Está en la página 1de 28
Instalaciones solares fotovoltaicas MARIO BASELG: Unidad 4. Unidad 5. Unidad 6 Unidad 7. Unidad 8. Unidad 9. Unidad 10. Co Conceptos de electricidad para instalaciones fotovoltaicas i Clasificacién de las instalaciones solares fotovoltaicas y sus componentes Radiacién solar. Parametros caracteristicos Modulos fotovoltaicos Sistemas de acumulacién Inversores y convertidores Montaje y mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas Dimensionado de una ISFV aislada Instalaciones de conexién a red Prevencién de riesgos laborales y proteccion ambiental See CaCl td 1 Conceptos de electricidad para instalaciones fotovoltaicas y Vamos a conocer. 1. Introduccion: el circuito eléctrico 2. Corriente e intensidad eléctrica 3. Resistencia 4, Fuerza electromottiz y caida de tension 5. Ley de Ohm 6. Potencia y energia 7. Asociacion de resistencias 8. Asociacién de fuentes 9. Leyes de Kirchhoff 10. Corriente continua y corriente alterna Tl. Conversion de unidades PRACTICA PROFESIONAL RESUELTA El panel fotovoltaico como generador de energia eléctrica PRACTICA PROFESIONAL PROPUESTA 1. Conexion en serie de dos paneles fotovoltaicos 2, Conexion en paralelo de dos paneles fotovoltaicos 3. Construccién de un medidior de radiacién solar WY al finalizar esta unidad = Conoceras el circuito eléctrico y la funcién de los elementos principales. ® Estudiaras los principales parametros eléctrices. = Aprenderds las leyes fundamentales de la electro- tecnia: ley de Ohm y leyes de Kirchhoff. ® Estudiaras los tipos de conexion de resistencias y fuentes. = Conoceras las diferencias entre corriente continua yalterna, = Aprenderds a convertir unidades de medida. Conceptos de electricidad para instalaciones fotovoltaicas 1. Introduccién: el circuito eléctrico Las instalaciones solares fotovoltaicas sirven para generar electricidad a partir de la energia del sol. Se basan en el efecto fotovoltaico por el que algunos materiales pueden convertir la radiacion del sol en energia eléctrica, Para comprender el funcionamiento, el diseno y las caracteristicas de este tipo de instalaciones, es necesario tener presentes los conceptos basicos de electrotecnia. Por eso, vamos a dedicar esta primera unidad a hacer un repaso de estos conceptos, Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos unidos en un camino cerrado por el que puede circular corriente eleéctrica, Conductor Interruptor trones. ss oponerse al paso de los electro: real scorers | 2 oe eee soe te rreenacencauaatea | Ns oe i es pai en Figura 1. Circuito eléctico, En el momento en que se conecta el citculto, se establece un flujo de elec- trones 0 corriente eléctrica que sale de la bateria, atraviesa los conductores, y laresistencia y, por Ultimo, regresa a la bateria, Para que exista corriente eléctrica, tiene que: = Haber una fuente que genere la tensién necesaria para mover los elec trones. "= Existir un camino cerrado y conductor para el paso de la corriente, Los electrones que producen la corriente no recorren todo el conductor, sino que propagan el movimiento empujando a los electrones mas cercanos. 2. Corriente e intensidad eléctrica Lacorriente eléctrica es el movimiento ordenado de electrones o cargas, eléctricas. La intensidad de la corriente indica la cantidad de electrones que se desplazan por unidad de tiempo, y se mide en amperios [A]. La corriente de electrones a través de un conductor se asemeja al flujo de agua dentro de un tubo. La intensidad se corresponderia con el caudal (nu- ‘mero de litros/segundo) que atraviesa el tubo. La corriente circula desde el punto de potencial eléctrico superior al mas bajo. Figura. Fijode electrones en un conductor. MBIAAUI NANI La bateria o fuente aporta la fuerza o tensién necesaria para que se muevan los electrons. Cuando se cierra el interruptor, se produce un movimiento de electro- nes que provoca que el receptor se active. Sie! receptor es una lémpara, se ilumina. Figura 12. Propagacén de ta coriente elécrica ‘enunconductox importante = Laintensidad se mide con el amperime- troy serealizaintercalando el amperime- tro.enelrecorride dela corriente amedir. Amperimotro Fgura 4 Procedmiento de medida dea inten- sida |? Saber mas | Los materiales eléctricos se clasifican en: ‘= Aislantes: ofrecen una granresistencla alpaso de los electrones. Son el vidrio, lamadera, la mayor parte de los plas~ ticos,la goma, etc. = Conductores: presentan poca resis- tencia al movimiento de electrones. Son los metales y las disoluciones electroliticas, = Semiconductores: son aislantes bajo determinadas condiciones y conduc tores enotras;es decir, se puede regu- lar suconductividad. Sonla base de las células fotovottaicas y de lamayoria de los componentes electrénicos. ELmas usado es el silico (Si) ‘Conductores: S ‘Semiconductores ada ‘Ailantes, Figura 17. Clasiicacion dels mate- sales lécticos. Unidad + 3. Resistencia La resistencia es la oposicién al paso de la corriente que presenta un receptor o un conductor. Se mide en ohrrios [0]. La resistencia es similar a la oposicion de un tubo al paso del agua. Cuanto mas estrecho y mas largo es el tubo, mayores son el rozamiento del agua y las pérdidas. Figura 15. Resistencia alpaso deloselectrones La resistencia de un conductor depende de la naturaleza del material, de su longitud y de su seccién, L importante oes) La tension siempre se mide entre dos Donde: puntos.Se utiliza el voltimetro y se = p: resistividad del material | realiza, como se indica en la siguiente [@mm/m] imagen, conectando el voltimetro en |= c: conductividad del material | Piel con|os dos puntos amedir. [m/Q-mm* (es la inversa de la re- sistividad) "= L:longitud del conductor (m} = S:seccién del conductor en [mm] Como se ve en la formula, la resis tencia de un cable es mayor cuanto mas largo y fino es. La resistividad cuantifica la oposicién que presenta un material al paso de electrones. En los conductores aumenta al subir la temperatura. ‘Como es mas facil recordar numeros enteros, se suele emplear|a inversa de la resistividad, denominada conductividad. La conductividad de los princi- pales conductores es: Resistencia ‘amedir Ohmetro Figura 16, Procesimiento de medida dea re- Conductividad[m/S-mm'] | 20°C | 70°C | 90°C Cobre (Cu) 5648 ‘Aluminio (Al) 3s 30 ‘abla U1. Conductivdad de os principles conductores. El cdlculo de la seccién de los conductores se hace a la temperatura maxima que soporta su aislamiento, normalmente 70 °C para los de PVC y 90 °C para los de polietileno reticulado. Hi Ejemplo Determinar la resistencia de un cable de cobre de 2,5 mm* de seccién y26 m de longitud a una temperatura ambiente de 20°C, a 70°Cya90°C, Aplicamos la formula anterior con et valor de la conductividad del cobre alas distintas temperaturas: L 26 peas cS 6 a= = 0199 26 26 oz2a Rave oa 25 B35 Roe Conceptos de electricidad para instalaciones fotovoltaicas 4. Fuerza electromotriz y caida de tensién La diferencia de potencial 0 tensién (V) entre dos puntos de un circuit es la diferencia de energia necesaria para que los electrones se muevan del punto de mayor al de menor potencial. Se mide en voltios [V]. Esa diferencia de potencial en tre dos puntos de un circuito la puede provocar: = Una fuente de tension que aporta la energia necesaria. En este caso, se denomina fuerza electromotriz (fem), porque provoca el movi: miento de electrones, y se representa con la letra e. = La circulacién de corriente Por una resistencia. En este caso, se denomina caida de tension (edt) y es producida Por la perdida de energia de los electrones al atravesarla ye representa con la letra u a — en el que hay electrones distri- sién. Los que estan en la cuarta planta estan a una tension de 4 V respecto a los que estan en la planta baja, pero solo estan a 2 V respecto a los que Si los electrones suben en un ascensor, este actiia como una fuente que aporta fuerza electromotriz, porque les da energia potencial (altura). Si los electrones bajan por la escalera, esta actlia como una resistencia en la que pierden energia en forma de calor, produciéndose una caida de tensién. Para que circule una corriente, tiene que haber una fuente que aporte la fuerza electromotriz necesaria para mover los electrones, Y, ala inversa, cuando circula una corriente por una resistencia, entre los extremos de esta siempre se produce una caida de tensién. Conclusiones: = Ddp: diferencia de potencial o tensién. La tensién en un punto del circuito depende de qué otro punto se tome como referencia. Normalmente, se toma como referencia el polo negativo en las fuentes de corriente conti- nua y el neutro o la tierra, en las de corriente alterna. = Todos los puntos de un conductor (los electrones de una planta) estén al mismo potencial, = Fem: fuerza electromotriz, Una fuente de tensién acta como un ascensor, aportando energia potencial a los electrones. = Cdt: caida de tensién. Una resistencia atravesada por electrones actiia ‘como las escaleras, haciendo perder energia a los electrones que la bajan. importante = La tensidn siempre se mide entre dos puntos. Se uiizaelvotimetray sereal- 2za,comoseindicaenla siguiente imagen, conectando el votimetro en paralelo con tos dos puntos a med Tensién, arma Voltimetro Figura 19. Conexin de votimetro para la me~ ida de tension. Regla nemotécnica Baséndonos en el siguiente tridngulo, es Facil sacar las ecuaciones dela ley de ‘Ohm. Elparémetro acalcular,por ejemplo laV, es igual a los otros operados en ta posicién que se indica: IR. Lal es igual a V divide entre R. Tapar la letra a calcular y v a i VelR Figura 10. Trsngulo deta ey de Ohm. Vocabulary 1 Resistencia: resistance resistor (=elemento). = Ohmio:ohm, = Seccién: section, = Resistividad: resistivity "= Conductividad: conductivity ‘= Conductor: conductive (=cualidad) / conductor (=elemento) = Ley de Ohm: Ohm's taw. ‘= Circuito eléctrco: electrical circuit ‘= Interruptor: switch. Corriente: current. Intensidad de corriente: current intensity. "= Tension: voltage. "= Caida de tension: voltage drop. ‘= Fuerza electromotriz: electromotive force. = Volti: volt ‘= Amperio: amp. Unidad + 5. Ley de Ohm Los tres parametros que hemos visto (tensin, resistencia e intensidad) guar- dan una relacién reflejada en la ley de Ohm, que dice: «La intensidad de corriente que circula a través de una resistencia es di- rectamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada entre sus, ‘extremos e inversamente proporcional al valor de la resistencia. Se expresa matematicamente segun la siguiente formula, en cualquiera de sus expresiones: v VarR ed R Donde: = Ve caida de tensién entre los extremos de la resistencia [V] = Reresistencia (9) = Ir intensidad que pasa por la resistencia [A] ‘ture Figura LM. Apicacién de ley de Ohm al simi del crc electric, Siguiendo con el simil que hemos visto antes, podemos aplicar la ley de ‘Ohm y sacar algunas conclusiones: = Amayor tensién, mayor intensidad circula, Cuanto mayor es la altura, mas energia tienen los electrones y mayor cantidad de ellos bajara, "= Laresistencia es inversamente proporcional a la intensidad. Si aumenta la anchura de la escalera (disminuye la resistencia), pasarén mas electrones. = Lacaida de tensién es directamente proporcional a la resistencia. Cuanto mas estrecha sea la escalera (mayor resistencia), mas energia perderan los electrones al pasar por ella Ejemplo Qué resistencia presenta una limpara conectada a una bteria de V= 12 V sila intensidad que consume es de 1=4 A? 2 Aplicamos la ley de Ohm R = * -2 a. Conceptos de electricidad para instalaciones fotovoltaicas 6. Potencia y energia La potencia es la capacidad que tiene algo para desarrollar un trabajo en un instante y es independiente del tiempo, Se mide en vatios (W). La energia es la potencia por el tiempo, ya que cuantifica el trabajo que hha generado o consumido un aparato a lo largo de un periodo de tiempo. ‘Se mide en vatios por hora (W-h). Ambas pueden ser aportadas al circuito por una fuente de energia (red eléc- trica, bateria, generador, etc.) 0 consumidas en el circuito por un receptor carga. La potencia se puede calcular con las siguientes ecuaciones: Pav: Las dos ultimas igualdades se usan para calcular la potencia consumida por una resistencia (R), mientras que la primera igualdad sirve para calcular tanto la consumida por una carga como la entregada al circuit por una fuente de energia. La energia consumida en un periodo se calcula multiplicando la potencia por el tiempo. =Pet En el sistema internacional, se mide en julios {J} 0, lo que es lo mismo, vatios por segundo [Ws]. Como su valor es pequefo, para los consumos habituales se usa el kilovatio por hora [kW-h]. Al circular una corriente por una resistencia, existe una pérdida de energia que se transforma en calor. La cantidad de calor desprendida se calcula mediante la ley de Joule: Eau =P Rot = |: intensidad de la corriente [A]. = Re resistencia atravesada [Q]. = t: tiempo que pasa la corriente [s]. [ws] Figura U2. Relaci enrelaintensdadylapotenciapercida en un conducts. Ejemplo _€Queépotencia consume una lémpara de R=3 Qalser conectada a una bateria de 12 V? z De la ecuacién dela potencia abtenemos: P = 2 - Be cew importante a Lapotencia nominal de un receptor esta maxima que puede dar, o sea, puede tra bajar ala potencia nominal o par debajo de ella, pero no puede dar mas, porque se quemaria, importante a Lappotencia nominal de un receptor esta ‘energia que almacenan plas y bateras. ‘Se da en amperios /hora (Ah), en vez de ‘envatios por hora (Wh). Para convertila en Wh, basta con multi plicar sus Ah por su tensién nominal Por ejemplo, una bateria de coche de 100 Any 12V puede almacenar una ener siade 1200 Wh, Vocabulary 1 f= Resistencia equivalente: equivalent resistance. "= Conexién en serie: serial connection. '= Conexién en paralelo: parallel connection ‘= Conexién mixta: mixed connection. Divisor de tensién: voltage divider. Importante | Recuerda que todos los puntos de cada tramo de conductor ideal tienen la ‘matensiény que, por lo tanto, se pueden considerar como el mismo punto onado Fliate en el circuito siguiente, en el que cadapunto conelmismocolorylamisma letrapertenece al mismo nado Ri AA Be al 8 v Re ¢ c c Stee SetC Figura U6. ldentiicacén dees nodos deun creut. Unidad + 7. Asociacién de resistencias ‘Cuando queremos usar varias resistencias, tenemos tres opciones ala hora de conectarlas: Ry Pa ) Lal | Figura LS. Conexién de resistencias en paleo En paralelo, se unen por un lado los terminales de entrada de todas las resistencias y, por otro lado, se unen todos los de salida. Ry Re Rg En serie, se va uniendo el ter~ AAA —\\A AAA, minal de salida de una resis~ tencia con el de entrada de la siguiente, y asi sucesivamente. Figura U4. Conexién de resistencias en seri. Ry En conexién mixta 0 serie- paralelo: es la combinacion de resistencias en serie y en Ro SPs paraleto. T t Figura LS. Conexién mixta de resistencias. Una de las ventajas de las distintas conexiones es que, combinando distintas resistencias, se puede obtener cualquier valor que se necesite. 7.1. Resistencia equivalente En cualquier circuito formado por varias resistencias conectadas, se puede ‘obtener un circuito equivalente para simplificar el calculo de los parametros del circuito. El circuito equivalente esta formado por una fuente igual a la del original y or una sola resistencia equivalente por la que pasa la misma intensidad_ que la que sale de la fuente en el circuito original. Figura 117, Denicén de crcuto equivalent. Obteniendo el circuito equivalente, se simplifica el calculo de las intensi- dades, tensiones y potencias. Cenceptsdeletcded para instalcones fovea BBMIIAIUIUNUIL 2. Conexi6n en serie Roq= Ri +Rz +R Figura 18, Caracteristicas del creultoen seve. En un circuito formado por resistencias en serie conectadas a una fuente, se cumple que: 1. La corriente que circula por cada resistencia es a misma. Su valor depende di- rectamente de la tensién aplicada al circuito e inversamente de la resistencia equivalente, seginn la ley de Ohm, 2. La resistencia equivalente es igual a la suma de todas las resistencias. 3. La suma de las caidas de tension en todas las resistencias es igual a la fuerza electromotriz aplicada al conjunto. 4, La caida de tensi6n en cada resistencia es directamente proporcional al valor de dlcha resistencia. Ejemplo Calcula las intensidades que circulan en los dos circuitos siguientes. Ry 20 R60 av av a) b) Figura 18. Ejemplos de clculo de lantensidad en crcutos en sere. Laresistencia equivalente de cada circuito es igual ala suma de las resistencias: R+R,=2+4=60 Rig =R +R, Ra Las intensidades en cada cicuito son V _ 2V Lan ly = 3A WR,” 6a 180 Observamos que, al triplica las resistencias, se ha reducido laintensidad a una tercera parte, Observando el ejemplo anterior, se ve que la caida de tension en R,es dos veces mayor que en R, porque es la proporcién que existe entre Rly R2, Se puede deducir que, como la caida de tensién total tiene que ser igual a 24 V, V,, Sera 8 Vy V, Sera 16 V. Si cambiéramos las resistencias por 4 Qy 8 Q, las cafdas de tensién serian las mismas Porque se mantiene la misma proporcién entre ellas, Las caidas de tensién se mantienen constantes en los dos casos anteriores porque la intensidad se reduce en la misma proporcién en que crece la resistencia; es decir, en el caso b) a intensidad sera una tercera parte que en el a) porque se ha triplicado la R,, (de 6 218.) Larotura o desconexién de una sola resistencia en un circuito en serie interrumpe el paso de corriente por todo el circuito. 8 VeNTRADA Fe VsaLion VSALiDa = VenTRADA Re y+ Pe Figura1.20. Circuit cvsor de tension. Recuerda I Lalversa de una magnitudes una fac- Cincom umerador ty come denon nador la magnitud; asi, por ejemplo, ta Iersade?es% Para sumat fracciones, se calcula el minimo comdn miltiplo (mem) de los denorinadores yen cada fraccin se susthuyeeldenorinadrpor ecm famnerador seule por eesutada de dvr elrncm entree denominador, Veamos un ejemplo sencillo. Elmemes24 Vara sla stam we La inversa de una accion se obtiene dando la wueta ala fracion Enel caso arte alversade x vat 1m x77 Unidad + Una aplicacién importante de los circuitos en serie es como divisor de ten- sin, que permite repartir la tension de una fuente entre varias resistencias en serie. Se utiliza ampliamente. para teducir la tension aplicada a un ele~ mento, para adquisicién de datos, para la conexién de sensores, etc. Ejemplo Ejemplo de divisor resistive ‘Supongamos que queremos medirla tensién de unabateria que puede legar alos 15 V on un microcontrolador que solo admit § V de entrada. Haciendo un divisor resistivo con R,=20 ky R,=10 kO, nos aseguramos de que la tensidn que llegaal microcontrolador es 1/3 dela de labateria y que, cuando V,,=15V, latension V,,=SV. 7-3. Conexién en paralelo Figura 121. Caracteristicas del cicuto en paral. En un circuito formado por resistencias en paralelo conectadas a una fuente, se cumple que: 1. La tensién apticada a cada resistencia es la misma. 2, La inversa de la resistencia equivalente es igual a la suma de las inver- sas de todas las resistencias. 3, La suma de intensidades en todas las resistencias es igual a la inten- sidad total entregada por la fuente. 4. La intensidad que circula por cada resistencia es inversamente propor- cional al valor de dicha resistencia. 5. La resistencia equivalente en un circuito paralelo es siempre mas pe- quefia que la mas pequeha de las resistencias del circuito. A medida que se van insertando resistencias en paralelo, la equivalente dismi nuye y la corriente total aumenta. Ejemplo Calcula la resistencia equivatente del 1» y | Circuito siguiente y la intensidad total. Figura 122, alco de un crcuito en parallo. er ee RRR 2 3 6 3 8 OSE Haciendo la inversa, obtenemos la resistencia equivalente: R., Laintensidadtotal que entregala fuente se calculacon|aley de Ohm: | Cencepos de eta pra istaaiones tools BBIIIIINNUUIUN Bi Ejempio importante i. Para calcula a resistencla equivalent Caeula as intensidades que crculan en tos ds crcultos siguientes: fous pe are usar una férmulardpida que es elresulta~ do de simpliicar las fracciones, Consiste ey. a ite Be, aM Ry Ry ‘enna fraccién cuyo numerador es elre- 4a S120 suitado de multiplicarlas resistencias yel denominadorelresuitado de sumaras a) >) a= 2 R+R, Hay que tener en cuenta que solo es vé- lida para 2 resistencias en paralelo. Asi, para mas resistencias, el cdlculo con esta formula es erréneo. Figura 125. Ejemplo de céeso dels corientes en un crcito en paleo. Laintensidad que pasa por R, es 3 veces menor que por R, porque es la proporcién que existe entre ambas. Aplicando laley de Ohm, se obtienen las corrientes por cada ‘demas, como laintensidad total que entrega la fuente es la suma de las corrientes ue pasan por las resistencias, vale 12, Si cuplicamos el valor de las resistencias, pasando avaler 4 Qy 12. respectivamen- te as intensidades se reducen en la misma proporcién en la que aumentan. ASI Las corrientes serdn de 4.5 AY1S Ay atotal de 6 A, la mitad que antes, 7-4. Conexién mixta Lamezcla de resistencias en serie y en paralelo en un circuit se denomina conexion mixta Resolver circuitos mixtos consiste en obtener el circuito equivalente me- diante el cAlculo de la resistencia equivalente. Para ello, se Identifican las conexiones en serie y en paralelo y se simplifican, empezando por las que estan en serie, luego las que se encuentran en paralelo y, finalmente, cuando todas las resistencias simplificadas quedan en serie, se suman para obtener la equivalente. A partir del circuito equivalente se obtiene la intensidad total y, mediante calculo inverso, vamos determinando las intensidades y caidas de tension en cada resistencia, Ejemplo he 30 Calcula la resistencia equivalente del siguiente circuito mixto. Rag Empezamos identiicando las resistencias en serie yen paralelo., yR, estan en paraleloy on ambas estan en serie con R, Como no hay resistencias simples que estén en serie,resol- gy NAA ‘vemos las paralelas. La resistencia equivalente es igual a TlLAL1y1 638 RRR 36 wwe Fiqwa24 Glas deon craton _— we Sustituimos la paralela por la equivalente y resolvemos la conexién en serie. R,, = R,+R,,, =4+2=62 Lainersidad que enregalafuente aceite ser: 1, = Estaintensidad tam es la que atraviesa R,, ya que esta en serie con la fuente, Saber mas | La resistencia interna de las pilas y las baterias aumenta a medida que se van descargando, haciendo que la tensién ue entregan sea cada vez menor. Por eso, para comprobar siuna baterla 0 tna pila esta descargada, no basta con medir la tensién en vacio, sino hay que ‘medirla con una carga conectada por- que, hasta que no circula corriente por laresistencia interna de a bateria,no se produce caida de tension. BV Figura 126. Fuentes enfentadas 6 Unidad + 8. Asociacién de fuentes Los generadores 0 fuentes de tension aportan la fuerza electromotriz ne~ cesaria para producir la intensidad en un circuito. Las fuentes de tensién reales tienen una resistencia interna, que es la responsable de que la tensién de salida de la fuente disminuya cuando se le piden grandes intensidades. Cuanto menor es la resistencia interna, mejor es la fuente. La tension en bornes de {a fuente (V,) es igual a su fuerza electromotriz menos la caida de tension en su resistencia interna (v). La caida de tensién en la resistencia interna, v,, es, por la ley de Ohm, igual alla intensidad por la resistencia. V,=E-i-R Cuanto mayor sea el valor de la resistencia interna o de la intensidad entre- gada, mayor sera la diferencia entre la fuerza electromottiz y la tension de salida del generador. La mayoria de las fuentes de alimen- - tacién llevan marcada, ademas de la j tensién de salida, a intensidad maxi- i ma que puede suministrar mantenien- 1 do esa tensién, 1 Como las resistencias, os generadores. |! pueden conectarse en serie 0 en para- lelo, lo que permite modifcar los paré- metros de la alimentacion del circuito: ® Para aumentar la tensi6n de salida, conectaremos las fuentes en serie. = Para aumentar la corriente entregada, conectaremos las fuentes en pa~ ralelo En las instalaciones fotovoltaicas, se conectan en serie los paneles o las baterias para obtener tensiones mas altas sin aumentar la intensidad. Sin ‘embargo, para aumentar la intensidad que pueden entregar ala instalacion tanto paneles como baterias, se usa a menudo la conexion en paralelo. Figura 12S, Fuente ce tension real conectada ana carga. 8.1. Conexién en serie de generadores Al conectar generadores en serie, se une el polo positivo de uno con el negativo del siguiente, lograndose que se sumen las tensiones. El circuito equivalente de una conexién en serie de generadores sera un gene- rador cuya fuerza electromotriz es igual ala suma de las fuerzas de las fuentes, yy cuya resistencia interna es igual a la suma de las resistencias interns. Si se conectan fuentes de distinta tensién, la del circuito equivalente sera ‘menor que la de la fuente mayor y las corrientes que entrega cada una seran distintas. Si se trata de pilas 0 baterias, se descargaran a distinto ritmo cada unay se obtendra menos energia. Si conectamos en serie dos paneles solares de distinta corriente, estamos limitando la que puede entregar el panel mayor. ‘Ademas, aunque no haya ninguna resistencia de carga conectada, se esta~ blecerd circulacién de corriente a través de las resistencias internas debido alla diferencia de potencial entre las fuentes de tension. Las fuentes conectadas en serie (y en paralelo) deben ser iguales para apro- vechar al maximo su capacidad y obtener la mayor eficiencia, Cencepos de eta pra istaaiones tools BBIIIIINNUUIUN Hi ejemplo Calcuta la tensién y resistencia equivatente del circuito formado por los dos generadores de la figura: Hav ota 4 Figura 127. Crcuto de fuentes en serie delejemplo AAlconectarse en sere, la resistencia equivalente es la suma de las resistencias interns, 20 R=R +R, =0.1401= Lafem total también es a suma delas fem delaspilas: Figura 128 Circuit equvalente de fuentes 8.2. Conexién en paralelo de generadores Se conectan, por un lado, los postivos de todas las fuentes y, por otro lado, tos negatives, lograndose que se sumen las intensidades. El circuito equivatente es un generador cuya fem es la de cada una de las fuentes (si son iguales) y cuya resistencia interna es la inversa de la suma de las inversas de las resistencias (como en la conexién de resistencias, en paralelo). diferencia de la conexion en serie de fuentes, la tensién permanece cons- tante pero la resistencia equivalente disminuye. Eso significa que las fuen- tes en paralelo pueden entregar mas intensidad que una sola, porque la resistencia interna que limita la corriente de salida es mas pequefia, y que la caida de tension interna en la fuente es menor. Ejemplo Catclatatensin y resistencia equivalent de cuit formado portos generadores en pa ralelo deta figura: Laresistencia equivalent eslaimersa dela suma de as inversas dels resistenciasintemas via 11 2 Regngrigongay Figura 128. Circuito de fuentes en 052. paaleo del ejemplo, Lafemtotales igual ala de las fuentes: V,., Por tanto, obtendriamos el mismo resultado que con una fuente de 12 R,, Figura 130. iruitoequvalente del ejemplo, Vocabulary 1 Gast electric: elecicnetwark Nod ode, junction amar branch Mala: loop, mesh. Red cerada; sed network. Ley de Kirchhoff dela corrientes: Kirchhoff current law (KCL). Ley de Kirchhoff deliastensiones: Kirchnoff's voltage law (KVL). Teorerna de superposicién: superposi- tion theorem. Unidad + Hi ejemplo Calcula la tensién y resistencia equivalente del cicuito formado por dos paneles solares de 18 Vy 16 V y resistencia interna de 29, en paralelo. Figura 131. Circuito de paneles solares enparaleo, Circula una intensidad de 0,5 A desde el panel de mayor tensién hacia el de menor tensién, actuando esta como una carga, en vez de como una fuente y produciéndose tuna caida de tensién en cada resistencia de V. La tensién de salida sera de 7 V. 20 18V: Figura 1.2. Corrientes y tensiones det elemlo 9. Leyes de Kirchhoff Las leyes de Kirchhoff son una herramienta muy util para facilitar el cAlculo de circuitos. Ramat Rama 3 NWP W\y Figura 138. Partes deloscrcutoseléctrcos. Antes de exponerlas, hay que definir algunos términos: = Nudo 0 nodo: es un punto del circuit en el que concurren tres 0 mas conductores. En un nudo se produce una derivacién por la que se repar- ten las corrientes. = Rama: es el conjunto de elementos comprendidos entre dos nudos con secutivos, = Malla: es un camino cerrado que puede ser recorrido sin pasar dos veces por el mismo punto y no puede ser subdividido en otros. Cada malla esta formada, como minimo, por dos ramas. Malla 4 Rama 2 >Nudo B Conceptos de electricidad para instalaciones fotovoltaicas 9-1. Primera ley de Kirchhoff o ley de las corrientes En un nuda, la suma de todas las intensidades que entran es igual ala suma de todas las intensidades que salen. Las cargas eléctricas que llegan a un nudo tienen necesariamente que salir del mismo; por lo tanto, la suma de las intensidades que entran tiene que ser igual que la de las que salen. I Figura 1.34, Primeraley de ichhoff odelasintensiades. Considerando que las corrientes entrantes son positivas y las salientes ne- gativas, se cumple siempre que la suma de las intensidades entrantes es igual a la suma de las salientes. En el esquema eléctrico del circuito, representaremos el sentido de las co- rrientes mediante flechas orientadas hacia el nudo las entrantes y hacia fuera del nudo las salientes. Ejemplo 1. Calculalaintensidad que entrega la fuente de tensién al circuit. 120 Nev: Figura 155, Cruto del ejemplo, Aplicando la ley de Ohm a cada resistencia, obtenemos la intensidad que atraviesa cada una de elas: ieee R 4 Aplicando la ¥ ley de Kirchhoff alnudo A: =e 2 4a va R +L += 2+6+4= 228 2. Enunainstalacién solar fotovoltaica, un motor que consume 8,5 Aes alimentado através de dos lineas, una que le llega desde los paneles solares y otra desde la bateria. Silos paneles estn generando 3,25 A, gque intensidad tiene que aportar la bateria? Por la primera ley de Kirchhoff, la corriente del motor tiene que ser la suma de las Intensidades entrantes; por tanto: ies hewn = BS ~ 325 = 525A MBIAAUI NANI 9 Saber mas | Enel crcuito de la siguiente figura, he- ‘mos representado la fem E de la fuente como una fecha orientada desde el polo —haciaelpolo+ ylas caidas de tensién en las resistencias como flechas de sentido ‘puesto ala corriente que atraviesa cada resistencia, Observalos signos ylos sen- tidos de las flechas. Figura 1.37. Sentido de as tensions. Ffate que enlaresistencia os electrones que entran tienen mas potencial que los que salen debidoala caida de tensién; de ahi.elsigno + donde entrala corriente y — por donde sate. Unidad + . Segunda ley de Kirchhoff o ley de las tensiones En toda malla o circuito cerrado, la suma de todas las fuerzas electromo- trices proporcionadas por los generadores es igual a la suma de las caidas de tension producidas en las resistencias del circuito. Figura 136.Segunda ey de Kirchhoff ode as tensiones, Estableceremos el siguiente convenio para las tensiones en el circuito: = La fuerza electromotriz de un generador iré siempre del polo negativo al positivo, independientemente de la direccién de la corriente. = El sentido de la caida de tension en una resistencia depende del de la corriente; sera positivo en el terminal de la resistencia por el que entra y negativo en el de salida. Representaremos el sentido de las corrientes mediante flechas y el de las. tensiones mediante los signos + y ~, segun sea mayor o menor el potencial de los extremos de los elementos: = Enlas resistencias, sera + en el terminal por el que entra la corriente y ~ por el terminal de salida. = Enlas fuentes, + en el borne positive y ~ en el negativo. ‘También podremos indicar el sentido de las tensiones en cada elemento mediante flechas orientadas hacia el punto de mayor potencial. En resumen, al analizar un circuito, asignaremos un sentido de circulacién. de la corriente en cada rama del circuito. Después vamos dando sentido a las tensiones en cada elemento: en las fuentes del borne ~ al borne + y el opuesto al de la corriente de rama que la atraviesa, en cada resistenci Ejemplo En una instalacién solar fotovoltaica, las baterias son cargadas desde los paneles solares a través de un aparato llamado regulador que se encarga de proteger ala bateria. Silos paneles estn dando una tensién de 18,8 V y la bateria se esta car~ gando.a14.3V, equeé tensién cae en el regulador? Porla segunda ley de Kirchhoff, la tensién que entregan os paneles se reparte entre elregulador y la baterta; por lo tanto: Moraes =Vegivan * Vin Voce: Youn = 18,8 ~ 143 = 4SV Veg Conceptos de electricidad para instalaciones fotovoltaicas 10. Corriente continua y corriente alterna ‘Seguin el sentido del movimiento de los electrones, la corriente se clasifica en corriente continua (CC) y corriente alterna (CA), Corriente continua o CC (en inglés DC) es aquella en la que las cargas en movimiento siempre se desplazan en el mismo sentido. La proporcionan las pilas, las baterias, las células fotoeléctricas y las fuentes de alimen- tacion. Representandola graficamente, es aquella que permanece siempre en el mismo cuadrante sin cruzar el eje X. Ademas de continua, suele ser cons- tante; es decir, su valor no varia en el tiempo (es el caso de pilas y baterias), mientras que, en fuentes de tension alimentadas de una toma de corriente (como los cargadores de méviles, de ordenadores, etc.), la tension continua es no constante. ensign (V) Tensién positiva, ‘no constante Sy rem (e) Tensién negativa constante Figura 138. Sefaes de tensiones continas. Corriente alterna o CA (en inglés AC) es aquella en la que los electrones se mueven en ambos sentidos de forma periédica, cambiando de signo cada cierto tiempo. Se produce en los alternadores y es la que se usa en las redes eléctricas por sus ventajas frente a la continua. Tensién (V) cena Figura189.Sefal de tensin alterasenoida, ‘Tempo (s) Normalmente, es de tipo senoidal (su onda tiene la forma de la funcién ‘matematica seno) a una frecuencia de 50 hercios; es decir, que la onda se repite cincuenta veces por segundo. La tensién alterna sinusoidal queda caracterizada por la amplitud (0 valor maximo que adquiere la onda) y por su frecuencia (0 numero de veces que se repite su ciclo en un segundo). ‘Ademas, segin los valores de tension empleados, se clasifican en: = Baja Tension (0 BT): cuando se usan tensiones alternas menores de 1000V ‘© continuas menores de 1500 V. = Alta Tensién (0 AT): cuando las tensiones alternas son mayores de 1000 © las continuas mayores de 1500 V. Saber mas | Latension existente enlas tomas de co- rviente delas viviendas es siempre baja tensidn (normalmente 230 V), aunque es to suficienterente alta como para prove carlamuerte Saber mas | Los aparatos electrénicos funcionan en cortente continua, 0 funcionan a plas, 0 llevan una fuente CA/CC (en inglés AC/ DC) que convierte la alterna a 230 V dela toma de orriente auna tensién continua (de5,12,15 Vuotros valores) que necesi- tan para funcionar. Vocabulary I Corriente continua (CC): direct current (oc), Corriente alterna: altemating current (AC). Fuente: source, Corriente: current Entrada: input. Salida: output {THIN Tensisn V) LAN air edad Amplitud 0 valor de pico (Vmax: maximo valor que alcanza la sefial y toma valor Positive y negativo. Periodo: tiempo que tarda en re- petirse un ciclo de la sefial. En Esparia, el periodo de la onda alterna es de 20 ms. Figura 40. deta elarien Unidad + 10.1, Caracteristicas de la corriente alterna La forma de onda de una tensién alterna senoidal se caracteriza por: Valor eficaz: valor equivalente a uno de corriente continua que pro luce la misma energia al pasar por una resistencia v= ee ‘Cuando se indican valores de co- rientey tension en alterna, se dan en su valor eficaz. Frecuencia: es el nimero de ciclos por segundo. ‘Se mide en hercios y en Espana es de 50 Hz. La cortiente alterna provoca en las bobinas y condensadores una oposi- clon al paso de la corriente denominada reactancia (X), que depende de la frecuencia de la sefial, haciendo que la intensidad alterna que circula Por circuitos con bobinas y condensadores tome valores distintos a la que tendria si fuera continua y que varie si cambia la frecuencia. La teactancia de las bobinas y los condensadores provoca un desfase (9) entre las ondas de tensién y de intensidad, lo que genera una potencia re~ activa, que aumenta las pérdidas de energia en las redes eléctricas. Perego) S=V Potencia aparente (S): potencia total que entrega la fuente al circuto. Se mide en vottio-amperios [VA\, Potencia reactiva (Q): potencia que circula ciclicamente entre la fuente y la carga, reduciendo la eficiencia del Potencia activa (P): potencia real- mente aprovechada por los recepto- res, Se mide en vatios [W), P= V-I-cos@ ——_—— how L u zs0v N ‘sisTeua TAFAsiCo Torsone EN= 200 Teneores P= 400) Figura 142 Sistema dealmentacion itisco, sistema eléctrico, Se mide en volio- ‘amperios reactivos (VA... Q = V-I-sen@ 4 a PaeR Figura Triangulo de potencas encorriente alterna Asi, en corriente alterna, se producen tres potencias. La relacién entre las tres potencias se determina por el teorema de Pitagoras: S=\P4@ 10.2. Corrientes alternas monofisica y trifasica La corriente alterna puede ser monofésica o trifasica. La primera se dis- tribuye por medio de dos cables denominados fase y neutro, entre los que hay una tensién de 230 V. La segunda se distribuye por las lineas eléctricas a través de cuatro cables, tres fases y un neutro, La tension entre dos fases cualesquiera tiene un valor nominal de 400 Vy se denomina tension de linea y, la tension entre una fase y el neutro equivale 4.230 Vy se denomina tensién de fase. ‘Cuando hay que alimentar cargas de pequefa potencia, se emplean sistemas monofasicos, pero cuando la potencia es elevada se usan sistemas trfasicos. Los receptores monofasicos se pueden conectar a una red monofasica oa una trifasica (tomando una fase y el neutro). En fotovoltaica, los aparatos que generan la corriente alterna para alimentar allo receptores se denominan inversores y los hay monofasicos y trifésicos. Cncepts de elcid pra istalaconesfotovlaeas BBUIIINUUIINNNN! 11. Conversién de unidades En Espafia y en la mayoria de los paises del mundo, el sistema de unidades establecido oficialmente es el sistema internacional LazmammuescldercasenalSi.semiden enlasst Los mdliloy sutmepios se desenan ceed ast gute undades soir ta: ey ees Les a Intensidad Amperio A 10° giga G Aqui solo destacamos las magnitudes electri 10° nano a \Veamos, paso a paso, como convertir multiplos y submiltiplos: Gere ROE ee uA 1.0038 1. Comenzamos con el dato rica a que muitipicaos por unafraccién con a unidad que queremos 1000 mA uitar(A) en el denominador yen el numerador laque nos piden (mA). 2. Comolafraccin tiene que valer uno, el numerader yel denominador tienen que valero mismo; es decir nay que muttipicar la unidad mas pequertapor el factor que la hagaigual ala mayor. En 1000 ma aon ruestro caso, 1000 mA=1A uw 3, Launidad que queremos quitar se va con la del denominador. 4.003:1000mA=30mA | 4. Se operay se obtienelaunidad en el milo o submitiplo buscado. 2. 003A: 3. 003A. Veamos algunos ejemplos mas: Ejemplo Pasar 1340 mAaamperios: 1. Muttipticamos por una fraccién con a unidad que queremos (A) en el numerador y en el denominador la que queremos quitar (mA). 2. Como la fraccién tiene que valer uno, el numerador y el denorinador tienen que valer fo mismo; es decir, hay que multipliar por 1000 el denominador, que es a proporcién existente entre 1A y 1 mA, 3. Launidad que queremos quitar se va con a del denominador. 4, Se operay se obtiene la unidad en el miltiplo o submiltiplo buscado. 1A _ 1340 ee = 154A ro00mA ~ 1000 1540 mA Convertir 0,05 kW-h ajulios: Elproceso es igual para convertir unidades entre distintos sisternas de medida. Por ejemplo, para convertir energia en Kilovatlos- hora a julios, sablendo que un julio equivale a un vatio por segundo, hacemos lo mismo que antes transformando los kW en W y las horas en segundos: 0s uh 1000W 3600s _ 1000W 56005 kW Th ie oth = 0,05 - 1000 - 3600 = 180000) =] IHINNMIN| PRACTICA PROFESIONAL RESUELTA El panel fotovoltaico como generador de energia eléctrica Objetivo Conocer el funcionamiento de la célula solar fotovoltaica y entender los conceptos de circuito abierto, en carga y en cortocirculto. Una célula fotovoltaica es una lamina de material semiconductor que genera fuerza electromotriz cuando incide luz sobre ella, Un médulo fotovoltaico es un conjunto de células interconectadas que producen mas tensién e intensidad, es decir, mas potencla. Procedimiento Para llevar a cabo la practica, se colocan enfrentados el foco y el médulo a una distancia de unos 15 cm. Es aconsejable hacer las medidas rapido para evitar que el médulo se caliente y cambie sus valores de funcio- namiento. Ademas, se apagara el foco unos minutos entre medida y medida, ‘Se emplean dos multimetros conectados al médulo, uno en serie como amperimetro y otro en paralelo como voltimetro. Cuando la célula solar recibe luz, se comporta como una fuente real de tension. Dependiendo de la resistencia que se conecte a su salida, podemos distinguir tres estados 0 zonas de funcionamiento distintos: en circuito abierto, en cortocircuito y en carga. Prueba en circuito abierto La primera zona es la de circuito abierto. Se da cuando la resistencia de la carga es infinita 0, lo que es lo mismo, cuando no se conecta nada a la salida. En este caso, la intensidad que entrega la fuente es cero y la tensién es la maxima que puede dar (20,2 V para el médulo de 5 W usado), porque no hay caida de tension en su resistencia interna al no pasar corriente. Medida | (en serie con R) Medida V 37 paralelo con F) Envbcio (stion ia) ‘ Figura143.Montaje en dreuito bier Conceptos de electricidad para instalaciones fotovoltaicas Figura 44, Montajeencortocrcuito, con carganla, Prueba en cortocircuito Si la carga tiene resistencia cero, tene~ ‘mos el panel conectado en cortocircui- to. Se consigue uniendo los extremos del médulo mediante un cable de suficiente seccién. Entonces, la corriente que en- trega sera la maxima; en nuestro caso, 49,8 mA y a tension en los extremos sed cero. Prueba en carga ‘Montamos la practica como indica la siguiente figura, conectando el modulo a una resistencia de 100 2. En nuestro caso, obtenemos una tension de 4,6V yuna corriente de 47 mA. Representando los dos puntos de trabajo en un. sistema de ejes con la intensidad en el vertical y latensién en el horizontal, los puntos de traba- Jo quedan situados como se ve en la siguiente figura. El punto de cortocircuito queda sobre el. eje de ordenadas, ya que su tension es nula, y el de circuito abierto sobre el eje de abscisas porque su corriente es cero. \Vemos que un generador puede funcionar en. distintos puntos de trabajo y entregar distinta, potencia segin la resistencia del receptor. Mas adelante, cuando estudiemos las curvas carac~ teristicas de los médulos fotovoltaicos, profun- dizaremos en estos conceptos. Medida | (en sere con R) Medida V (en paralelo con) Media | (en sete con A) Media V (on parallo con Figura 14S. Monta en carga, con unaresistencia de 100.0. Corriente de cortocircuito Punto de trabajo ‘en carga Tensién de circulto ‘abierto 20,2 Tensién 46V Figura 46, Curva de funconamiento del pane soe Unidad + TUIIITTTNNNNNNNNNIIIT TEST DE EVALUACION IIIIIIIIIII RESUELVE EN TU CUADERNO O BLOC DE NOTAS 26 1 Las fuentes de tensién reales: a) Presentan siempre resistencia interna. ) Dan menos tensién cuando se les piden intensidades elevadas. ) Son equivatentes alas ideales con una resistenciain- temaenserie. 6) Todas las respuestas son correctas 2. Laintensidad que pasa por unaresistenciadeterminada: a) Es tanto mayor cuanto mayor esa tensién apicada ) Es tanto menor cuanto mayor es la tensién apicada. ©) Ambasrespuestas son fas, 4) Ambasrespuestas son verdaderas. 5. Lapotendia que consume una resistencia: a) Es drectamente proporcionalala caida de tensién en- trelos extremos dela resistencia ») Es inversamente proporcional ala intensidad que ta atraviesa ) Lasdos respuestas anteriores son correctas. 4) Ninguna de las respuesta anteriores es correcta 4, Enla conexién en serie de varias limparas: a) Siuna se funde, todas se apagan. b) Laresistencia equivalente es mayor que las resisten- | Resistencia Ley de Ohm * ‘ a ———— Comestindetnitates | —=[__conesénensere please +[ conerinenparallo [Leese krnot Jereendas Lf conexon mia : conentnde fens |_.1corientecontinuayatiema_}—>{ _coracterstcasdelaca HI Resumen de formulas Resistencia de un conductor: R= pe = = a Ley de Ohm: V= 1-R powncn Pa Vita oper Circuito en serie: r= = = h VaMtyeys Ra=R +R +R 1 Ley de Kirchhoff: Devas = Deo 28 Ley de Kirchhoff: E fem = Zcat Valor eficaz: V, Potencia aparente: $= s= Rae Potencia activa: =V-I-cos@ Potencia reactiva: Q=V-1-sen@ Ediciin Sergio Nombela Coordinacién editorial Javier Ablanque Disefo de coleccidn:suan Pablo Rada / Paso de Zebra Fotocomposicion, maquetacin yrealizacién de grificos: Seshat, produccin grfica y visual Fotografias: 123RF Limited, ABB, Aemet, Alusin Solar, Ampere Energy, Atersa, BE, Bornay, Campeén, Creator, Cicprotec DF Electric, Ecoamblente, Fronlus, Getty mages, Ingecon, Ingesco,nmesol, Maygmo, PVGIS, RAEE Andalucia, Recobat, Sunfer Energy, Sacima, unfields, Suntech, uministros Ordufa, Prysmian, PV Cycke, op Cable, Victron Energy, Werba y archivo Editex ustracin:T25RF Limited, autores y Getty mages Preimpresién: José Cia Direccin de produccién:Santlago Agudo /—ouuEEEEEEENNNNNNNNENNENENENN_—_—Eatorial atte, 5. A, ha puesto todos los medios a su acance para reconocer en cits y referencias los eventuales derechos de terceros y cumpiir todos los requstos estable- ‘os por la Ley de Propiedad Inclectual. Por las posbles omisiones 0 erores, se excusa antidpadamente y est dspuesta a introduc las correciones precisas en posteriores edi- Cones o relmpresiones de esta obra, Los nombres, logotpos e Imagenes de marcas te

También podría gustarte