Está en la página 1de 23

Actividad de aprendizaje 15

Evidencia 2: Presentación "Ruta importadora“

Presentado por
Ivan Darío Herrera Rojas
Víctor Alfonso Cifuentes Saldaña

Ficha: 1792943

Servicio Nacional de Aprendizaje

SENA

20-11-2019
INTRODUCCIÓN

En la logística de importación se implementan la planificación, información, control y


coordinación de todas las operaciones y las negociaciones de compra y venta de transporte,
almacenaje y hasta la distribución de la mercancía teniendo un seguimiento en toda la
cadena de distribución o cadena de abastecimiento y la entrega final de los productos a
nuestros clientes.
En la logística de la importación tenemos una gran ventaja que le da a las empresas que
exportan sus productos, pues estás vencen las barreras como las grandes distancias para el
traslado de sus productos, además se vence las barreras de idiomas y las diferencias de
culturas que se viven.
El sistema que maneja la logística la importación permite a las organizaciones o empresas
manejar de una forma adecuada estratégicamente los elementos asociados a operaciones de
compra de bienes y servicios en cuanto al transporte, la distribución, el almacenaje y la
venta de estos productos donde se suministra la información real y necesaria para las
negociaciones y los términos que sean más convenientes a la hora de exportar, para así
alcanzar los objetivos que son previstos en cuanto a la mejora de reducción de los costos y
el aumento de la rentabilidad de ese bien que ha sido vendido en la exportación.
OBJETIVOS

Conocer de manera concreta los pasos a seguir para realizar una exportación
desde Colombia a un destino internacional e identificar la documentación
requerida para el acceso a los mercados internacionales.
Comprender las variables que se presentan ala hora de realizar una
importación
Saber entender la documentación que se relaciona en dicho proceso de
exportación
Es muy importante tener claro que vamos a exportar y tener en cuenta la pregunta el ¿Por qué de exportar?

La razón más acordé del porque exportar se vuelve para la empresa un reto y un proceso porque hay que buscar
nuevos mercados, nuevas estrategias de negocio y no solamente de depender de su economía local hay que ir a la
experiencia y las alianzas con empresas del extranjero y adquirir esas experiencias y acrecentar el negocio.

Para ello necesitamos las siguientes claves para el éxito de esa exportación:

 Buscar mayor rentabilidad en los mercados extranjeros e internacionales asegurando la existencia de la


empresa a un largo plazo.
 Hacer acuerdos preferenciales y oportunidades de mercados amplios aprovechando sus ventajas y sus precios.
 Adquirir competitividad mediante la adquisición de nuevas tecnologías y la capacidad de gerenciar el
mercado obtenido
 Evitar caer en el riesgo de estar en un solo mercado.
 Buscar la necesidad de involucrarse en el mercado global.
 Vender volúmenes altos de mercancía y utilizar esa capacidad de producción de la empresa para hacer
economías a grandes escalas.
 Relacionarse con las empresas extranjeras y hacer alianzas para reducir los costos mejorando la eficiencia y la
diversificación de los productos.
PAIS A EXPORTAR

Datos generales 
Cuenta con una moderna infraestructura portuaria, 6.000km de vías
fluviales navegables, 10.950Km de autopistas y una excelente red de
carreteras. Durante el primer semestre de 2017, se exportaron a Francia
519.351 toneladas, que correspondieron a US$ 88,53 millones en valor
FOB.
Documentos requeridos 
• Envíos con valor igual o menor a €19.056,13, presentar 2 facturas
comerciales. • Envíos con valor mayor a €19.056,13, presentar factura
comercial emitida por el banco. • Licencia, certificado o autorización de
importación dependiendo de la naturaleza de la mercancía. •Certificado de
origen.
Envió de muestras

FRANCIA
• Sin valor comercial: 2 Pro Forma. • Con valor comercial: Se debe
presentar la factura que declara que ninguna transferencia de divisas está
implicada para el pago.
UBICACIÓN DE LA SUBPARTIDA
ARANCELARIA

El arancel son los derechos de la aduana que se aplican a


las importaciones de las mercancías que vamos a exportar
estos buscan que los bienes o servicios que están hechos en
nuestro país importador tengan una ventaja en cuanto a los
precios con respecto a las mercancías que son de igual o
similares que se importan a otros países, además estos
aranceles constituyen una fuente ingreso entre los
gobiernos de ambos países.
Una partida arancelaria describe y codifica las mercancías
esto se hace a través de una enumeración que va de 2 a 10
dígitos diferenciando los elementos de la partida.
UBICACIÓN DE LA SUBPARTIDA
ARANCELARIA

Para localizar la subpartida arancelaria de su producto, debe consultar el arancel


de aduanas, Decreto 4927 de 2011. (Es importante aclarar que la DIAN es el
único ente oficial autorizado para determinar la clasificación arancelaria, según
el Decreto 2685/99 Art.236 y la Resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN
– División de arancel. Tel. 607 9999 Ext. 2128/2129. Costo: Medio Salario
Mínimo Legal Mensual, por producto).
EJEMPLO SUBPARTIDA ARANCELARIA
REGISTRO COMO EXPORTADOR

El registro de importación permite mantener una información actualizada sobre el


perfil, la composición y la localización de las empresas que exportan, así como las
problemáticas que surgen en materia de acceso a mercados que se exportan, obstáculos
e infraestructuras, la competitividad de los productos, el comportamiento de los
mercados que se relacionan con los trámites de importación y exportación entre otros.
REGISTRO COMO EXPORTADOR

Para importar en Colombia se debe pertenecer al Régimen Común, para ello debe estar inscrito en Cámara de Comercio
y tener Registro Único Tributario-RUT, el cual se constituye como el único mecanismo para identificar, ubicar y
clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales, DIAN. Para adelantar actividades de importación, se debe tramitar el registro especificando esta actividad.
(Mincomercio, Industria y Turismo, 2016)
ESTUDIO DE MERCADO

Lo podemos definir como un conjunto de acciones que se ejecutan


para saber la respuesta de un mercado en específico en donde se
analizan las diferentes demandas, los proveedores, la competencia
qué es la oferta ante un producto o servicio que se pretende
introducir en ese mercado. en este estudio de mercado se analiza la
oferta y la demanda así como los precios y los canales o los
diferentes canales de distribución que existen en ese medio de
exportación. El objetivo que pretende el estudio de mercado es tener
una visión clara de las características de los productos o servicios
que se quieren exportar y un conocimiento del sector donde este
producto se va a introducir.
ESTUDIO DE MERCADO

La exportación requiere inicialmente de una


selección de mercado, donde se determinen
las características específicas del país o
región a donde se quiere exportar:
identificación de canales de distribución,
precio de la exportación, hábitos y
preferencias de los consumidores del país o
región, requisitos de ingreso, vistos buenos,
impuestos, preferencias arancelarias y otros
factores que están involucrados en el
proceso de venta en el exterior
PROCEDIMIENTO DE VISTOS
BUENOS

Hay que tener en cuenta que en todo proceso


importación hay que aclarar que los trámites de
todos los vistos buenos se deben realizar antes de la
llegada de la mercancía al país colombiano porque
la mercancía que no cumple estos vistos buenos
puede ser retenida por la DIAN y está solamente
tendrán tiempo destinado más o menos un mes para
hacer esta mercancía nacionalizada. En muchos
casos de los que pasa, la mercancía se pierde en las
bodegas de la DIAN por no cumplir los vistos
buenos que se necesitan para importar, por eso en
todo proceso donde se exporta los requisitos pueden
cambiar porque las restricciones nacen desde el país
que importa.
PROCEDIMIENTO DE VISTOS
BUENOS

Es importante que consulte


si su producto requiere de
vistos buenos y/o permisos
previos para la autorización
de la exportación. Estos
deben ser tramitados antes
de presentar la Declaración
de Exportación (DEX) ante
la DIAN.
Procedimientos aduaneros
para despacho ante la DIAN
Estos trámites nos permiten la agilización del despacho de las
mercancías donde se utiliza el máximo los beneficios de la tecnología
o sea de la informática éste contiene todos los regímenes y
operaciones aduaneras y todas las funciones de control y
administrativo por parte de las entidades como la Dian.
Procedimientos aduaneros
para despacho ante la DIAN
MEDIOS DE PAGO

Las formas de pago juegan rol fundamental a la hora de la exportación


no sólo por ser la forma donde se realizan las transacciones sino porque
es donde se da el origen del financiamiento de ese producto que se va a
exportar y a vender. La elección de estos medios de pago se van a
emplear en una operación de compraventa internacional donde
dependen de evaluaciones y de factores como:
 Confianza entre el comprador y el vendedor
 Tamaño y la frecuencia con que se exporta en las operaciones
 Las normas legales vigentes que existen en los países que van a
intercambiar los productos
 costos bancarios que se generan por la utilización de dichos
instrumentos de exportación
 Los acuerdos o el término de la negociación
MEDIOS DE PAGO
Es importante tener en cuenta
la forma en que su cliente
pagará la exportación. Para
esto existen diferentes
instrumentos de pago
internacional, como cartas de
crédito, letras avaladas,
garantías, entre otras, que le
brindan seguridad en la
transacción. ¡Asegúrese!
Procedimientos cambiarios (reintegro de divisas)

Este concepto lo que nos da a conocer es que se


canalizan a través del mercado cambiario o mediante
la utilización de cuentas corrientes de
compensación. Estás divisas provienen de las
exportaciones de los productos que se hacen
mediante los diligenciamientos de los formularios
(declaración de cambio por exportación de bienes)
Aquí se restituyen total o parcialmente los importes
de las exportaciones que si eran pagado en concepto
de tributos interiores por la mercadería o servicio
que se exporta definitivamente.
Procedimientos cambiarios (reintegro de divisas)
Toda exportación genera la obligación de reintegrar las divisas a través de los intermediarios
cambiarios (bancos comerciales y demás entidades financieras) por tanto, los exportadores deben
efectuar la venta de las divisas a estos intermediarios, para lo cual se debe reclamar y diligenciar
ante dicha entidad el formulario Declaración de Cambio No 2.

Exportación de muestras sin valor comercial. Todo producto que se exporte por esta modalidad debe
cumplir con las normas sanitarias o vistos buenos pertinentes, en caso de requerirse.

Los requisitos para utilizar este tipo de exportación son:

• Elaboración de Factura Comercial o Factura Proforma, indicando el valor para efectos aduaneros y
cantidad.

• Certificado de origen si es exigido por el comprador en el exterior

• Diligenciamiento de la Declaración Simplificada de Exportación (Código 610) en la oficina de la


DIAN por donde se va a despachar la mercancía (esto se hace a través del sistema electrónico de la
DIAN).
Procedimientos cambiarios (reintegro de divisas)
CONCLUSION

Gracias al desarrollo de esta actividad podemos reforzar nuestras ideas sobre el manejo de
documentos y aranceles que se realizan en el momento de realizar exportaciones hacia otro
país.
Se puede evidenciar que es muy importante que todos los documentos se encuentre en regla
para poder tener un visto bueno ala hora de realizar la exportación.
También es importante conocer como surgió el comercio mediante estas importantes rutas con
los diferentes continentes y también así tener un conocimiento de todos los productos que se
comercializaban entre estos continentes.
WEBGRAFIA

 https
://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/pid-108175009-dt-content-rid-208062806_4/instit
ution/SENA/Ventas/822202/Contenido/DocArtic/Formulario_Declaracion_de_cambio_No_
3.pdf
 https://es.slideshare.net/efrainrochels1/regimen-11945184
 https://es.slideshare.net/logisticadigital1/como-exportar-e-importar
 http://central.com.co/noticias/conozca-las-diferencias-entre-aranceles-y-subpartidas-arancel
arias?lan=es

También podría gustarte