tribunales en forma legal y en
negocios de su competencia, no pueden excusarse de
ejercer su autoridad ni aún por falta de ley que resuelva
la contienda sometida a su decisión (C.O.T. Art. 10
inciso 2°/ CPR).

55
 La equidad: Pues, el CPC dice que en defecto de las leyes las
sentencias definitivas deben contener los principios de equidad con
arreglo a los cuales se pronuncia el fallo (artículo 170 N°5 del
CPC).
 
 La analogía: Salvo prohibición expresa, por ejemplo en materia
penal cuando resulta perjudicial para el formalizado.
 
 El espíritu general de la legislación: conjunto de principios comunes
a un ordenamiento jurídico.
 
 En conclusión, si dichos elementos están contemplados por nuestro
Código Civil para interpretar las leyes oscuras o contradictorias
(artículo 22 inciso 2° y 24 del CC) con mayor razón son valederos
para solucionar un caso en que no hay ley que lo contemple en su
letra ni en su espíritu.

56
V. LA RELACIÓN JURÍDICA.
SUJETOS DEL DERECHO. LAS PERSONAS.

57
 Por relación jurídica se entiende toda relación entre personas regulada por el
derecho objetivo, es decir, es la vinculación entre el titular de un interés
jurídicamente protegido (sujeto activo de la relación) y la persona o
personas obligadas a realizar o respetar aquel interés (sujeto pasivo de la
relación). Por ejemplo, es jurídica la relación entre el acreedor de una suma
de dinero y el obligado a pagarla.

 Elementos de la relación.

 a. Sujeto activo: Es aquel al cual el ordenamiento jurídico reconoce o


atribuye el poder (o derecho subjetivo) de obtener la realización de su
interés; por ejemplo, el pago de su crédito.

58
c. Objeto: Esta constituido por la entidad sobre la que recae el
interés envuelto en la relación: bienes materiales o
inmateriales, actos singulares de otras personas, etc.
 
d. Contenido: Esta formado por los poderes (o derechos) y
deberes que la relación encierra. Tales poderes pueden ser
unilaterales o recíprocos. Así encontramos un poder unilateral
tratándose del comodato o préstamo de uso, en el cual,
corresponde al comodante (el que dio en préstamo la cosa) el
derecho (o poder) a exigir la devolución de lo prestado del
comodatario (el que recibe la cosa), a diferencia de la
compraventa, contrato en el cual, los poderes son recíprocos,
toda vez que, por un lado, el comprador tiene derecho a exigir
la entrega de la cosa comprada, y por el otro lado, el vendedor
el pago del precio.

59
 En la ley tributaria, el sujeto activo es el Fisco. El
sujeto pasivo el contribuyente. El objeto de la obligación,
es el importe del impuesto pagado, y el contenido los
derechos y deberes que nacen en la relación tributaria,
llevar contabilidad, llevar libros contables, fijar domicilio,
pagar el impuesto, etc.

60
 Quiénes son Sujetos del Derecho?
 Las Personas: Todo ser capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones

 Clasificación

 Naturales: “Son personas todos los individuos de la especie humana,


cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición” (art. 55 CC)
 Jurídicas: “Una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones y de ser representada judicial y extrajudicialmente” (art. 545 CC)
 Constituye una persona distinta de los miembros que la componen
 Existen 2 tipos:
 De Derecho Público ej. Fisco, Iglesia
 De Derecho Privado
 Con Fin de Lucro ej. Sociedades
 Sin Fin de Lucro ej. Corporaciones y Fundaciones
 Distinguimos:
 Natural: Comienza con la Concepción
 Legal: Comienza con el Nacimiento (art. 74 CC)
 Requisitos:
 Separación de la madre
 Completa (corte cordón)
 Supervivencia (un momento siquiera)
 Puede probarse por testigos o por pruebas
científicas (ej. Docinasia pulmonar hidrostática)
 La legislación tiene un objetivo proteccionista:
 La vida y salud del que está por nacer
 Ej. Medidas de protección (art. 75 CC), Postergación castigos a la madre (art. 75 inc. 2°
CC), Protección de la Maternidad (Código del Trabajo), Delito Aborto (art. 342 Código
Penal)
 Sus derechos
 Ej. Suspensión de derechos (art. 77 CC), Herencia (art. 962 CC) Nombramiento de
Curador (art. 485 CC)
 Con la Concepción
 Es un hecho cierto pero indeterminado
 Su determinación es muy importante
 Ej. Paternidad, derechos y deberes relacionados con la filiación
 La época de la Concepción
 Se presume que la concepción ha precedido al nacimiento no menos de 180 días ni
más de 300, contados hacia atrás desde la medianoche en que principie el día del
nacimiento (art. 76 CC)
 Concepto: La persona termina en la Muerte

 Distinguimos:
 Natural (art. 78 CC)
 Definición: Terminación de las funciones vitales del individuo
 Caso de la “Muerte Clínica”. Ley 18.173 de 1982 sobre transplante de órganos
 Puede ser:
 Real
 Presunta

 Civil
 Concepto: Es aquella cuya ocurrencia consta
 Medidas para asegurarla:
 Inscripción en Libro de Defunciones del Registro Civil (art. 5 LRC)
 Certificado médico o declaración de 2 testigos
 Autorización del Oficial de Registro Civil para enterrar al difunto

 Teoría de los Co-Murientes (art. 79 CC)


 Presunción simplemente legal
 Ninguno de los fallecidos sucede al otro (art.79y 958 CC)
 La Muerte es un Hecho Jurídico, por tanto, produce consecuencias jurídicas:
 Da origen a la Sucesión por causa de muerte (art. 955 CC)
 Da fuerza legal al Testamento validamente otorgado (art. 999 CC)
 El Matrimonio termina (art. 42 N° 1 LMC)
 Pone fin a la Patria Potestad (art. 270 N°1 CC)
 Pone fin a algunos Contratos
 Ej. Sociedad (art. 2103 CC), Mandato (art. 2163 CC), Comodato - sólo por muerte
del Comodatario (art. 2180 CC)
 Extingue ciertas obligaciones
 Extingue los “Derechos Intransmisibles”
 Ej. Alimentos (art. 334 CC), Usufructo, Uso y Habitación (art. 773 y 812 CC),
Solidaridad pasiva (art. 1523 CC)
 Extingue el derecho a intentar algunas Acciones Civiles
 Ej. Nulidad de Matrimonio y Divorcio (art. 47 y 56 LMC)
 Extingue algunas Instituciones
 Ej. Guardas (art. 531 CC) y Albaceazgo (art.1279 CC)
 Concepto: Es la declarada por el Juez, en conformidad con la ley, cuando una persona ha
desaparecido y se ignora si vive o no
 Objeto: Proteger los intereses de:
 Desaparecido
 Terceros
 La Sociedad

 Requisitos: (art. 80 a 94 CC)


 Que una persona haya desaparecido
 Que no existan noticias del desaparecido
 Cumplir con el procedimiento legal
 Sentencia judicial que la declare
 Puede pedirla cualquiera que tenga interés pecuniario en ella (art. 81 N° 3 CC)

 Juez competente es el del último domicilio del desaparecido en Chile (art. 81 N° 1 CC)

 Hechos que la justifican:


 Que se ignore el paradero
 Que se han hecho las gestiones posibles para ubicarlo

 Hay que citar al desaparecido por a lo menos 3 veces en el Diario Oficial

 Debe oírse al defensor de Ausentes

 El Juez puede pedir otras pruebas (art. 81 N° 4 CC)

 La sentencia se publica en el Diario Oficial (art. 81 N° 5 CC)

 Plazos:
 3 meses desde la última citación en el Diario Oficial
 5 años desde las últimas noticias

 El Juez debe declarar la Muerte Presunta y Fijar la Fecha.


 Importa para fijar quiénes son sus herederos y cuál es el patrimonio en que suceden esos
herederos
 La regla general es el último día del 1er. Bienio contado desde la fecha de las últimas noticias
 Distinguimos 3 períodos:
 Mera ausencia
 Comienza con las últimas noticias y dura normalmente 5 años
 Los bienes los administran los mandatario o representante legal, si hay, o se nombra un
Curador
 Posesión Provisoria
 Comienza con un decreto del juez, que se dicta después del 5° año desde las últimas
noticias
 Se otorga a los herederos presuntivos del desaparecido, si hay, o se otorga al Curador
 Puede enajenar los bienes del desaparecido, con autorización del Juez y audiencia del
Defensor de Ausentes y por las causas que la ley señala y en pública subasta
 Posesión Definitiva
 Comienza con un decreto del juez, que se dicta después de:
 5 años, si el desaparecido tiene 70 o más años
 10 años, cualquiera sea la edad del desaparecido
 Casos especiales
 Conceptos: Son propiedades o características especiales inherentes a toda
persona
 Son:
 Nombre
 Capacidad de Goce
 Nacionalidad
 Domicilio
 Estado Civil
 Patrimonio
 Derechos Personalísimos
 A la vida
 A la Salud
 Al Honor
 A la Privacidad
 A la Integridad
 Concepto: Designación que sirve para distinguir (individualizar) legalmente a una persona de
las demás
 Elementos:
 Nombre propio, individual o de pila
 Nombre de familia o patronímico o apellido

 El CC no reglamenta el nombre, pero muchos artículos se refieren a él

Ej. Art 103, 447, 455, 690, 691, 1016, 1023, 1024, 1037 y 1432 CC
 El tema se regula indirectamente en diversas leyes:
 La Ley de Registro Civil, art. 31, dice que las partidas de nacimiento deberán contener “N° 3 El
nombre y apellido del nacido…” y “N° 4 Los nombres, apellidos… de los padres, o los del padre
o madre que lo reconozca o haya reconocido.”
 La Ley 7613 sobre adopción autoriza al adoptado a tomas el o los apellidos de los adoptantes.
 La Ley 16.346 sobre Legitimación Adoptiva dice que la sentencia que la conceda ordenará al
Registro Civil a inscribir al adoptado legítimamente como hijo de los adoptantes
 El Código Penal sanciona al que “usurpare el nombre de otro” (art. 214 CP) y también protege el
nombre en otras disposiciones (ej. Art. 193, 197 y 468)
 Indivisible

 Irrenunciable

 Imprescriptible

 Incomerciable

 Intransferible

 Intransmisible (salvo el apellido)

 Inembargable

 Inmutable (salvo excepciones)


 Regla General es que el nombre se adquiere por filiación.

 En Chile va primero el apellido del padre seguido por el de la madre.

 Puede ocurrir por vía


 Principal
 Ley 17.344 de 1970
 Por única vez
 Puede aplicarse al nombre y o apellidos
 Causales:
 Si causa menoscabo material o moral (nombre ridículo, risible)
 Conocido en la vida civil por más de 5 años con nombre diferente
 Para que la inscripción no haga manifiesta una filiación ilegítima
 Consecuencial
 Ej. Por adopción, por legitimación adoptiva

 La mujer casada no pierde el apellido


 Capacidad es la aptitud legal para adquirir derechos y ejercitarlos

 Distinguimos
 De Goce
 De Ejercicio
 La Capacidad de Goce (ser titular de derechos) es el atributo de toda persona

 La regla general es tener capacidad de goce, pero existen algunas excepciones:


 Incapacidades para suceder del condenado por dañado
ayuntamiento y eclesiástico (art. 964 y 965 CC)
 Invalidez de disposiciones testamentarias a favor Notario,
testigos y sus parientes (art. 1061 CC)
 Prohibición a extranjeros de adquirir la propiedad, posesión o
mera tenencia de bienes raíces en la Provincia de Arica u otras
que determine el Presidente de la República (DL 1939 de 1977)
 Concepto: Vínculo jurídico que une a un individuo con un Estado y que le
impone derechos y deberes
 Tipos:
 De Origen: Adquirida al momento del nacimiento.(Principios Ius Soli y Ius
Sanguini)
 Adquirida: Por voluntad de una persona y es distinta de la de origen

 Según art. 56 CC, son chilenos todos los que la Constitución del Estado
declara como tales. Los demás son extranjeros
 Art.10 de la CPR:
 Los nacidos en territorio chileno
 Los nacidos en territorio extranjero pero hijos de padre o madre chileno al
servicio de la República
 Los nacidos en territorio extranjero pero hijos de padre o madre chileno y
avecindados por más de un año en Chile
 Los extranjeros que obtuvieren Carta de Nacionalización
 Los extranjeros que obtuvieren Nacionalización por Gracia
 Art. 57 CC dice que la ley no reconoce diferencias entre chilenos y extranjeros para la
adquisición y goce de derechos civiles.
 Excepciones:
 DL 1939 de 1977 limita a los chilenos la ocupación de tierras fiscales y prohíbe adquirir
derechos reales sobre bienes raíces ubicados en a Provincia de Arica otros que determine el
Presidente de la República
 Art. 15 CC establece casos de extraterritorialidad de la ley chilena aplicables sólo a chilenos
 Art. 998 CC protege a los chilenos en sus derechos en la sucesión de un extranjero.
 Art. 1012 N° 10 CC prohíbe a los extranjeros no domiciliados ser testigos de un testamento
 Definición
 “Residencia, acompañada real o presuntivamente del ánimo de permanecer
en ella” (art. 59 CC)
 Elementos:
 Físico o Residencia (lugar donde vive habitualmente una persona)
 Habitación: es el lugar donde una persona vive ocasionalmente
 Psicológico o Intención de permanencia
 Real
 Presunto

 Todas las personas deben tener un domicilio. Si no fuere así, la ley lo


presume :
 El lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente
su profesión u oficio (art. 62 CC)
 Por el hecho de abrir tienda, botica, fábrica… para administrarlo en persona
(art. 64 CC)
 Por el hecho de aceptar un cargo concejil o un empleo fijo (art. 64 CC)
 Se puede tener más de un domicilio cuando, con
respecto a un mismo individuo, concurran circunstancias
constitutivas de domicilio civil, se entenderá que en
todas ellas lo tiene…” (art. 67 CC)
 Político o Nacional (relativo al Estado o Nación)
 Civil o Vecindad (relativo a una parte determinada del
territorio)
 General (se aplica a todos los derechos y obligaciones)
 Legal (el que fija la ley)
 Ej. Menores, interdictos, criados y dependientes, jueces y ministros,
eclesiásticos
 Voluntario (el que fija la persona)
 Especial (se aplica sólo a algunos)
 Legal
 Ej. Municipal, parroquial, provincial, etc.
 Convencional
 Ej. Contratos
 Fija el lugar en que una persona habitualmente debe ejercer sus derechos y
cumplir sus obligaciones
Ej. Pago de obligaciones de género debe hacerse en el domicilio del
deudor
 La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte
en su último domicilio (art. 955 CC)
 La ley chilena es obligatoria para todos los habitantes de la República,
incluso los extranjeros (art. 14 CC)
 Las inscripciones en los Registros a cargo del Conservador de Bienes
Raíces y del Servicio Registro Civil debe expresar el domicilio de los
comparecientes ((art. 690 CC y art. 12 y 45 LRC)
 Las escrituras públicas deben indicar el domicilio de los
comparecientes (art. 403 COT)
 Determina la competencia de diversas entidades del Estado
 Registro Civil, SII, otros
 Tribunales
 Asuntos Contenciosos Civiles: Domicilio del demandado
 Asuntos No Contenciosos: Domicilio del solicitante
 Quiebra: Domicilio del fallido
 Apertura Sucesión: Último domicilio del causante
 Muerte Presunta: Último domicilio del desaparecido
 Concepto: Es la calidad permanente que un individuo ocupa en la Sociedad, derivado de sus
relaciones de familia (art. 304 CC)
 Fuentes:
 Ley ej. Soltero
 Hecho
 Independiente de la voluntad ej. Nacimiento, muerte
 Dependiente ej. Matrimonio
 Sentencia Judicial ej. Reconocimiento paternidad
 Características
 Indivisible
 Incomerciable
 Imprescriptible
 Permanente (mientras no cambie)
 Produce efectos erga omnes
 Norma de orden público
 Habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles
(art. 304 CC)
 Da origen al Parentesco o relación de familia que existe entre 2 personas.
 Puede ser por
 Consanguinidad o natural
 Afinidad

 Genera derechos y cargas de familia


 Ej. Derecho de alimentos, derechos entre padres e hijos de familia, a suceder por causa de
muerte, llamado a ejercer guardas, impedimentos para contraer matrimonio, etc.
 Existen distintos medios:
 Certificados emitidos por el Servicio de Registro Civil
 Otros documentos auténticos
 Ej. Testamento, certificado de bautismo, escrituras públicas
 Posesión notoria del estado civil
 Consiste en demostrar que se ha gozado de un estado civil a vista y
paciencia de todos y sin reclamo
 No constituye estado civil sólo sirve como prueba, en la medida que
reúna:
 Nombre
 Trato
 Fama
 Plazo 5 años
 Concepto: El conjunto de derechos y obligaciones de una persona,
susceptibles de apreciación pecuniaria
 El CC no lo trata en forma orgánica, pero numerosas disposiciones se
refieren a él:
 Ej. art. 85 habla del patrimonio del desaparecido, art. 534. del patrimonio del
pupilo, art. 347 de indivisión de patrimonios y de su división, art. 1341 de
confusión de patrimonios, art. 1170 y 1172 de patrimonio del difunto, etc.
 Constituye una “Universalidad Jurídica”, es decir, está compuesto por la
totalidad de los bienes y obligaciones de una persona, pero es distinto e
independiente de los bienes y obligaciones individuales que lo componen
(art. 549 CC).
 Único
 Intransferible (art. 1407, 1811 y 2056 CC)
 Imprescriptible (art. 2498 CC)
 Inembargable (art. 1618 N°9 CC)
 Transmisible (art. 1097 CC)
 Constituye la base para regular diversas instituciones del Derecho Civil:
 La Responsabilidad del Deudor por el incumplimiento de sus obligaciones
(art. 2465 CC)
 Las Personas Jurídicas (art. 545 y 549 CC)
 La Representación (art. 1448 CC)
 Definición: “Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
 Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de beneficencia
pública. Las corporaciones de derecho privado se llaman también asociaciones. ” (art. 545
CC)
 Requisitos:
 Entidad distinta e independiente de los elementos que la componen
 Reconocimiento por el Estado de derechos y obligaciones propias

 Elementos:
 Existencia de una colectividad
 Capacidad
 Representantes
 Estatuto
 Autorización expedida por autoridad pública
 Clasificación:
 de Derecho Público
 De Derecho Privado
 Con Fin de Lucro
 Sociedades Civiles y Comerciales
 Sin Fin de Lucro
 Corporaciones-Asociaciones
 Fundaciones
 Características:
 Creadas por iniciativa del Estado
 Integran la administración del Estado
 Organismos directivos son designados por autoridades de Gobierno
 Gozan de potestad o imperio
 Creadas por ley
 Financiadas con fondos públicos
 Persiguen un fin de utilidad pública
 El Estado (La Nación según el CC)
 Las Municipalidades
 Banco Central
 Corfo
 Servicios de Salud
 La Universidad de Chile
 Iglesia Católica y sus relacionados
 Con Fin de Lucro
 Son las Sociedades (art. 547 y 2053 CC)
 Pueden ser:
 Civiles
 Comerciales: se forman para realizar negocios que la Ley califica
como actos de comercio (art. 3 C de Comercio)
 Requisitos:
 Poner algo en común (“aporte”)
 Tener como objetivo repartirse las utilidades
 Tipos:
 Sociedades de Capitales (Anónima y Comandita por Acciones, SpA)
 Sociedades de Personas (Colectiva, Comandita Simple y
Responsabilidad Limitada)
 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
 Sociedades de Capital
 Anónimas: Ley 18.046
 Comandita por Acciones: Código Civil

 Sociedades de Personas
 Colectiva Civil: art.2053 y sgtes. Código Civil
 Colectiva Comercial: Código de Comercio
 Responsabilidad Limitada: Ley 3.918
 (E. I. R. L.: Ley)
 Sin Fin de Lucro
 Corporaciones : Persona jurídica formada por una reunión de
individuos y que tiene por objeto el bienestar no económico de sus
asociados. Una asociación se forma por una reunión de personas
en torno a objetivos de interés común a los asociados.
 Fundaciones : Conjunto de bienes afectados a una obra específica
en forma desinteresada. Una fundación, mediante la afectación de
bienes a un fin determinado de interés general.

 Elementos
 Los bienes afectados
 Obra desinteresada
 Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.
 Si no hay corporados  Si no hay bienes no
no hay corporación hay fundación
 Puede existir sin  Si desaparecen las
bienes, lo importante personas, subsiste la
es que tenga la fundación
capacidad de
 Persigue alcanzar
adquirirlos
intereses generales
 Persigue el bienestar
de los corporados
 Son casi las mismas de la persona natural, salvo el Estado Civil y los
derechos personalísimos
 Son:
 Nombre
 Domicilio
 Nacionalidad
 Capacidad
 Patrimonio
 Se conoce también como Firma o Razón Social

 Los constituyentes lo eligen y deben expresarlo en el Estatuto

 En general consta de 3 elementos:


 La naturaleza de la entidad
 Su finalidad
 Una palabra de fantasía

 Existen algunas limitaciones respecto al nombre:


 No puede usarse el nombre o seudónimo de una persona natural, salvo que lo autorice o
hayan transcurrido 20 años desde su muerte
 No puede incluir la palabra “Universalidad”
 No puede usarse el nombre de otra persona jurídica
 Constituye un elemento esencial de los Estatutos
 Sirve para determinar el lugar de asiento de las actividades de la persona
 Basta con señalar la ciudad donde funcionará
 No está tratado en el Código Civil.
 Es una materia del Derecho Internacional Privado
 En general, es muy difícil determinarla si no se expresa en
los Estatutos
 Teorías:
 Nacionalidad de sus miembros
 … de su sede social
 … de los bienes que la componen
 … del país que le otorgó la personalidad jurídica
 … del país donde funciona su control directivo
 Chile:
 Las P. J. constituidas en Chile y que desarrollan sus actividades
principales en Chile son chilenas
 Las P. J. constituidas en el extranjero y que deseen funcionar en Chile
deben ser autorizadas por la ley o por D. S. (art. 546 CC)
 Las corporaciones de derecho público constituidas en el extranjero
siempre se les ha reconocido personalidad jurídica en Chile, dentro de
los límites de sus leyes nacionales
 Las corporaciones de derecho privado constituidas en el extranjero debe
reconocérseles su personalidad jurídica cuando la invoquen respecto de
actos o situaciones específicos
 Importancia de la nacionalidad
 En Chile sólo las personas jurídicas chilenas pueden suceder por causa
de muerte
 El CC reconoce a las personas jurídicas plena capacidad de goce y de
ejercicio de derechos (art. 545,556,1446 y 1447 CC)
 Restricciones:
 No pueden ejercer una profesión para cuyo ejercicio se requiere estar en
posesión de un título o grado universitario
 Si se constituye un Usufructo a su favor, el derecho no puede durar más de
30 años (art. 770 y 764 CC)
 No pueden adquirir derechos que suponen una individualidad física o
humana ej. Derechos de familia, uso y habitación, cargos
 Respecto de las sociedades operan las mismas reglas que para las personas
naturales
 Respecto de las corporaciones, no es necesario que tengan al momento de
constituirse, basta con que cuenten con los medios para procurárselo
 Respecto de las fundaciones es un requisito esencial para su creación y
supervivencia (art. 564 y 2100 dicen que si las deudas sobrepasan los
haberes, es el fin de su personalidad jurídica)
 La formación y expresión de la voluntad de la persona jurídica debe hacerse
a través de personas naturales
 Estos son los representantes legales de la persona jurídica (art. 551 y 552
CC)
 Pueden actuar en forma individual o conjunta, según el tipo de persona de
que se trate
 Ej. En sociedades de personas hay administrador, en sociedades de capitales
y en corporaciones y fundaciones hay órganos de administración (Directorio
o Consejo y Junta o Asamblea de socios)
 Distinguimos:
 Penal: Casos específicos…LEY NÚM. 20.393, ESTABLECE LA
RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN LOS DELITOS
DE LAVADO DE ACTIVOS, FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO Y DELITOS
DE COHECHO QUE INDICA
 Civil:
 Distinguimos:
 Contractual: Tiene
 Extracontractual: Se discute
 Si sus administradores son mandatarios o representantes
legales, sí tendrían
 Si sólo son órganos de administración, no tendrían
 Se opera por causa de la ley o de un Decreto Supremo,
según el caso
 Causales:
 Por un acto voluntario de la persona jurídica
 En algunos casos debe ser aprobado por la autoridad (art. 559 CC)
 Por una causa prevista en sus estatutos
ej. Vencimiento del plazo
 Por cancelación de la P. J. (art. 559 y 563 CC y Decreto 110
de 1979)
 Por la destrucción de sus bienes (sólo para las fundaciones,
art. 564 CC)

También podría gustarte