Está en la página 1de 18

Aristóteles

Nacido en Estagira (en el reino de Macedonia) 384 a.C. Se le conoce como el Estagirita.
Hijo del médico Nicómaco, quien murió muy joven. Su tutor Próxeno decidió llevarle a
Atenas, para incorporarle a la Academia, donde fue discípulo de Platón durante veinte
años (Platón muere en el 347 a.C.). Aristóteles se trasladó a la ciudad de Assos, donde
dirigió una escuela platónica. Se asentó luego en Mitilene, de donde pasó a la corte del
rey Filipo de Macedonia. Allí fue preceptor de Alejandro. Hacia 335 regresó a Atenas.
Aristóteles era meteco, extranjero, sin derecho a intervenir activamente en aquella
democracia, y en competencia con la Academia fundó su propia escuela, conocida como
Liceo. Fallecido Alejandro Magno, el antimacedonismo ateniense le obligó a retirarse a
Calcis, en la cercana isla de Eubea, donde falleció al siguiente año (322).
La Escuela de Atenas, por Rafaello de Sanzio, (1508 y 1511). Basílica de San Pedro
En el centro Platón y Aristóteles, Pitágoras, concentrado en explicar el diatesseron; Diógenes
recostado en los peldaños con la escudilla, Heráclito apoyado en un bloque de mármol,
Euclides, que enseña geometría a sus alumnos, Zoroastro con el globo celeste, Tolomeo con el
terráqueo, el personaje con la gorra es el autorretrato de Rafael.
Platón, con su libro Timeo; Aristóteles con la Ética
Obras de Aristóteles
Política

La Política es un texto que no fue acabado formalmente. Está formado


con textos sobre el tema que, según el ordenamiento que se haga de sus
partes surgen versiones diferentes.
Werner Jaeger lo ordena así: una parte que trata del estado ideal y de las
teorías anteriores acerca de él; y en segundo término, un estudio de los
estados reales, principalmente la democracia y la oligarquía.
Libro Primero
POLÍTICA De la sociedad civil. De la esclavitud. De la
propiedad. Del poder doméstico.
Libro Segundo
Examen crítico de las teorías anteriores y de
las principales constituciones.
Libro Tercero
Del Estado y del ciudadano.
Teoría de los gobiernos y de la soberanía. Del
reinado
Libro Cuarto
Teoría general de la ciudad perfecta
Libro Quinto
De la educación en la ciudad perfecta.
Libro Sexto
De la democracia y de la oligarquía. De los
tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
Libro Séptimo
De la organización del poder en la
democracia y en la oligarquía.
Aristóteles representado en un códice medieval Libro Octavo
Teoría general de las revoluciones
La Política, libro III
Del Estado y del ciudadano.
Teoría de los gobiernos y de la soberanía

Capítulo 1. Del Estado y del ciudadano


Capítulo 2. Continuación del mismo asunto
Capítulo 3. Conclusión del asunto anterior
Capítulo 4. División de los gobiernos y de las
constituciones
Capítulo 5. División de los gobiernos
Capítulo 6. De la soberanía
Capítulo 7. Continuación de la teoría de la
soberanía
Capítulo 8. Conclusión de la teoría de la soberanía
Capítulo 9. Teoría del reinado
Capítulo 10. Continuación de la teoría del reinado
Capítulo 11. Conclusión de la teoría del reinado
Capítulo 12. Del gobierno perfecto o de la
aristocracia
La ciudad y el ciudadano
El Estado es una comunidad,
formada por elementos
diferentes.
El gobierno depende de la
organización impuesta por
todos los miembros que lo
conforman.
Los ciudadanos son aquellos
capacitados para gobernar y
deliberar.
¿Quiénes no son ciudadanos?
Extranjeros y esclavos,
proscritos y
desterrados.
Ciudadanos
incompletos: Niños y
jubilados,
dependiendo de su
inscripción cívica
El gobierno y la virtud

En la república perfecta
cada ciudadano realiza as
funciones que le han sido
confiadas. Se supone que
debe tener una función
diferente. No puede existir
identidad entre la virtud
cívica y la virtud privada,
pues esta última no
encontrarse presente en
todos los hombres.
El magistrado digno, debe
tener esta doble virtud:
buen ciudadano y hombre
de bien. Esto se logra con
una buena educación.
Régimen político

El buen ciudadano debe poseer las virtudes de mando


(la prudencia), como de súbdito (la obediencia), así
tendrá fuerza de mando y obediencia. Debe saber tanto
obedecer, como mandar a los que los obedecen para
que realicen los trabajos, entre éstos se hallan incluidos
los artesanos.
Formas de gobierno y sus desviaciones

Constituciones puras:
son hechas mirando al
interés general, son
puras porque practican
rigurosamente la
justicia.
Constituciones impuras:
sólo miran por el interés
personal de los
gobernantes.
La monarquía Unipersonal La tiranía
Aristocracia De pocos Oligarquía
República De la mayoría Democracia
Soberanía: Sobre lo justo

Es preferible que la soberanía


resida en la ley positiva, y no
en un ciudadano.
El hombre se corrompe ante
las pasiones del corazón
cuando se encuentra en el
poder.
La ley es la inteligencia sin
pasiones desenfrenadas.
La Política, libro IV
Teoría general de la ciudad perfecta
El gobierno perfecto procura
que todos los ciudadanos gocen
de la felicidad, que esta
constituida de: Bienes fuera de
su persona, bienes del cuerpo y
bienes del alma. Para
mantenerlos se requiere de la
virtud. La felicidad es patrimonio
los más puros y de la
inteligencia. La felicidad no
puede estar acompañada del
vicio, porque tanto el Estado
como el hombre no prosperan
sino en la virtud y en la
prudencia.
El perfecto ciudadano
El Estado perfecto es aquél
en el que el ciudadano
puede, gracias a las leyes,
practicar lo mejor posible la
virtud y asegurar su
felicidad, adoptando unos
la política y otros a la
filosofía.
La felicidad sólo se
encuentra en la actividad,
pues sólo en ella se realiza
la virtud.
Preferir la inacción al
trabajo, es un error. Es por
ello que la actividad es un
asunto capital de la vida.
El ostracismo
Se debe aplicar el
ostracismo cuando
hay personas
notoriamente
sobresalientes pues
con ello se
emparejaría el
gobierno.
Clases de ciudadanos
Los ciudadanos se dividen
en guerreros y los que
deliberan sobre los
negocios del Estado y
juzgan los procesos.
Las funciones corresponden
a cada etapa de la vida, ya
que para una se necesita de
juventud y las otras de la
prudencia propia de la
madurez de la vida.
Los artesanos, como otras
clases extrañas a las nobles
ocupaciones de la virtud,
no gozan de derechos
políticos.
El estado y el
individuo
Un Estado virtuoso es aquel en el
que los ciudadanos que lo
componen cumplen con las
condiciones que impone la
naturaleza, en cuanto nos
concede virtudes espirituales y
corporales, el hábito, que
pervierte o mejora las cualidades
naturales y la razón a cuyo
imperio el hombre está
sometido.

También podría gustarte