Está en la página 1de 133

UNIDAD 5

Lubricación
Propósito de la Lubricación
• El propósito de la lubricación es interponer entre dos
superficies que están en movimiento relativo, partículas
lubricantes capaces de mantener separadas completa o
parcialmente las dos superficies, de modo que el
rozamiento sea lo mas pequeño posible.
¿Por que lubricar?
• Debido a las mayores exigencia a que son
sometidas las piezas de las máquinas modernas, los
lubricantes y los sistemas de lubricación están
cambiando constantemente, adecuándose a las
nuevas exigencias, incorporando nuevos términos
como "aditivos", "multiviscosidad", "aceites sintéticos",
etc.
• Sin embargo las actuales máquinas se diseñan para
trabajar bajo condiciones de carga, temperatura,
velocidades y ajustes tales que para cada situación se
debe analizar con bastante rigor el tipo de lubricante a
utilizar.
Tipos de Lubricación
• Lubricación Hidrodinámica:
 Las superficies están separadas por una película de
lubricante que proporciona estabilidad.
 No se basa en introducir lubricante a presión (puede
hacerse), exige un caudal de aceite, la presión se
genera por movimiento relativo.
 Se habla también de lubricación de película gruesa,
fluida, completa o perfecta.
• Lubricación Límite:
 La película de lubricante es tan fina que existe un
contacto parcial metal-metal.
 Puede pasarse de lubricación hidrodinámica a limite
por caída de la velocidad, aumento de la carga o
disminución del caudal de aceite.
 En este tipo de lubricación mas que la viscosidad del
lubricante es mas importante la composición química.
 En los cojinetes hidrodinámicos en el arranque puede
funcionar en condiciones de lubricación limite.
• Lubricación Hidrostática:
 Se obtiene introduciendo a presión el lubricante en la
zona de carga para crear una película de lubricante.
 No es necesario el movimiento relativo entre las
superficies.
 Se emplea en cojinetes lentos con grandes cargas.
 Puede emplearse aire o agua como lubricante.
Objetivos de la Lubricación
1. Disminuir el rozamiento entre dos superficies,
manteniendo una película de aceite entre ellas.
2. Disminuir los efectos del roce.
3. Disipar calor generado por el roce.
4. Proteger las superficies contra la oxidación.
5. Arrastra las inevitables partículas desprendidas por
desgaste.
Tipos de Roce
• Roce Estático:
 Es el que se produce cuando los cuerpos están en
reposo, antes de iniciarse el movimiento relativo
entre las superficies de deslizamiento.
• Roce Cinemático:
 Es el que se produce una vez que la superficies
están en movimiento relativo.
 El roce estático es mayor que el roce cinemático.
• Roce Deslizante:
 Es el producido entre las superficies de dos piezas
que se encuentran con un movimiento relativo entre
ellas, deslizando una en contacto con la otra.
• Roce Rodante:
 Es el producido entre dos piezas con movimiento
relativo una de otra, donde una de las dos gira sin
resbalar sobre la otra.
 El roce deslizante es mayor que el roce rodante.

• Roce Fluido:
 Es el producido entre las superficies de dos piezas en
movimiento relativo entre ellas, cuando se interponen
entre las superficies un fluido, de modo que las capas
del fluido deslizan con respecto a la superficies de
las piezas.
 El roce rodante es mayor que el roce fluido.
Efectos del Roce
• Independiente del tipo de roce, todos producen los
mismos efectos, sólo cambia la magnitud de ellos, estos
efectos son:
• Generación de calor entre las superficies de las
piezas en contacto durante el movimiento relativo entre
ellas, con el consiguiente aumento de temperatura de
las piezas en contacto.
• Desgaste de las superficies en contacto, generando
mayor desgaste sobre la pieza más blandas
• Oposición al movimiento (fuerza de roce) que hay que
vencer, gastando energía (potencia).
Desgaste
• Las superficies metálicas de dos piezas en movimiento
relativo, son de naturaleza rugosa, el contacto entre
ellas se localiza en los puntos más sobresalientes,
distribuyéndose la fuerza de contacto en un área
pequeña, generando altas presiones en esas zonas.
• Si el movimiento se inicia en estas condiciones se
producirán altas temperaturas localizadas con
posibilidad de generar microsoldaduras (agripamiento)
que tienden a frenar el movimiento.
• Al iniciar el movimiento en estas condiciones, las
microsoldaduras son arrancadas de las superficies
generándose el desgaste metálico.
• Se define el desgaste como la perdida de material en las
superficies que están rozando en el movimiento relativo
de dos piezas o componentes mecánicos.
Lubricantes mas Utilizados
• Cualquier tipo de fluido puede actuar como lubricante,
como ejemplo se pueden nombrar al aire, al agua,
aceites y metales fundidos.
• Los requisitos que deban cumplir dependerán de las
condiciones de funcionamiento (presiones o cargas,
temperaturas, velocidades, ambiente, etc.) y del material
de las superficies a lubricar.
• Los tipos utilizados como lubricantes son:
 Aceites y grasas minerales (derivados del petróleo).
 Aceites y grasas animales o vegetales.
 Lubricantes sólidos minerales.
 Lubricantes sintéticos.
Importancia Económica
• La lubricación tiene un costo que no se limita solo al
valor del lubricante, sino que lo constituyen los
siguientes costos:
 Costo del lubricante y de la lubricación (lubricantes,
filtros, mano de obra lubricador).
 Costo de las piezas de recambio gastadas en forma
prematura por una lubricación deficiente.
 Costo por las perdidas de energía generadas por el
roce mayor cuando falta la lubricación.
 Costo de la mano de obra para el recambio de piezas
gastadas en forma prematura.
Métodos de Lubricación
• Lubricación Manual con aceitera o grasera.
• Lubricación por Goteo.
• Lubricación por Salpicadura.
• Lubricación por Anillo.
• Lubricación por Cadena.
• Lubricación por Collar.
• Lubricación por Estopa o Mecha.
• Lubricación Botella Dosificadora.
• Lubricación por Rocío.
Lubricación Manual
Lubricación por Goteo
Lubricación por Salpicadura
Lubricación por Salpicadura
Lubricación por Anillo.
Lubricación por Cadena.
Lubricación por Collar
Lubricación por Estopa o Mecha
Lubricación Botella Dosificadora
Lubricación por Rocío
Lubricación por Circulación o
Forzada
Lubricación por Circulación o
Forzada
Lubricación por Circulación o
Forzada
Lubricador de Nivel Constante
Lubricación por Carter Seco
Propiedades de Aceites Lubricantes

1.-Viscosidad:

Es la característica mas importante


para la elección de los aceites y se define
como la resistencia de un liquido a fluir.

La viscosidad se valora según los


métodos usados para su determinación, y
las unidades, en orden decreciente a su
exactitud, son:
Propiedades de Aceites Lubricantes

1.1-Viscosidad dinámica o absoluta.


La unidad de viscosidad absoluta es el poise,
que se define como la viscosidad de un fluido que
opone determinada fuerza al deslizamiento de una
superficie sobre otra a velocidad y distancia
determinadas.
Corrientemente se emplea el centipoise, que es
la centésima parte del poise y equivale a la
viscosidad absoluta del agua.
Propiedades de Aceites Lubricantes

1.2-Viscosidad cinemática.
Es la relación entre la viscosidad
dinámica y la densidad del liquido. La
unidad es el stoque (St), aunque
prácticamente se emplea el centistoke,
que equivale a la centésima parte de aquel
y es aproximadamente la viscosidad
cinemática del agua a 20 °C.
Propiedades de Aceites Lubricantes

1.3-Viscosidad relativa.
En la practica, la medición de la viscosidad se hace en
aparatos denominados viscosímetros, en los cuales se
determina el tiempo que tarda en vaciarse un volumen fijo
de aceite a determinada temperatura y por un tubo de
diámetro conocido. Los mas empleados son:
 Engler
 Redwood
 Saybolt.
Propiedades de Aceites Lubricantes

Los grados de viscosidad así determinados deben


acompañarse siempre de la inicial del
viscosímetro y de la temperatura de ensayo; por
ejemplo:
• 5 °E a 50 °C,
• 25 S.S.U. a 210 °F, etc.
Reconociendo las designaciones de
viscosidad
Cada uno de los siguientes grupos miden la viscosidad con
su propia escala:

Abreviación Nombre del Grupo Que clasifica el grupo:


AGMA American Gear Manufacturers Aceites para engranes
Association industriales

Aceites automotrices para


SAE Society of Automotive Engineers
motor/engranes
SUS Saybolt Universal Seconds Todos los lubricantes
International Standards
ISO Lubricantes industriales
Organization
cSt Centistokes Todos los lubricantes
Grados de viscosidad ISO

La International Standards Organization (ISO)


clasifica la viscosidad de los lubricantes industriales.

El sistema de clasificación ISO es una serie de


grados de viscosidad del lubricante (VG), basados
en la viscosidad cinemática (KV) a 40°C.

La viscosidad es medida en mm2/sec


(equivalente a cSt).
Grado de clasificación de
viscosidad ISO
Clasificación AGMA
American Gear Manufacturers Association
• Establece los estándares para oxidación, carga
y demulsibilidad para lubricantes de engranes.
• Define la viscosidad de los lubricantes
empleando los grados de viscosidad ISO.
• Especifica los tipos de lubricantes para engrane
por pruebas de desemeño y composición.
• Identifica tres categorías principales de
lubricantes de engranes:
Inhibidos
Antidesgaste
Compuestos
Clasificación
AGMA

EP significa que contiene aditivos de Presión


Extrema para trabajo pesado. “Comp” significa
contenido de Ácidos Grasos para reductores
Sistema SAE

La Sociedad de Ingenieros
Automotrices (SAE) clasifica a los
lubricantes para motor y distingue dos
tipos   aceites monogrado y aceites
multigrado.
Aceites monogrados:

En el pasado las tolerancias y la precisión no


eran tan exactos como pueden serlo hoy en día,
por lo que los aceites SAE monogrado
empleados entonces ejercían distintas funciones.
Al tener un grado de viscosidad alto el mismo
aceite compensaba las holguras entre las distintas
piezas, ejerciendo de sello entre las partes
móviles del motor. Se recomendaba el uso de
viscosidades altas para el verano y bajas para el
invierno. Por ejemplo: SAE 40 y 50 y SAE 30.
Aceites multigrado:

Se refieren a un grado de viscosidad múltiple que


permite utilizar dicho lubricante en zonas con
distintos cambios de temperatura, favoreciendo su
uso durante todo el año. Las clasificaciones
correspondientes para este tipo de aceites son:

SAE 10w-40:
• La W (Winter o invierno en español), señala el
comportamiento a bajas temperaturas mientras
que el número siguiente
• (40), muestra el grado de viscosidad en
temperaturas de operación optima del motor
(caliente).
Clasificación SAE (Society of Automotive
Engineers)

Esta clasificación tomó como referencia el grado


de viscosidad del lubricante en función a la
temperatura la que se somete el motor durante su
funcionamiento, por lo que no clasifica a los aceites
por su calidad.
VISCOSIDAD A BAJA
VISCOSIDADES EN ALTA TEMPERATURA (°C)
GRADO
TEMPERATURA (°C), cP
DE CINEMÁTIC
VISCOSIDAD CINEMÁTICA ALTA TASA DE CORTE
MAX. MAX. DE BOMBEO A
SAE (cSt) A (cP) A 150 °C D4683,
ARRANQUE (SIN ESFUERZO) (cSt) A
100°C MAX. D4741 Y D5481
100°C MIN.
0W 6,200 @ -35 60,000 @ -40 3.8 - -
5W 6,600 @ -30 60,000 @ -35 3.8 - -
10W 7,000 @ -25 60,000 @ -30 4.1 - -
15W 7,000 @ -20 60,000 @ -25 5.6 - -
20W 9,500 @ -15 60,000 @ -20 5.6 - -
25W 13,000 @ -10 60,000 @ -15 9.3 - -
20 - - 5.6 <9.3 2.6
30 - - 9.3 <12.5 2.9
40 - - 12.5 <16.3 3.5 (0W-40, 5W-40,
10W-40)
40 - - 12.5 <16.3 3.7 (15W-40, 20W-40,
25W-40, 40)
50 - - 16.3 <21.9 3.7
60 - - 21.9 <26.1 3.7
SISTEMA API
El sello de Certificación y el Símbolo
de Servicio de API identifican la calidad
de los aceites de motor para vehículos
de gasolina y diésel.
SISTEMA API

El sello de Certificación API, también conocido


como “Starburst”, indica que el aceite cumple con la
normativa vigente de protección del motor y con los
requisitos de economía de combustible de ILSAC,
un proyecto en común de los fabricantes de
automóviles estadounidenses y japoneses.

Los fabricantes de automóviles recomiendan los


aceites con el sello de Certificación API.
SISTEMA API
SISTEMA API
SISTEMA API
SISTEMA API
SISTEMA API
SISTEMA API
Propiedades de Aceites Lubricantes

2.-Indice de Viscosidad (IV)

El índice de viscosidad es la razón de cambio


de la viscosidad de un lubricante con al
temperatura. Mientras mas alto sea en IV,
menos cambiará el lubricante con la
temperatura.
Propiedades de Aceites Lubricantes
3.-Estabilidad Térmica
La Estabilidad Térmica es otra propiedad de los
lubricantes. Es la habilidad de resistir las altas
temperaturas.
Una mala estabilidad térmica puede resultar en:

• Lodos,
• Depósitos y
• Aumento de viscosidad.
Propiedades de Aceites Lubricantes
4.-Estabilidad a la Oxidación

La Estabilidad a la Oxidación es la habilidad de un


lubricante a resistir la combinación química con el
oxígeno.
La Oxidación puede resultar en la formación de depósitos
de lodo y el aumento de viscosidad. Es acrecentada por lo
siguiente:
---- Calor ---- Luz
---- Catalizadores metálicos
---- Ácidos formados por contaminación con agua
---- Otros contaminantes
Propiedades de Aceites Lubricantes
5.- Punto de Fluidez (congelación y descongelación)

El punto de fluidez es la temperatura mas baja a


la que un aceite puede fluir bajo condiciones de
prueba.
El punto de fluidez esta afectado por la cantidad
de partículas de cera removidas durante la
refinación del petróleo crudo:
• Más partículas de cera, más alto el punto de
fluidez.
• Menos partículas de cera, más bajo punto
de fluidez.
Propiedades de Aceites Lubricantes
6.- Demulsibilidad

La Demulsibilidad es otra propiedad importante de los


lubricantes. Es la habilidad de un aceite de separarse
del agua.

Botella Botella derecha


izquierda Agua y aceite
No agua separados
(buena
demulsibilidad)
Botella central
Aceite y agua mezclados
Propiedades de Aceites Lubricantes
7.- Punto de Inflamación

El punto de inflamación es determinado


calentando el aceite hasta que se formen vapores;
después se pasa una flama por encima del aceite.
El punto de inflamación es la temperatura a la cual
el lubricante enciende sin sostener la flama.

El punto de inflamación para un


lubricante es típicamente de
200°C o más.
Propiedades de Aceites Lubricantes
8.- Punto de Ignición

El punto de ignición se determina de manera similar


al punto de inflamacion. El aceite se calienta hasta
que libera vapores; una flama se pasa sobre el
aceite. El punto de ignición es cuando el aceite se
enciende y se sostiene la flama.

El punto de ignicion para un


lubricante es típicamente 20°C o
más por encima del punto de
inflamación.
Propiedades de Aceites Lubricantes

 9.- Porcentaje de coquización


Los aceites que son sometidos a temperaturas
demasiado elevadas y que no disponen del aire
suficiente para arder debidamente se carbonizan,
produciendo una especie de coque que perjudica la
superficie lubricada. Para determinar la tendencia a la
coquización, se calcula el porcentaje de coque
producido en una atmósfera limitada.
Propiedades de Aceites Lubricantes
10.- Poder anticorrosivo
Es la propiedad de un lubricante de proteger a los
órganos mecánicos contra la corrosión. Puede mejorarse
añadiendo agentes anticorrosivos.

11.-Poder antioxidante
Es la propiedad de mantenerse estable a altas
temperaturas, con la cual, al no oxidarse el lubricante,
tampoco aumenta su acidez, y no se forman en su seno
partes insolubles que con el tiempo originarían lodos.
Propiedades de Aceites Lubricantes
12.- Poder antiespumante
Es la propiedad de impedir la retención de burbujas de
aire en el aceite. Se mejora añadiendo agentes que reducen
la tendencia a formar espuma.

13.- Poder detergente


En los motores de explosión se producen residuos en el
proceso de la combustión y de la descomposición del
lubricante que contribuyen al rápido desgaste de sus
distintos órganos. Por esta razón se añaden al lubricante
productos detergentes que arrastran los posibles sedimentos
y los mantienen en suspensión en el aceite.
Propiedades de Aceites Lubricantes

14.- Poder lubricante a elevadas presiones

Es la capacidad de mantener la película lubricante


entre las superficies de las piezas aun en el caso de
someterlas a elevadas presiones untadas.
Selección de lubricantes:
Actualmente están desapareciendo en la industria
los llamados lubricantes para uso general, que han
sido desplazados por los adecuados a cada aplicación
especifica. Según sea esta, se pueden citar los
siguientes:
• Para cojinetes a fricción. • Para rodamientos
• Para engranajes. • Para automóviles.
• Para compresores frigoríficos. • Para compresores de aire.
• Para la industria textil. • Para turbinas hidráulicas.
• Para maquinas de vapor. • Para mandos hidráulicos.
• Para mecanizado de metales. • Para transformadores eléctricos.
ASTM o ASTM International es una
organización de normas internacionales
que desarrolla y publica acuerdos
voluntarios de normas técnicas para una
amplia gama de materiales, productos,
sistemas y servicios. Existen alrededor de
12.575 acuerdos voluntarios de normas de
aplicación mundial. Las oficinas principales
de la organización ASTM international
están ubicadas en West Conshohocken,
Pennsylvania, Estados Unidos, al noroeste
de la ciudad de Filadelfia.
El Petróleo es una mezcla compleja de
hidrocarburos líquidos, compuesto en mayor
medida de carbono e hidrógeno, con
pequeñas cantidades de nitrógeno, oxígeno y
azufre.
Composición química

Depende de la presencia de ciertos


componentes químicos en el petróleo, así como
de la unión de éstos en elementos más
complejos. Su importancia radica en las
características particulares que cada uno de
estos elementos le añade al petróleo.
Existen diferentes tipos de crudos en función de
sus componentes principales y de su contenido en
azufre:
• Parafínicos
• Nafténicos,
• Aromáticos,
• De muy bajo contenido en azufre, SELV
• De bajo contenido en azufre, BTS
• De contenido medio en azufre, MTS
• De alto contenido en azufre, HTS
• De muy alto contenido en azufre THTS
Parafínico
Su componente principal es la parafina. Son
muy fluidos y de color claro. Proporcionan una
mayor cantidad de nafta (usada para obtener
solventes de pintura, productos de lavado al
solventes de pintura, productos de lavado al
seco o gasolinas) y lubricantes.
Nafténicos
Sus componentes principales son los
naftenos y los hidrocarburos aromáticos. Son
petróleos muy viscosos y de coloración
oscura. Generan una gran cantidad de
residuos tras el proceso una gran cantidad de
residuos tras el proceso de refinación.
Aromáticos
Los hidrocarburos aromáticos son aquellos
hidrocarburos que poseen las propiedades
especiales asociadas con el núcleo o anillo
del benceno, en el cual hay seis grupos de
carbono-hidrógeno unidos a cada uno de los
vértices de un hexágono.

El benceno se ha utilizado ampliamente en


la fabricación de estireno, fenoles, anhídrido
maleico, detergentes, explosivos, productos
farmacéuticos y colorantes.
A partir de la densidad de la fracción de nafta
pesada y de la del residuo de destilación
atmosférica a una temperatura superior a 350°C
se han definido 11 grupos distintos de crudo.
Por su densidad

• La referencia que sustenta esta clasificación es


la gravedad API (Instituto de Petróleo
Americano), que es una “medida de densidad”.

• La Gravedad API se basa en la comparación de


la densidad del petróleo con la densidad del
agua.
Por su densidad

• A mayor gravedad API el petróleo será más liviano.

• Los petróleos ligeros son los más requeridos en el


mercado, y al mismo tiempo los de mayor precio.
En México
Los tres tipos de petróleo crudo que exporta
México son:

• Maya. Pesado con densidad de 22 grados


API y 3.3% de azufre en peso.

• Istmo. Ligero con densidad de 33.6 grados


API y 1.3% de azufre en peso.

• Olmeca. Superligero con densidad de 39.3


grados API y 0.8% de azufre en peso.
Transformación
Destilación primaria
• Presión atmosférica.
• Principales productos.
Gases de refinería.
Gases licuados de petróleo (propano y
butano)
Naftas (pesadas y ligeras)
Querosenos, petróleos lampantes,
combustibles de aviación.
Gasóleos de automoción y gasóleo de
calefacción (GO, GOD)
Fuelóleos pesados industriales
Destilación secundaria
• Destilación al vacío de los residuos de la
destilación primaria.
• Destilados pesados que sufrirán
transformaciones posteriores o sirven de
transformaciones posteriores o sirven de
bases para aceites lubricantes.
• El residuo contiene : metales, sales,
sedimentos, azufre, nitrógeno, asfáltenos,
etc.
Desasfaltado

• Tratamiento del residuo de vacío por extracción


con disolvente.

• Permite recuperar del residuo de vacío los últimos


hidrocarburos que aún son fácilmente últimos
hidrocarburos que aún son fácilmente
transformables.

• Residuo asfalto.

• Se emplea en la centrales térmicas.


Procesos de transformación

• Procesos de mejora de características.


• Procesos de conversión.
• Procesos de acabado.
• Procesos de protección al medio
ambiente.
Procesos de mejora de características
Con reordenación molecular
• Reformado catalítico
• Isomerización

Con intervención de otros reactivos


• Alquilación
• Síntesis de éteres
• Oligomerización
Reformado catalítico
• Hidrotratamiento que elimina S, N, metales, etc.

• Procesos clave en la fabricación de gasolinas.

• Aumenta el número de octano en las fracciones


ligeras (parafinas y naftenos).

• Condiciones de operación: 2 a 5 bar y


temperaturas de 510 a 530°C.

• Se producen: hidrógeno y GLP.

• Carga habitual nafta pesada de la destilación


primaria.
Isomerización
• Proceso complementario del reformado

• Su objetivo es transformar las n-parafinas en


isoparafinas ya sea para transformaciones
destinadas a la alquilación o aumentar el
numero de octano.

• Productos finales isoparafinas: isopentano y los


isómeros de C6.
Alquilación
• Permite obtener productos de alto índice de
octano a partir de olefinas ligeras
(C3=,C4=,C5=) por adición de isobutano.

• La carga proviene de craqueo catalítico.

• Productos de la reacción son isoparafinas

• Subproductos n-parafinas que no reaccionan


Síntesis de éteres
• Los éteres son el resultado de la adición del
metanol o del etanol al isobuteno.

• Se utilizan como componentes de la gasolina


por el alto índice de octano en la mezcla.

• Estos procesos van generalmente asociados


a los procesos de alquilación.
Oligomerización
• Permite producir gasolina a partir de las
fracciones C3 con un 75% de propileno o de
fuel gas que contenga etileno y propileno.

• Las cargas proceden normalmente de un


craqueo catalítico.
Procesos de conversión
Térmicos
• Viscorreducción.

• Coquización.

Catalíticos
• Craqueo catalítico.

• Reformado con vapor.

• Hidroconversión.
Viscorreducción
• Consiste en el craqueo térmico del residuo
atmosférico o de vacío.

• Productos inestables, olefínicos, con gran


contenido de azufre y nitrógeno por lo que debe
de ser tratado antes de ser incorporado a los
productos finales.
Coquización
Tiene por objetivo producir un coque de
calidad de electrodo a partir de residuos de
vacío con bajo contenido de metales y azufre,
o coque combustible en el caso de la
conversión de crudos pesados o residuos de
vacío de alto contenido de impurezas.
Craqueo catalítico
• Se lleva a cabo a baja presión y temperaturas
de reacción de 500 a 540°C con tiempos de
residencia del orden de segundos.

• Su carga es el destilado de vacío, aceites


desasfaltados y los residuos hidrotratados.

• Los productos de conversión de este proceso


son altamente olefínicos en las fracciones ligeras
y altamente aromáticos en las pesadas.
• Las reacciones del craqueo son endotérmicas.
Craqueo catalítico
Principales productos

Gases licuados (propano, propileno,


butanos, butenos)

Gasolinas de buen índice de octano

Un corte de destilado ligero parecido al


gasóleo
Reformado con vapor
• Proceso que permite producir hidrógeno.

• Las cargas son: gas natural, gas de refinería,


GLP y naftas parafínicas.

• La reacción tiene lugar a alta temperatura en


presencia de un catalizador y de vapor de
agua.
• El hidrógeno obtenido tiene una pureza del 97
al 99.9% de volumen. El resto es metano y el
subproducto es CO2.
Hidroconversión
Entre los procesos de hidroconversión se distinguen:

• Los que transforman parcial o totalmente los


destilados de vacío en productos mas ligeros:

• Hidrocaqueo total o parcial.

• Hidrorefino.

• Los de conversión limitada de residuos:

• atmosféricos y de vacío que preparan la carga


para conversiones mas severas (craqueo
catalítico o coquización).
Procesos de acabado

• Hidrotratamiento/hidrogeneración.

• Endulzamiento.
Hidrotratamiento
• Se aplica a los productos terminados para
mejorar sus características: contenido en azufre,
índice de cetano, punto de humo, contenido en
aromáticos y olefinas.

• Las cargas son productos de destilación primaria


y ciertos productos procedentes de craqueo
catalítico, de viscorreducción y de conversión de
residuos.

• Queroseno: reducción de aromáticos (mejora del


punto de humo).
• Gasóleo: reducción de azufre y de aromáticos.
Endulzamiento
• La operación consiste en transformar los
mercaptanos en disulfuros por oxidación con
aire en presencia de: un catalizador y una
disolución de sosa.
• Se endulzan los productos ligeros de la
destilación primaria: GLP, queroseno, o
productos ligeros de craqueo térmico o
catalítico.
Procesos de protección al medio
ambiente.

• Tratamiento de gases ácidos que


contienen Azufres.

• Tratamiento de humos.

• Tratamiento de aguas residuales.


Tratamiento de gases ácidos
Los gases ácidos están constituidos
principalmente por sulfuro de hidrógeno (H2S)
proceden fundamentalmente de los residuos del
hidrotratamiento.

• Lavado con minas.

• Unidad claus
Tratamiento de gases ácidos
Lavado con aminas: se utiliza para extraer el H2S
de los gases de refinería. El sulfuro de hidrógeno es
enviado a la unidad de producción de azufre (Claus).
Unidad Claus: consiste en transformar el H2S en
azufre por la combustión de gas ácido por la
reacción de Claus en presencia de un catalizador. El
azufre vapor se condensa y se almacena en forma
líquida o sólida. Su rendimiento es del 90 al 97%.
Los humos que contienen trazas de SO2, H2S,
COS, CS2 se envían generalmente a un proceso de
acabado.
Rendimiento global 99.5 a 99.8%.
Tratamiento de efluentes residuales
• Las aguas efluentes contaminadas proceden de las
unidades de destilación primaria (desalado), de los
hidrotratamientos, de las unidades de craqueo
térmico y catalítico.
• Contienen sales disueltas: cloruro y sulfuro
amónico, cloruro sódico, etc.
• Todas las aguas son recuperadas, decantadas de
los hidrocarburos que arrastran y enviadas al
stripper de aguas ácidas.
• El H2S y el NH3 se someten a un arrastre con vapor
y son enviados posteriormente a la unidad Claus.
• La purga es enviada a tratamiento biológico.
Usos:

• Energéticos

• No energéticos
Usos energéticos
• Gasolina -Consumo en los vehículos automotores de
combustión interna.
• Turbocombustible o turbosina -Gasolina para aviones jet.
• Gasolina de aviación.
• ACPM o Diesel -De uso común en camiones y autobuses.
• Queroseno -Se utiliza en estufas domésticas y en equipos
industriales.
• Cocinol-Especie de gasolina para consumos domésticos.
• Gas propano o GLP -Se utiliza como combustible
doméstico e industrial.
• Combustóleo o Fuel Oil -Es un combustible pesado para
hornos y calderas industriales.
Usos no energéticos
• Bencina industrial -Se usa como materia prima para la fabricación de
disolventes alifáticos.
• Disolventes alifáticos -Sirven para la extracción de aceites, pinturas,
pegantes y adhesivos; para la producción de thinner, gas para
quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación
de productos agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en
general. agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en
general.
• Asfaltos -Se utilizan para la producción de asfalto y como material
sellante en la industria de la construcción.
• Bases lubricantes -Es la materia prima para la producción de los aceites
lubricantes.
• Ceras parafínicas -Es la materia prima para la producción de velas y
similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.
• Polietileno -Materia prima para la industria del plástico en genera.
Usos no energéticos
• Alquitrán aromático (Arotar) -Materia prima para la elaboración de negro de humo
que, a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyente.
• Acido nafténico -Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de
calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas,
resinas, poliéster, detergentes, tensoactivos y fungicidas.
• Benceno -Sirve para fabricar ciclohexano.
• Ciclohexano -Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico con
destino al nylon.
• Tolueno -Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos,
pegantes, thinner y tintas, y como materia prima de benceno.
• Xilenos mezclados -Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de
thinner.
• Ortoxileno -Es la materia prima para la producción de anhídrico ftálico.
• Alquilbenceno -Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar
plaguicidas, ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes.
COMPOSICION DE LOS
LUBRICANTES

ACEITE
ADITIVOS
BASE
Bases de Aceite
Existen las bases minerales y las bases sintéticas.
 Las bases minerales son obtenidas mediante la
destilación del crudo, mas que nada del crudo
parafínico.

 Las bases sintéticas se hacen mediante procesos


sintéticos preparando las moléculas de
sustancias simples para tener propiedades de
precisión requerida.
Los Aditivos
son sustancias químicas que se añaden en
pequeñas cantidades a los aceites lubricantes
para proporcionarles o incrementarles
propiedades, o para suprimir o reducir otras que
le son perjudiciales.
Aditivos para Lubricantes
Los aditivos pueden dividirse en dos grandes
grupos, según los efectos que producen:
 Inhibidores destinados a retardar la degradación
del aceite actuando como detergente-
dispersantes, antioxidantes, anticorrosivos,
agentes antidesgaste, agentes alcalinos y
agentes antiemulsificadores.
 Aditivos que mejoran las cualidades físicas
básicas con acción sobre el índice de
viscosidad, el poder antiespumante, el sellado,
la oleosidad, la extrema presión y la rigidez
dieléctrica.
Aditivos para Lubricantes

.
La clasificación anterior no quiere decir
que para conseguir cada cualidad sea
preciso la mezcla de un aditivo diferente,
ya que en el mercado existen productos
que proporcionan varias ventajas
simultáneamente.
ACEITES SINTÉTICOS

Son lubricantes que contienen compuestos


químicos fabricados artificialmente (sintetizados).
Son fabricados usando componentes de
hidrocarburos modificados, aunque también pueden
sintetizarse a partir de otras materias primas.
ACEITES SINTÉTICOS
Los aceites sintéticos son usados como sustituto
de lubricantes refinados a partir de hidrocarburos
cuando las condiciones de funcionamiento son de
temperaturas extremas ya que, por lo general, brindan
propiedades mecánicas y químicas superiores a las
que tienen los aceites minerales.
Características y ventajas
·        Elevado índice de viscosidad . Mayor de 100
·        Excelente estabilidad térmica
·        Buena resistencia a la oxidación (altas temperaturas,
gases, catalizadores como el cobre)
·        No son inflamables
·        Producen protección contra la corrosión
·        Baja tendencia a la formación de espuma
·        Alta adhesividad a las superficies metálicas
·        Conservación de la energía: reducen el consumo
de la energía (roce produce calor, y la
temperatura elevada  desperdicio de energía)
Desventajas

Son mas costosos (4-8 veces el aceite


mineral)
No se deben mezclar
Algunos se evaporan fácilmente (no se debe
chequear periódicamente)
Aplicación de Lubricantes
¿Cuál es la característica del lubricante más crítica
para una correcta lubricación?
Viscosidad
Cuando la carga (fuerza) se incrementa, la viscosidad debe de
incrementarse.

Condición de operación Necesidad de Viscosidad


Las
Carga condiciones de
operación son
Temperatura críticas para
seleccionar al
lubricante
Velocidad
correcto
TRABAJO DE LA UNIDAD
HACER TABLA COMPARATIVA CON
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS
SIGUIENTES FABRICANTES DE ACEITES
LUBRICANTES:

• http://quakerstate.com.mx/
• https://www.mobil.com/
• https://latinamerica.chevronlubricants.com/
• http://www.lubrilandia.com.ar/Valvoline/val
voline.htm
Por fabricante, seleccionar y analizar hojas
técnicas de:
• 4 aceites minerales para motores a gasolina.
• 2 aceites minerales para motores a diesel.
• 2 aceites sintéticos para motores a gasolina.

Al final elaborar tus conclusiones por fabricante.

También podría gustarte