Está en la página 1de 127

LICDA.

ARÍSTIDES ESPINO GONZÁLEZ


CATEDRÁTICA DEL CURSO.
LA LOGICA JURÍDICA.
La lógica que estudia el jurista es la teoría que estudia las
formas del pensamiento, la estructura de las normas, los
conceptos y los razonamientos jurídicos.
La lógica jurídica está compuesta por la parte
especial de la lógica general, que otorga las
reglas lógico-formales que se emplean en la
procuración y aplicación del derecho; y que
proporciona las técnicas y los métodos y todos
los instrumentos adecuados para el
razonamiento de los juristas»
SILOGISMO JURIDICO.

«Es la forma más perfecta o mejor acabada de


argumento deductivo, que consiste en inferir a partir de
una verdad universal conocida, otra particular o menos
general»

El Silogismo es un razonamiento en el que, dadas


ciertas cosas (las premisas), resulta necesariamente
otra (la conclusión, por el hecho de ser dadas aquellas».
Elementos del Silogismo.

«El Silogismo, es un argumento formado por tres


proposiciones, tales que, dadas las dos primeras
proposiciones denominadas premisas, se infiere
necesariamente la tercera proposición denominada
conclusión.
El Punto de partida del silogismo es un juicio
universal, porque el razonamiento va de lo general a
lo particular. La conclusión se deduce necesariamente
de las premisas. La relación entre las premisas y la
conclusión es tan estrecha que no puede ser verdades
aquellas y falsas estas.
Las principales funciones del medio son las
siguientes:

a) Es el medio de unir los extremos


b) Sirve para comparar los extremos
LOS JUICIOS QUE FORMAN EL SILOGISMO.

Los juicios que forman el silogismo comprenden:


ANTECEDENTE; Y
CONSECUENTE.

ANTECEDENTE:
«Los antecedentes son las proposiciones de las que se deduce,
tomadas en su conjunto. En otras palabras, son las premisas tomadas
en su conjunto. Las premisas son las proposiciones de las que se
deduce, tomadas por separado, y cuya función es unir cada uno de los
extremos en el medio.
En los juicios que forman el silogismo, dos de ellos son
las premisas (puestas antes) de las que se deduce la
conclusión. Por lo tanto, el proceso de razonamiento
silogístico comprende los siguientes elementos:

PREMISA MAYOR
PREMISA MENOR
CONCLUSION.
Consta de tres proposiciones (que expresan tres juicios) y de tres
términos (que expresan tres conceptos), que constituyen la
materia próxima y remota del razonamiento, respectivamente.

La premisa que sirve de punto de partida se llama “premisa


mayor” y es la más general;

la premisa que sirve de intermediario se llama “premisa menor”,


y es menos general que la anterior;

la proposición que se deduce de la “mayor” por mediación de la


“menor” es la conclusión del razonamiento.
En cuanto a los términos del razonamiento, se llama “término
mayor” al predicado de la conclusión, que debe aparecer en la
premisa mayor, y se le representa con la letra P.

Se llama “término menor” al sujeto de la conclusión, que


aparece también en la premisa menor, y se le representa con la
letra S.

El “término medio” es el que aparece en las dos premisas


(mayor y menor) y no en la conclusión, y se le representa con la
letra M.
Aristóteles distingue cuatro formas válidas de silogismo, conocidas
tradicionalmente como figuras del silogismo, y que resultan del
distinto lugar que ocupa el término medio, y por lo tanto de la
función que le corresponde, en las premisas.

La conclusión de todas las figuras es siempre S es P. Las formas


válidas o figuras del silogismo son las siguientes (aunque la última
fue considerada por Aristóteles como una mera variante de la
primera):
La premisa mayor o premisa universal, es una idea universal, es decir,
una idea que contiene un atributo esencial, una verdad conocida o una
afirmación que se considera verdadera y universalmente aceptada. La
premisa mayor puede ser
Universal afirmativa: todos son…;
universal negativa: Ninguno es…;
particular Afirmativa: Algunos son…
Particular negativa: Algunos no son….
La premisa menor o premisa particular, es el hecho o idea sobre el que
queremos saber si es cierto o no y que comparamos con la premisa
mayor.
La conclusión es el resultado de la comparación entre la premisa mayor
y la premisa menor.
La estructura de un silogismo es la siguiente:

Premisa Universal: Los planetas son redondos.


Premisa Particular: la tierra es un planeta.
Conclusión: La tierra es redonda.
Premisa Universal: Las aves tienen plumas
Premisa Particular: Mi pato tiene plumas
Conclusión: Mi pato es un ave.
Observemos que en estas premisas, tenemos en la mayor una
afirmación universal: que todas las aves tienen plumas. En la menor,
el caso particular: mi pato tiene plumas. En ambas oraciones
tenemos el término común: tener plumas. Siendo éste el punto de
comparación, el resto es la conclusión, en la cual, el sujeto de la
premisa particular (el pato) entre en la característica de la Universal
(es un ave). Además el término medio no aparece en la conclusión.
• Se llama premisa mayor la
que expresa la relación
PREMISA MAYOR entre el término mayor T
y el término medio.

• La proposición que enuncia


la relación entre
PREMISA MENOR • El Término medio M y el
término t.

• Se expresa con las


EL CONSECUENTE O siguientes palabras:
CONCLUSIÓN «luego», «por tanto»,
• «por consiguiente»
• Es la Tercer proposición
CARACTERISTICA
S

• Expresa la relación mutua entre los


DE LA
extremos

• Tiene por función unir o separar los


extremos
CONCLUSIÓN • Es la proposición deducida.
Silogismos y sus Reglas
Se llama silogismo a una forma de razonamiento lógico deductivo, cuya
estructura fija consta de dos proposiciones distintas actuando como
premisas y una tercera como conclusión del razonamiento.
A las dos primeras se las conoce como premisa
mayor o universal y premisa menor o particular respectivamente.

El silogismo tiene lugar siempre en los mismos tres pasos: Se parte de


una primera premisa o premisa mayor, que supone una afirmación
general o universal, de carácter amplio, luego de una segunda o menor
de índole particular, específica respecto a una realidad puntual que
deseamos contrastar con la premisa primera y así obtener
finalmente una conclusión
El silogismo categórico tiene una de las siguientes cuatro
formas:
Universal afirmativa: Todo S (sujeto) es P (predicado)
Ejemplo:
Todas las mujeres son madres,
Todas las Marías son mujeres
por lo tanto, Todas las Marías son madres.

Universal negativa: Ningún S es P


Ejemplo:
Ningún león es doméstico,
algunos animales son feroces
por lo tanto algunos leones son feroces
Particular afirmativa: Algunos S son P
Ejemplo:
Todos los diamantes son costosos, 
algunos brillantes son diamantes, 
por lo tanto, algunos brillantes son costosos.

Particular negativa: Algunos S no son P


Ejemplo:
Todos los payasos no son graciosos,
algunos comediantes son payasos,
por lo tanto, algunos comediantes no son
El cuadro de oposición de los juicios muestra las
relaciones entre los cuatro tipos de proposiciones
categóricas.
De no tenerse en cuenta estas reglas, es posible
incurrir en falacias o errores de razonamiento, que
supondrían verdadera una conclusión falsa u
obtenida mediante una deducción errónea
(incluso si fuera verdadera)
Ejemplos de silogismos
a) Todos los hombres son libres
b) Nicolás es un hombre
c) Nicolás es libre
a) Algunas aves son voladoras
b) Me gustan los animales voladores
c) Me gustan algunas aves
) Ningún hombre puede volar
b) Los canarios vuelan
c) Los canarios no son hombres
a) Los planetas son todos redondos
b) Júpiter es un planeta
c) Júpiter es redondo
a) Los vehículos deportivos son costosos
b) El nuevo Ferrari es un vehículo
deportivo
c) El nuevo Ferrari es costoso
a) Ningún pez es mamífero
b) Las ballenas son mamíferos
c) Las ballenas no son peces
a) Algunos escorpiones son venenosos
b) Los venenos nos pueden matar
c) Algunos escorpiones nos pueden
matar
a) Toda violencia es deplorable
b) Algunas protestas son violentas
c) Algunas protestas son deplorables
a) Siempre que como frutas me mareo
b) Siempre que mareo, vomito
c) Siempre que como frutas, vomito
a) Ninguna persona respira dentro de un
líquido
b) El agua es un líquido
c) Ninguna persona respira dentro del
agua
a) Algunos militares son psicópatas
b) Algunos suecos son militares
c) Algunos suecos son psicópatas
a) Las mariposas de colores son
llamativas
b) Los animales llamativos mueren
primero
c) Las mariposas de colores mueren
primero
a) Algunos asteroides son de hierro
b) El hierro es un mineral magnético
c) Algunos asteroides son magnéticos
a) Todos los días llueve
b) Cuando llueve, saco el paraguas
c) Todos los días saco el paraguas
a) Mi abuelo se parece a Clint Eastwood
b) Clint Eastwood tiene cara de caballo
c) Mi abuelo tiene cara de caballo
a) Todas las flores tienen perfume
b) Todas las rosas son flores
c) Todas las rosas tienen perfume
a) Ningún político es pobre
b) Por lo general los pobres ganan poco
dinero
c) Por lo general ningún político gana
poco dinero
a) Ningún ladrón es honesto
b) Algunas personas son honestas
c) Algunas personas no son ladrones
a) Todos los inviernos hace frío
b) Cuando hace frío me enfermo
c) Todos los inviernos me enfermo
SILOGISMO JURÍDICO
LA MENOR EL
HECHO REALIZADO

PREMISA MAYOR
LA CONCLUSIÓN ES LA
ES EL PRECEPTO SENTENCIA.
GENERICO
SILOGISMO JURÍDICO
¿Qué es el Silogismo Jurídico?
Es lograr una relación coherente entre el aspecto formal y la
norma; es decir adecuar unos hechos a la descripción
abstracta que hay en la norma por lo tanto este tipo de
razonamiento servirá efectivamente para garantizar la
solidez en la argumentación que el abogado o cualquier
operador del derecho presente para sustentar su posición,
sin perder de vista que lo que se evalúa es la corrección de la
conclusión a partir de la estructura lógica de sus premisas de
base.
EJEMPLO

SILOGISMO DE
PREMISA MAYOR
El divorcio en el matrimonio solo podrá ser demandado por el cónyuge
que no haya dado lugar a los hechos que lo motivan.

PREMISA MENOR
Juan y carolina se encuentran casados hace cuatro años, Juan solicita
ante un Juez de la Republica el divorcio por la supuesta infidelidad de
Carolina, causal que es comprobada por la parte demandante.

CONCLUSION
El Juez con base en las pruebas aportadas por Juan dicta sentencia de
fondo en la que decreta el divorcio de Juan y Carolina.
PREMISA MAYOR
Contrato es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o
no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas personas.

PREMISA MENOR
Ricardo y Luis constituyen un contrato en el cual Ricardo se compromete con Luis
a entrégale un bien inmueble en la ciudad de Guatemala, a su vez Luis se
compromete con Ricardo a pagarle una determinada suma de dinero por dicho
bien. Ricardo demanda ante un Juez de la Republica la resolución de dicho
contrato y la correspondiente indemnización por los daños causados por Luís a
causa de su incumplimiento.
CONCLUSION.
El Juez con base en las pruebas aportadas por
Ricardo, decreta la resolución del contrato y
condena a Luís a pagar los daños y perjuicios
causados al demandante.
El debate es un acto de comunicación que consiste en la
discusión de un tema polémica entre dos o más personas,
tiene un carácter argumentativo, está dirigido generalmente
por una persona que asume el rol de moderador para que de
este modo todos los participantes en el debate tengan
garantizada la formulación de su opinión
y aunque no se trata de una disputa que busca un
ganador, sino más bien de poder conocer las
distintas posturas sobre un determinado tema,
normalmente, siempre se habla de quien lo ha
ganado. En tanto, esto último se medirá por quien
mejor sostenga una idea, más que por el que tenga
la razón.
Un debate generalmente tendrá lugar cuando sea
necesario dar a conocer o defender las opiniones sobre
un tema determinado o para facilitar la decisión por
alguna postura.
Atendiendo a estos dos objetivos es que normalmente
los debates son muy utilizados y también se han
convertido en el último tiempo en las grandes estrellas
de cualquier campaña política en cualquier país del
mundo, ya que a través de estos los ciudadanos tienen la
posibilidad de ver frente a frente a los candidatos que se
presentan para un mismo cargo, como puede ser el de
presidente de un país, discutiendo y presentando sus
plataformas políticas.
Y lo más importante, si es que el mismo
se realiza por televisión y en vivo,
también uno podrá ver las reacciones, los
modos y las emociones de estos.
RECOMENDACIONES:

escuchar al otro antes de responder, ponerse en su lugar, ser


concreto y breve, saber imponer el propio punto de vista, no
subestimar al contrincante, ser tolerante, evitar la burla y el
querer imponerse a través de los gritos, practicar y ejercitar
la voz para que el público pueda entenderlos, observar
formalidad al hablar, acompañar la crítica siempre de una
propuesta y mostrarse seguros.
S.
ATE
DE B
DE
P O S
TI
DEBATE POLÍTICO.

Establece un marco de dialogo entre expertos que


exponen sus visiones acerca de tópicos relacionados
que buscan compartir y converger ideas a través de
argumentos continuos.
El formato consiste en un moderador que da a
conocer las reglas y los temas sobre los que se
abordara. Posteriormente con un determinado límite
de tiempo cada candidato debe desarrollar las ideas
sobre el tema dado y el otro candidato posee un
tiempo determinado para preguntar o discutir lo
dicho por el otro candidato
DEBATE LEGISLATIVO.

Ossorio, indica que los Debates parlamentarios son las


«Controversias que en las cámaras de diputados o de
senadores se origina al deliberar sobre las leyes o en
cuanto a temas políticos en general.
Diccionario MAGNO,
Debate Parlamentario es «discusión que se realiza en el
ámbito de los poderes legislativos. //Debate que se
lleva a cabo en cámaras o parlamentos y que
caracteriza la forma representativa o democrática de
gobierno.
Los parlamentarios pueden solicitar la palabra cuando
han sido aludidos en una intervención (turno de
alusiones) o han sido contradichos en sus
argumentaciones por otro orador (turnos de réplica o
dúplica).
Los parlamentarios pueden solicitar la
palabra cuando han sido aludidos en una
intervención (turno de alusiones) o han sido
contradichos en sus argumentaciones por
otro orador (turnos de réplica o dúplica).
EL DEBATE
JURÍDICO.

Es el proceso comunicativo que trata de los enfrentamientos entre las


valoraciones de las partes y es la herramienta clave de los conflictos. El
debate no es el conflicto, es la herramienta. El Debate es, entre las
herramientas de la comunicación, la mas productiva y resolutiva. La
fuerza creativa del debate, cuando está bien ordenado y argumentado,
hace que el conflicto avance hacia una decisión justa.
I Ó N
AC
UN IC
CO M
S D E N A
GO M A
D I H U
CO
CODIGOS DE COMUNICACIÓN HUMANA.
un código es un conjunto de elementos que se combinan
siguiendo ciertas reglas y que son semánticamente
interpretables, lo cual permite intercambiar información. En
este contexto, las sociedades humanas se caracterizan
principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras
significativas, logran comunicarse a través del código más
complejo: las lenguas humanas o códigos lingüísticos.
El emisor y el receptor deben
utilizar el mismo código para
que la comunicación sea
posible. Aunque todos los otros
elementos del circuito
comunicativo funcionen
adecuadamente, la
comunicación no tendrá éxito si
el emisor y el receptor no
comparten el mismo código.
Estos códigos lingüísticos
presentan dos variantes:

El código lingüístico natural (oral


en lenguas habladas ordinarias,
gestual en lenguas de señas).

El código lingüístico escrito.


Las diferencias entre el código lingüístico oral y el
escrito son:
Código lingüístico oral:
Sus mensajes nos llegan a través de los
sentidos (como sonidos analizables como
fonemas en las lenguas orales y como
configuraciones pre convenidas en lenguas de
señas).
Es instantáneo, no permanece en el tiempo.
Se tiene acceso a él por el sentido del oído (lenguas
orales) o la vista (lenguas de señas).
Se apoya en signos extralingüísticos. Los signos
extralingüísticos son los ademanes, postura corporal,
expresión facial, el énfasis en presentación, etc.
Esta lengua se aprende por un proceso de adquisición
lingüística espontáneo, por transmisión de adultos a
niños.
Código lingüístico escrito: Se capta a través de la
lectura.
Es exclusivo para aquéllos que saben leer y escribir. No
se adquiere de manera espontánea sino que requiere
aprendizaje consciente.
No es imprescindible para la convivencia social.
Está estructurado en signos gráficos que al organizarse
forman palabras.
Exige el conocimiento de ciertas convenciones
ortográficas.
Permanece a
través del
tiempo.

Gracias al Código Lingüístico Escrito se


han transmitido y han llegado hasta
nuestros días las manifestaciones
culturales de sociedades pasadas y de
esta manera conocemos la vida y el
pensamiento de la humanidad.
LA LINGÜÍSTICA
MODERNA

Y LA

SEMIOLOGÍA
Qué es Habla:
El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto
individual por medio del cual una persona hace uso de
una lengua para poder comunicarse, elaborando un
mensaje según las reglas y convenciones gramaticales
que comparte con una comunidad lingüística
determinada. La palabra proviene, como tal, del
latín fabŭla.
El habla es el medio oral de comunicación entre los
seres humanos. En este sentido, supone la
materialización individual de los pensamientos de una
persona y, por ende, la manera específica en que cada
individuo hace uso de su lengua para expresarse y
mostrar quién es.
Como tal, el habla se compone fundamentalmente de
los siguientes elementos: la articulación, que es la
realización de los sonidos de la lengua; la voz, que es
el uso de nuestras cuerdas vocales y nuestra
respiración para producir sonidos, y la fluidez, que es
el ritmo con que hablamos.
Lengua y habla

La lengua es el sistema de comunicación


verbal y escrito, regido por un conjunto de
convenciones y reglas gramaticales, que es
empleado por los seres humanos para
comunicarse. El habla, por su lado, es la
realización de ese sistema lingüístico, es
decir, el uso que cada hablante hace de la
lengua.
En este sentido, la lengua es social, pues es un
código compartido por una comunidad de
personas, mientras que el habla es individual,
pues supone la utilización que cada hablante
hace de su lengua. De modo que habla y
lengua dependen una de la otra: la lengua
necesita del habla para que producirse,
mientras que el habla necesita de la lengua
para que sea comprensible.
Mapa
Linguistico de
Guatemala

También podría gustarte