Está en la página 1de 66

FACULTAD ADVENTISTA DE TEOLOGÍA

CENTRO UNIVERSITARIO ADVENTISTA DE SAGUNTO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

LA PROFECIA BIBLICA

Alumnos: BRATU, Mihail


Katelin
TURTURICĂ, Valentin
BOBITIU, Constantin
Asignatura: Teología Sistemática
Profesor : LOPEZ, Antonio

Diciembre 2015
Índice
Introducción

1. Definición y origen de la profecía


2. La profecía y la salvación
3. El carácter condicional de la profecía
4. La profecía y la interpretación

Conclusión

Bíbliografía
Introducción
 La profecía siempre ha suscitado el interés del ser humano,
porque llevamos innato el deseo de penetrar el futuro.
Introducción
 La profecía siempre ha suscitado el interés del ser humano,
porque llevamos innato el deseo de penetrar el futuro.

 Desde que la primera pareja después de pecar escucharon la


primera profecía expresada por Dios mismo que le devolvía la
esperanza de un Redentor en el ´´protoevangélio´´ de Génesis
3:15 hasta las profecías de Apocalipsis concernientes a una nueva
tierra restaurada a su belleza y santidad original, la profecía está
presente en las páginas de la Biblia a lo largo de la historia de la
humanidad.
Introducción
 Pero ¿es la profecía solamente la predicción del futuro? O
¿significa algo más?
 ¿Quiénes pueden profetizar? ¿ Es profeta cualquiera que tenga
visiones?
 ¿Para que sirve? ¿Qué relación tiene con la salvación?
 ¿Se cumple siempre?
 ¿Cómo se debe interpretar?
Introducción
 El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito
presentar desde punto de vista bíblico, como se originó la
profecía, cual era su papel, que relación tiene con la salvación, la
condicionalidad de la profecía y pautas generales para la
interpretación bíblica de la profecía.
Definición y origen de
la profecía
Según los diccionarios la profecía se define de la siguente manera
 1. Predicción o anuncio de un hecho futuro que proclama una 
persona, especialmente un profeta por inspiración divina.
 2.Predicción que hace una persona sobre un hecho futuro a partir 
de ciertos indicios o por intuición.
Definición y origen de
la profecía
Según los diccionarios la profecía se define de la siguiente manera
 1. Predicción o anuncio de un hecho futuro que proclama una pers
ona, especialmente un profeta por inspiración divina.
 2.Predicción que hace una persona sobre un hecho futuro a partir d
e ciertos indicios o por intuición.

 Estas definiciones estan lejos del significado bíblico de la profecía.


Definición y origen de la
profecía
 Elena G. de White recibió varias visiones relacionadas con el conflicto que
casi provocaba el desmembramiento de los Estados Unidos. En Testimonios
para la iglesia, pp. 264-268 se describe una de las más amplias. Contra todos
los pronósticos de aquel entonces, el 12 de enero de 1861 la señora White
presentó su primera profecía sobre la guerra. La fecha de esta visión es muy
importante, puesto que la guerra comenzó el 12 de abril, tres meses después.

 Ese día se estaba dedicando el templo de Parckville, Míchigan. Después del


sermón predicado por James White, Elena presentó una poderosa
exhortación. Más tarde ella entró en visión. J. N. Loughborough nos relata la
visión en el siguiente párrafo:
 ¨No hay nadie en casa que tan solo haya soñado con las dificultades que vendrán sobre
nuestra nación. La gente ha prestado poca importancia a la orden de secesión emitida por
Carolina del Sur, pero a mí me ha sido presentado que un gran número de estados se le
unirán, y entonces habrá una terrible guerra. He visto grandes ejércitos, tanto del Norte
como del Sur, reunidos en el campo de batalla. He escuchado el bombardeo de los
cañones, y he visto los muertos de ambos bandos. Vi cómo de manera impetuosa se
lanzaban en un combate mano a mano. Al terminar la guerra se me mostró el campo de
batalla, estaba lleno de muertos y moribundos. Fui llevada a las prisiones, y vi los
sufrimientos de aquellos que estaban cada día más debilitados. Luego me fueron
mostrados los hogares de los que habían perdido a sus esposos, hijos y hermanos durante
la guerra. Vi en esos hogares angustia y dolor. (…) Veo en este lugar personas que
perderán a sus hijos en la guerra. ¨(Rise and Progress of Seventh-day Adventist, pp.
236,237).
 Lo interesante es que cuando Elena G. de White tuvo esta visión la posibilidad
de que las diferencias entre ambos bandos terminaran en conflicto sangriento
era sumamente iverosímil. En marzo de 1861 el presidente Lincoln declaró
que ¨la crisis, el pánico y la ansiedad de la nación, es artificial¨. Incluso los
periódicos más importantes de la época decían que un puñado de mujeres
viejas eran capaces de ir a Carolina del Sur y acabar con la rebelión. Sin
embargo, la predicción de Elena G. de White se cumplió al pié de la letra. La
guerra duró cuatros años y se cobro cientos de miles de vidas. Un año
después el pastor Loughborough regresó a la iglesia de Parkville, allí se enteró
de que cinco familias de la iglesia habían perdido a sus hijos durante la guerra.
Los términos usados
en la Escritura
 El Antiguo Testamento usa tres palabras para designar el
profeta: nabhi, ro´eh y chozeh. El significado de la palabra
nabhi se descubre en los pasajes Exodo 7:1 y Deuteronomio
18:18, y designa a uno que viene con un mensaje de Dios para
el pueblo.
Los términos usados
en la Escritura
 El Antiguo Testamento usa tres palabras para designar el profeta:
nabhi, ro´eh y chozeh. El significado de la palabra nabhi se
descubre en los pasajes Exodo 7:1 y Deuteronomio 18:18, y
designa a uno que viene con un mensaje de Dios para el pueblo.
 Éxodo 7:1 Jehová dijo a Moisés: Mira, yo te he constituido dios
para Faraón, y tu hermano Aarón será tu profeta.
 Deuteronomio 18:18 Profeta les levantaré de en medio de sus
hermanos, como tú; y pondré mis palabras en su boca, y él les
hablará todo lo que yo le mandare.
Los términos usados
en la Escritura
 Las palabras ro´eh y chozeh, acentúan el hecho de que el profeta es
el que recibe revelaciones de Dios, particularmente en forma de
visiones.
 Otras designaciones son ´´hombre de Dios´´, ´´mensajero de Dios´´
y ´´vigilante´´.
 Estos nombres indican el hecho de que los profetas están en el
servicio especial del Señor y vigilan los intereses espirituales del
pueblo.
Los términos usados
en la Escritura
 En el Nuevo Testamento se usa la palabra prophétes, que está
compuesta por pro y phemi. Esto no significa ´´predecir´´ sino
´´expresar´´. El profeta es uno que expresa o que dice lo que Dios
quiere.
Los términos usados
en la Escritura
En conclusión reuniendo estos significados, el profeta es:
 uno que ve las cosas mediante la recepción de revelaciones,
 que está en el servicio de Dios particularmente como mensajero,
 y que habla en el nombre de Dios.
Los términos usados
en la Escritura
 En Los pasajes de Éxodo 7:1 y Deuteronomio 18:18 indican que
hay dos elementos en la función profética, uno pasivo y el otro
activo; uno receptivo y el otro productivo.
 El profeta recibe revelaciones divinas en sueños, visiones o
comunicaciones verbales y las pasa al pueblo sea oral o
visiblemente, en acciones proféticas. Números 12:6-8; Isaia 6;
Jeremía 1:1-40; Ezequiel 3: 1-4, 17.
Los términos usados
en la Escritura
 De estos dos elementos el pasivo es el más importante, debido a que
controla al elemento activo. Sin recibir, el profeta no puede dar, y
no puede dar más de lo que recibe. Pero el activo también es un
elemento integral.
 Uno que recibe revelación no es todavía necesariamente un profeta.
Pensemos en Abimelec, Faraón y Nabucodonosor que recibieron
revelaciones.
 Lo que constituye al profeta es el llamamiento divino, y la
instrucción para comunicar la revelación divina a otros.
Propósitos de la
profecía bíblica
 La profecía está íntimamente relacionada con las promesas de gracia
de Dios para el futuro.
 Describen cosas y maravillosas y gloriosas que Dios tiene reservadas
para su pueblo.
 Proporciona esperanza para tiempos de dificultad.
 Fortalece la fe de los creyentes.
INTRODUCCIÓN

 LA PROFECÍA COMIENZA EN EL GÉNESIS DADA POR DIOS A LA


SERPIENTE. SEGUIDO DE LA PROMESA DE DIOS AL HOMBRE;UN
NIÑO NACIDO DE UNA VIRGEN, CULMINANDO SU HISTORIA EN LA
CRUZ PARA SALVACIÓN A TODO AQUÉL QUE CREÉ.
PROFECÍA

 “Enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre tu descendencia y el


Descendiente de ella. Tú le herirás el talón, pero él te aplastará la
cabeza”. (Génesis 3:15)

Su sufrimiento en Getsemaní se relata en Hebreos 5.7,8: «Y


Cristo, en los días de su carne, ofreciendo ruegos y súplicas con
gran clamor y lágrimas al que le podía librar de la muerte, fue
oído a causa de su temor reverente. Y aunque era Hijo, por lo
que padeció aprendió la obediencia».
“La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y lo llamará
Emanuel”, que significa: Dios con nosotros”. (MATEO
1:23) Y el verbo se hizo carne, y habitó entre
nosotros, lleno de gracia y de verdad… (Juan 1:14)
En verdad, es el único medio por el cual
podemos concebir que el Eterno Hijo de Dios llegara a
ser entera y completamente hombre sin dejar de ser
Dios en ningún sentido.Jesu Cristo no es mitad Dios y
mitad hombre, como ocurre con los dioses de las
mitológicas mundanas. El asunto está bien resumido
en las palabras: «Cristo, el Hijo de Dios, se hizo
hombre, tomándose un cuerpo verdadero y un alma
racional; siendo concebido por obra del Espíritu Santo
en el vientre de la Virgen María, de la cual nació, mas
sin pecado».
SALVACIÓN

 Sin embargo, él llevo nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores. Y


nosotros lo tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido. Pero él fue herido
por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados, el castigo de nuestra paz
fue sobre él, y por su llaga fuimos sanados. Todos nos descarriamos como
ovejas, cada cual se desvió por su camino. Pero el Señor cargó sobre él el
pecado de todos nosotros. (Isaias 53: 4-6)
 La siguiente definición de Dios, tomada del Catecismo Menor de
 Westminster —respuesta a la pregunta número 4— revela los atributos
 divinos: «Dios es un Espíritu infinito, eterno e inmutable en su
 ser, sabiduría, poder, santidad, bondad, justicia y verdad». El significado
 del participio huparchon aquí, indica que Jesucristo en su encarnación
 conservó todos esos atributos.
valentin
3. El carácter condicional de la profecía
Introducción capitulo
En este apartado nos proponemos contestar a dos de
las preguntas que iniciaron el tema de "La profecía
bíblica":

 ¿Se cumple siempre?


 ¿Cómo se debe interpretar?
Introducción capitulo
¿Porque este tema?

Mi experiencia personal

Gen. 28:14 "Será tu descendencia como el polvo de


la tierra, y te extenderás al occidente, al oriente, al norte
y al sur; y todas las familias de la tierra serán benditas en
ti y en tu simiente".
A. Dios transmite su voluntad.
Profecía condicional
a. Consideraciones previas:

 Desde la creación hasta la caída, Dios hablaba con el hombre cara a cara (Gen. 1: 29; Gen.

2:15)

 Desde la caída, Dios habla al hombre por 3 medios (1 Sam. 28:6):


- ángeles (Gén. 16:11; Mateo 1:20-21);

- oráculo ("comunicaciones de Dios realizadas a veces desde el lugar santísimo del Templo" - conforme
diccionario bíblico). Ejemplo: Urim y Tumim (Éxodo 28:30; Esdras 2:63), etc.

- profetas (Abraham, Moisés, Daniel, Juan, etc.)


A. Dios transmite su voluntad.
Profecía condicional
b. Profecías no cumplidas

 Los profetas hablan de parte de Dios (2 Pedro 1:19-21)

Tenemos también la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos
como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día amanezca y el
lucero de la mañana salga en vuestros corazones. Pero ante todo entended que ninguna
profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque nunca la profecía fue
traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo
inspirados por el Espíritu Santo.
A. Dios transmite su voluntad.
Profecía condicional
 La reputación de un profeta depende del cumplimiento de sus
predicciones. Cuando el pueblo quería saber si tal o cual mensaje
provenía del Señor , esta era la señal (Deuteronomio 18: 20-22):

v. 22: "Si el profeta habla en nombre de Jehová, y no se cumple ni


acontece lo que dijo, esa palabra no es de Jehová. Por presunción habló el tal
profeta; no tengas temor de él".
v.20: "[…] ese profeta morirá".
A. Dios transmite su voluntad.
Profecía condicional
Aunque los profetas bíblicos hablan de parte de Dios, no siempre las profecías
cumplen. ¿Por que?

Casos en la Biblia:
“Jonás selevantó
El casoy fue
deaJonas
Nínive, conforme a
- La amenaza
“Los hombres de Nínive creyeron a Dios,
de juicio revocada:
la palabra de Jehová. Nínive era una ciudad proclamaron ayuno y, desde el mayor hasta el
tan grande, tanto que eran necesarios tres más pequeño, se vistieron con ropas ásperas…
días para recorrerla. Comenzó Jonás a Vio Dios lo que hicieron, que se convirtieron
adentrarse en la ciudad, y caminó todo un día de su mal camino, y se arrepintió del mal que
predicando y diciendo: „¡Dentro de cuarenta había anunciado hacerles, y no lo hizo”.
días Nínive será destruida!‟”. (Jonás 3:3, 4) (Jonás 3:5, 10)
A. Dios transmite su voluntad.
Profecía condicional
A continuación
 hay un
El caso de Moisés y elejemplo deIsrael
pueblo de una promesa de bendición
- Una promesa y su
revocada revocación:
“Habló Dios a Moisés y le dijo: - Yo soy Jehová… “Jehová habló a Moisés y a Aarón, y les dijo:
Por tanto, dirás a los hijos de Israel: „Yo soy -- ¿Hasta cuándo soportaré a esta depravada
Jehová. Yo os sacaré de debajo de las pesadas multitud que murmura contra mí? … Diles: …
tareas de Egipto, ... Así sabréis que yo soy En este desierto caerán vuestros cuerpos, todo
Jehová, vuestro Dios, que os sacó de debajo de el número de los que fueron contados de entre
las pesadas tareas de Egipto. Os meteré en la vosotros, … ninguno de vosotros entrará en la
tierra por la cual alcé mi mano jurando que la tierra por la cual alcé mi mano y juré que os
daría a Abraham, a Isaac y a Jacob. Yo os la daré haría habitar en ella... Así conoceréis mi
por heredad. Yo soy Jehová‟”. (Exo 6:2, 6-8) castigo”. (Núm 14:26-34)
A. Dios transmite su voluntad.
 Profecía
El caso de Elí: condicional
Nuevamente, tome las palabras de “un Luego continúa con esta revocación de la
hombre de Dios” que vino a Elí para promesa: Por eso Jehová, el Dios de Israel,
declarar un juicio contra él a causa de la dice: "Yo había prometido que tu casa y la casa
conducta vil de sus hijos. Este “hombre de tu padre andarían siempre delante de mí";
de Dios” preguntó a Elí si recordaba la pero ahora ha dicho Jehová: "Nunca haga yo
tal cosa, porque yo honro a los que me honran,
promesa que el Señor le había hecho a su
y los que me desprecian serán tenidos en poco.
familia “cuando estaban en Egipto en la Vienen días en que cortaré tu brazo y el brazo
casa del faraón”, de que servirían como de la casa de tu padre, de modo que no haya
sacerdotes de Dios. ancianos en tu casa. (1 Sam 2:30-31)
A. Dios transmite su voluntad.
Profecía
El estudioso condicional
sincero de la Biblia, ¿ha sido perturbado por estas revocaciones de los
decretos de Dios? ¿Ha perdido en alguna forma su confianza en los anuncios de los
profetas bíblicos porque sus predicciones fallaron en su cumplimiento? ¿Por qué
no? Porque en vista de las palabras de Jeremías, leyeron en cada predicción una
cláusula que implicaba una condición.
Jeremías 18:7-10
En un instante hablaré contra naciones y contra reinos, para arrancar, derribar y
destruir.
Pero si esas naciones se convierten de su maldad contra la cual hablé, yo me
arrepentiré del mal que había pensado hacerles, y en un instante hablaré de esas
naciones y de esos reinos, para edificar y para plantar.
Pero si hacen lo malo delante de mis ojos, no oyendo mi voz, me arrepentiré del
bien que había determinado hacerles.
A. Dios transmite su voluntad.
Profecía
Aplicando condicional
el texto de Jeremías las cláusulas que implica condición es en cada caso,
son:
1. “¡Dentro de cuarenta días Nínive será destruida!” – Si los ninivitas no se
arrepienten.
2. “Os meteré en la tierra por la cual alcé mi mano jurando que la daría” – Si
guardan mi pacto (ver Éxodo 19:5, 6, donde el Señor, hablando a Moisés en camino a
Canaán, inserta la expresión “si”).
3. "Yo había prometido que tu casa y la casa de tu padre andarían siempre delante de
mí" – Si caminas en los caminos de justicia.
A. Dios transmite su voluntad.
Profecía
Aplicando condicional
el texto de Jeremías las cláusulas que implica condición es en cada caso,
son:

1. “¡Dentro de cuarenta días Nínive será destruida!” – Si los ninivitas no se


arrepienten.

2. “Os meteré en la tierra por la cual alcé mi mano jurando que la daría” – Si
guardan mi pacto (ver Éxodo 19:5, 6, donde el Señor, hablando a Moisés en camino
a Canaán, inserta la expresión “si”).

3. "Yo había prometido que tu casa y la casa de tu padre andarían siempre delante
de mí" – Si caminas en los caminos de justicia.
A. Dios transmite su voluntad.
Profecía condicional
Resumiendo:
"El Señor no retarda su promesa, según algunos la tienen por tardanza, sino que es
paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos
procedan al arrepentimiento". (2 Ped 3:9).

El propósito de la profecía es - edificar, exhortar y consolar. Pero más allá de todo -
salvar al hombre caído, al hijo prodigo.

Como en el caso del adulterio, el pueblo de Israel no ha aplicado la ley de la Tora


matando a los profetas que sus palabras no cumplieron, sino Dios se hace responsable
en todos los casos, llevando la carga en su misericordia.

Las profecías condicionales son siempre las profecías que tiene que ver con la
respuesta del hombre a la voluntad de Dios expresada por medio de los profetas.
A. Dios transmite su voluntad.
Profecía condicional
En "La historia de la salvación", A.F. Vaucher afirma:

"Hay que recordar que sus promesas, como sus amenazas, eran
siempre condicionales y dependían de aquellos a quienes estaban
dirigidas. […] Dios toma en cuenta la actividad humana; respeta
nuestra libertad y solicita nuestra colaboración".
B. Dios transmite sus planes.
Profecía incondicional
Tratando la profecía tenemos que especificar que no todos las profecías son
condicionales.
F.S.R. Gaussen, citado por A.F. Vaucher, dice:

"Hay dos clases de profecías: las que siguen un orden cronológico y las que no
siguen. Las primeras, cronotácticas y las segundas, erráticas. Las profecías
cronotácticas son panorámicas del futuro dispuestos según el orden de los tiempos
como las de los historiadores. - Cuentan anticipadamente los acontecimientos futuros
según la sucesión regular de sus fechas; y el Espíritu Santo llega, a menudo a
presentarnos en cifras el numero de los anos. - Las erráticas, por el contrario, lejos
de tener en cuenta la sucesión de las fechas, no se limitan a ningún orden
comprensible."
B. Dios transmite sus planes.
 Profecía incondicional
Las profecías cronotácticas son incondicionales. Las profecías erráticas son
condicionales.

 Las primeras tiene que ver con lo que Dios revela al hombre sobre Sus planes,
enseñándole con anticipación lo que va surgir en tiempo. Las segundas comprenden
la voluntad de Dios en salvar al hombre, siempre buscándolo, mostrarle su amor y
misericordia, capaz de volver y no tener en cuenta la rebeldía del hijo prodigo.
B. Dios transmite sus planes.
 Profecía
La anunciada venida deincondicional
Cristo por primera vez en la Tierra, el tiempo, el lugar,
con más de 50 detalles que cumplen con precisión matemática - es profecía
incondicional. El hombre no puede intervenir. Dios trae su cordero en este mundo
para el sacrificio supremo.

 Las profecías de Daniel, " dos mil trescientas tardes y mañanas" (Daniel 8:14),
las 70 semanas con el sacrificio de la mitad de última semana y concluyendo con el
primer martirio (Daniel 9:25-27; Hechos 7), cumplen matemáticamente.

 La anunciada caída de Jerusalén, por medio de Jeremías (Jeremías 29:10), de lo


cual Daniel dice: " yo, Daniel, miré atentamente en los libros el número de los años
de que habló Jehová al profeta Jeremías, en los que habían de cumplirse las
desolaciones de Jerusalén: setenta años" (Daniel 9:2) - cumple también a pie de
letra.
B. Dios transmite sus planes.
Profecía incondicional
En la Biblia hay
profecías condicionales
más que incondicionales.
Las dos están en las
páginas de la Escritura
para salvar al hombre y
darle confianza en la
Palabra de Dios.
C. Ellen White y la profecía
condicional
En una conferencia del año 1856, Elena G. de White declaró: “Se me mostró la
compañía presente en la conferencia. El ángel dijo, „Algunos serán comidos por los
gusanos, otros sufrirán las siete últimas plagas, otros estarán vivos y permanecerán
sobre la tierra para ser trasladados en la venida de Jesús‟.” Todos los que estaban
vivos entonces, están muertos ahora.
En las décadas siguientes a la visión de 1856, varias
declaraciones hechas por Elena G. de White demuestran
que ella comprendía claramente que hay una cualidad
condicional implícita en las promesas y amenazas de Dios
–como declara Jeremías- y que la descripción condicional,
en predicciones respecto al advenimiento de Cristo,
involucra el estado del corazón de los seguidores de
Cristo.
C. Ellen White y la profecía
Lacondicional
siguiente declaración, escrita en 1883, es especialmente relevante sobre este
punto:

"Los ángeles de Dios en sus mensajes dados los hombres representan


el tiempo como algo muy corto. Así es como siempre me ha sido
presentado. Es cierto que el tiempo ha sido más largo de lo que
habíamos esperado en los primeros días del mensaje. Nuestro Salvador
no apareció tan pronto como lo esperábamos. ¿Pero ha fallado la
Palabra de Dios? ¡Nunca! Debiera recordarse que las promesas y las
amenazas de Dios son igualmente condicionales…
C. Ellen White y la profecía
condicional
No era la voluntad de Dios que se demorara así la venida de Cristo. Dios no
tenía el propósito de que su pueblo, Israel, vagara cuarenta años por el desierto.
Prometió guiarlos directamente a la tierra de Canaán, y establecerlos allí como un
pueblo santo, sano y feliz. Pero aquellos a quienes primero se les predicó, no
entraron "a causa de incredulidad" (Heb. 3: 19).

Sus corazones estaban llenos de murmuración, rebelión y odio, y Dios no pudo


cumplir su pacto con ellos. Durante cuarenta años, la incredulidad, la murmuración
y la rebelión impidieron la entrada del antiguo Israel en la tierra de Canaán. Los
mismos pecados han demorado la entrada del moderno Israel en la Canaán
celestial. En ninguno de los dos casos faltaron las promesas de Dios. La
incredulidad, la mundanalidad, la falta de consagración y las contiendas entre el
profeso pueblo de Dios nos han mantenido en este mundo de pecado y tristeza tantos
años" (Mensajes Selectos, tomo 1, pág. 78. Año 1883. Traducción revisada) –
Evangelismo, pp. 504, 504.
C. Ellen White y la profecía
condicional
El carácter condicional de las predicciones bíblicas puede explicarse sobre la
base razonable de que Dios, aunque soberano, no es arbitrario. No trata con las
personas como si fueran objetos sin vida sobre un tablero de ajedrez para moverlas
exclusivamente a su voluntad. Misteriosamente somete de vez en cuando a prueba,
porque sí, sus propios planes, porque no va a anular el libre albedrío de nadie. Eso
es lo que da a las predicciones divinas su calidad condicional, y lo que hace que
Dios hable de “así conoceréis mi castigo”, o “conocerán sobre mi cambio de
propósito”.

De esta forma hemos contestado a los dos preguntas iniciales: ¿Se cumple
siempre las profecias? y ¿Cómo se debe interpretar?
IV. LA PROFECIA Y SU
INTEPRETACION
A. HERRAMIENTAS FÍSICAS Y
METODOLOGÍAS PARA UTILIZAR EN LA
INTERPRETACIÓN DEL TEXTO BÍBLICO
La biblia en general es una fuente de profecías y de historias con cual el
estudiante sincero se identifica buscando de esta forma la voluntad de Dios en sus
vidas personales, en el entorno en cual se encuentran y porque no decir… en el
mundo en cual vivimos.
Para comprender correctamente la biblia necesitamos en primer lugar
herramientas. La biblia y sus varias traducciones es básico para poder tener una
mejor profundidad de lo que leemos. Luego materiales ayudadoras como
diccionarios, diccionarios bíblicos, manuales bíblicos, atlas bíblico, manuales de
historias son muy necesarios para una correcta compresión de lo que estamos
estudiando.
Este es solamente un tipo de herramientas físicas que necesitamos para poder
comprender la biblia y sus profecías. A parte de esto necesitaremos también otros
tipos de herramientas que no son tan físicos sino que se refiere mas a métodos y
técnicas de estudio.
A continuación voy a enumerar unos ejemplos de métodos de estudio de la
biblia.
- Análisis semiótico o estructural: busca las parejas de
conceptos o palabras que se oponen entre sí. Por ejemplo el contraste entre luz y
tinieblas
- Análisis sociológico: Este método de estudio utiliza las ciencias sociales,
particularmente la sociología y la antropología, para iluminar el mensaje del texto
bíblico.
- Crítica bíblica: Esta frase se refiere al estudio avanzado, riguroso y
sistemático de las Escrituras. Particularmente, se refiere al uso de los diversos
métodos avanzados de estudio bíblico. Debe quedar claro, que aquí la palabra
«crítica» no tiene connotaciones negativas.
- Crítica de las formas: Es el estudio de las literarias que aparecen en la Biblia,
tales como el cuento, los salmos, los proverbios, las profecías, las parábolas, los
milagros y las epístolas.
- Crítica de la redacción: Es el estudio de los puntos de contacto y las
diferencias entre textos bíblicos que se parecen entre sí.
- Crítica retórica: Este método estudia algunos aspectos literarios de los textos
bíblicos, tales como su estructura y el uso de figuras poéticas.
- Crítica textual: Es el estudio de los manuscritos bíblicos. El propósito de esta
disciplina es determinar cuál debe ser la lectura correcta de los textos bíblicos.
- Crítica de las tradiciones: Se refiere al estudio de las distintas tradiciones que
componen las Sagradas Escrituras.
- Exégesis: Análisis detallado de un texto bíblico, utilizando métodos avanzados
de estudio. Una «exégesis» trata de determinar el significado y el mensaje que un
pasaje bíblico contenía para su audiencia original.
- Forma: Cada género literario está compuesto por distintas «formas» de
literatura. Por ejemplo, en la poesía bíblica encontramos distintas formas, tales
como los proverbios y los salmos. A su vez, encontramos distintos tipos de salmos,
tales como los lamentos o
súplicas, los himnos y los salmos de acción de gracias.
- Género literario: Un «género» es un tipo de literatura. En la Biblia
encontramos varios géneros o tipos de literatura, tales como la poesía, la profecía,
las narraciones históricas, las leyes y la literatura apocalíptica.
- Hermenéutica: Análisis detallado de un texto bíblico que presta particular atención a su
mensaje para la iglesia de hoy. La hermenéutica emplea las conclusiones de la exégesis bíblica,
combinándolas con reflexión teológica, para determinar las enseñanzas de los textos bíblicos
para el mundo contemporáneo.
- Métodos histórico-críticos: Este nombre incluye todos los métodos de estudio bíblico
avanzado que prestan atención al desarrollo histórico y al análisis detallado del texto. Incluyen
la crítica de las tradiciones, la crítica textual, la crítica de las formas, la crítica de
la redacción y la crítica retórica, entre otras disciplinas de estudio.
- Paráfrasis: Una «paráfrasis» es una edición de la Biblia que simplifica el texto bíblico.
Las personas que editan las «paráfrasis» no consultan los manuscritos antiguos y no conocen
los idiomas bíblicos. Por el contrario, simplifican el texto de una traducción moderna de la
Biblia.
- Perícopa: Esta palabra quiere decir sencillamente «pasaje bíblico».
Estos son sencillamente algunas herramientas metodológicas para poder estudiar en
profundidad el texto bíblico y comprenderlo en la mejor forma..
En la historia de la interpretación se conocen 3 grandes ramas:
a) El aspecto gramatical, que incluye la interpretación lógica;
b) El aspecto histórico, que incluye la interpretación psicológica;
c) El aspecto teológico de la interpretación.
Tenemos que tener en cuenta que en la historia de interpretación hubo muchos
puntos de vista sobre la inspiración. La inspiración verbal, la inspiración parcial. El
racionalismo que confunde la inspiración con la iluminación. Es muy importante
conocer algo de la historia de la interpretación y así poder identificar y clasificar
diferentes puntos de vista.
B. Necesidad de normalizar y buscar
principios de interpretación

La pluralidad de interpretaciones y compresiones de los libros profético


demuestran la complejidad y diversidad de estos libros.
Esta diversidad proporciona apoyo a los lectores para una amplia gama de
opciones interpretativas y ha hecho que muchos especialistas bíblicos contemporáneos
muestren una enorme renuencia a generalizar acerca de cómo se han de entender los
libros proféticos.
Aun cuando tales generalizaciones se hacen, apenas hay acuerdo entre los
especialistas acerca de la naturaleza e intereses de los libros proféticos o acerca del
modo adecuado de interpretarlos.
A primera vista, pues, en el estudio académico actual sobre los libros proféticos
parece reinar la confusión. No existe una comprensión comúnmente aceptada de la
naturaleza de los libros como tales, ni acuerdo alguno acerca de los métodos que
conviene usar para interpretarlos.
Además, existe la firme sospecha de que cada libro se debe considerar
individualmente y de que conviene evitar cualquier tipo de generalizaciones. Sin
embargo, aun cuando se reconoce el carácter único de cada libro, todavía es posible
mostrar varias tendencias generalizadas dentro de la historia de la interpretación.
Aparte de lo que mencionamos encontramos otros importantes motivos que nos
demuestra la necesidad de conocer métodos de interpretación y estudios.
- La naturaleza pecadora del hombre. El hombre tiene que hacer un gran
esfuerzo para preservarle del error.
- Las diferencias que existe entre las personas. Diferencias de capacidades,
logros y nacionalidad.
- Para construir nuestra teología es necesario un estudio inteligente.
- Cada sermón tiene que tener una fuerte base exegética.
- Es nuestro deber defender la verdad de los ataques de alta critica
Debemos de tener en cuenta que estos métodos son solo la cascara exterior del
mensaje divino. Para entender el mensaje central se necesita de la guía del Espíritu
Santo.
La Biblia fue inspirada divinamente —éste es el gran principio que controla la
Hermenéutica Sacra y no puede ser ignorado con impunidad. Cualquier teoría de
interpretación que lo descuide será esencialmente deficiente y no producirá un
entendimiento de la Biblia como Palabra de Dios.
El significado de la palabra «inspiración» es indefinido y requiere mayor
precisión. Entendemos por inspiración aquella influencia sobrenatural que el
Espíritu Santo ejerce sobre los escritores, y por la que sus escritos reciben veracidad
divina y constituyen una regla suficiente e infalible de fe y práctica.
Otro principio importante para la interpretación de las profecías y de la
palabra de Dios es Cristología.
Cada tema bíblica tiene en el centro a Cristo como Salvador, Creador, y
Dios maravilloso que nos impresiona con Su misericordia con Su poder y sobre
todo con su atención tan inmerecida.
Por intermedio de Cristo nosotros podemos conocer a un Dios infinito, que
prefiere bajar a nuestro nivel y darse a conocer ganando de esa forma la
confianza y la fe de todos los que quiere conocerlo.
De hecho es la única manera que tenemos por ser salvos, y como
consecuencia de esa salvación se nos pide que reflejemos Su carácter y Sus
justicia en nuestro carácter como muestra de amor que tenemos por El.
C. Relación entre los profetas
y los libros proféticos

La imagen tradicional del profeta influye en la interpretación de la profecía.


Se conoce que el profeta es una persona que predice el futuro. En función del
cumplimiento de esta profecía se considera falso o verdadero. Jonás por ejemplo no
se imaginaba cuan difícil es esto.
El incumplimiento de varias profecías lleva a los autores de la biblia, profetas o
seguidores de estos, dar una explicación del incumplimiento o darles connotaciones
apocalípticas tardando de esta forma en cumplimiento.
Los autores de los libros proféticos, por tanto, empezaron a buscar el
cumplimiento de los oráculos de promesa en un futuro cada vez más distante, y a
menudo tomaron la dirección de la apocalíptica, esperando la salvación de Israel y
el castigo de los enemigos de Israel como resultado de una intervención directa de
Dios, que produciría la inversión del opresivo orden mundial presente. Por esta
razón se añadieron pasajes apocalípticos a muchos de los libros proféticos, con el
fin de situar los oráculos existentes en un nuevo marco temporal. (BARTON, John.
La interpretación bíblica, hoy. Santander, España. Editorial Sal Terrae, 2001, p. 248
El carácter ético del profeta lo destacamos en cada libro, aunque difiere entre
ellos. La conexión con la Torra de Moisés se ve claramente y se considera que ellos
lo enseñan.
La felicidad futura del pueblo y de cada individuo dependerá de obediencia a
esta ley.
La mezcla de prosa y de poesía lleva a conclusión de algunos expertos que los
libros no tienen como autor al profeta sino que a la confección del libro contribuye
los seguidores de este, perfeccionando de esta forma el material, llegando a nosotros
en la forma en cual lo conocemos.
Esta conclusión estableció un principio interpretativo. Utilizar el análisis poético
para descubrir las palabras auténticas del profeta, con el fin de aislar la verdadera
revelación divina.
La transmisión oral, es la forma inicial en cual los profetas enuncian sus
oráculos de amenaza.
Por un lado, algunos han afirmado que, de hecho, ciertos libros proféticos
tardíos nunca llegaron a existir en forma oral, sino que fueron creados desde el
principio en forma escrita por sus autores proféticos. Tales obras se deben tratar, por
tanto, como unidades literarias coherentes.
Por otro lado, algunos especialistas han rechazado totalmente la afirmación
tradicional de que los profetas eran de algunas maneras responsables de los libros
proféticos, y han indicado que la imagen bíblica de los profetas, así como la
literatura atribuida a los mismos, eran creaciones relativamente tardías procedentes
del período postexílico.
Como conclusión a este apartado podemos decir que la investigación
contemporánea se detienen en interpretaciones detenidas. Esto quiere decir que se
limita mas en la forma literaria que en el contenido.
Pero el desacuerdo en este línea continua y en el futuro nos podemos esperar a
muchas interpretaciones diferentes. Parece que estos libros proféticos no se adaptan
a una línea sistemática y general.
Si la inteligencia humana no nos sirve mucho entonces nos queda un único
modo para poder entender la voluntad de Dios. Este método esta presentado por la
misma Biblia. La necesidad de comunicarnos con el Autor de las profecías que es
Dios. La conducción ofrecida al pedir ayuda es de gran importancia.
CONCLUSION

Hemos visto que es la profecía, su origen y la fuente de donde


proviene. La profecía en el plan de la salvación también es elementaría
porque por intermedio de ella nosotros podemos conocer al Creador
sus intenciones, su carácter y su voluntad.
También pueden aparecer complicaciones cuando nos dejamos
llevar por interpretaciones superficiales. Es fácil caer en errores de
interpretación acusando sin intentar profundizar por intermedio de la
investigación.
Las herramientas y los métodos de interpretación nos puede ayudar
en nuestros estudios y análisis de la biblia y de sus profecías.
Pero todo esto no es suficiente. La importancia de la profecía es magistral. Pero para poder
comprenderlas se necesita un espíritu humilde dispuesto a comunicar con Dios, el verdadero autor.
De esta forma podremos entender la voluntad de Dios para nosotros y para nuestro futuro.
La oración, el estudio sincero de la Biblia acompañados por la conducción del Espíritu Santo
son las herramientas mas importantes para poder comprender las profecías que incorpora la voluntad
de Dios para nosotros y para nuestro mundo.
Bibliografía:
 Barton, John. La interpretación bíblica, hoy. Santander, España. Editorial Sal Terrae, 2001.
 BERKHOF, L. Teologia Sistematica, Grand Rapids, Michigan, U.S.A.: T.E.L.L. 941 Wealthy
Street
 BERKOF Louis. Principios de interpretación bíblica. Grand Rapids, Michigan; Tell, 1989.
 BIBLIA del pastor, versión Reina Valera 1995. (1ª ed.). Madrid, España: Safeliz S.L., 2015.
 BUSWELL, J.O. Jesucristo y el plan de la salvacion. Grand Rapids, Michigan, Zondervan
Publishing House, 2005.
 GERARDO De Ávila. Leyes para la recta interpretación de la Biblia.
 Iglesia Adventista del Séptimo Día División Intermamericana, En esto creemos, Florida
EE.UU. :Asociación Publicadora Interamericana 2011
 Jiménez Pablo. Herramientas para interpretar la Biblia. www. Predicar.org.
 PFANDL Gerhard. Interpretación sobre las Escrituras. Florida Oeste, Buenos aires; Asociación
Casa Editora Sudamericana, 2012
 VAUCHER, A.F. La historia de la salvacion, Madrid, España: Safeliz S.L, 1988.
 WHITE, E.G. Mensajes Selectos, tomo 1. Madrid, España, Safeliz.

También podría gustarte