Está en la página 1de 371

ECONOMÍA POLÍTICA

PRIMERA UNIDAD: Aspectos teóricos introductorios.


PRIMERA UNIDAD: Aspectos teóricos introductorios.
a. Elementos esenciales del neoliberalismo. Propiedad Privada,
a. Elementos esenciales del neoliberalismo. Propiedad Privada,
economía de libre mercado o mercado sin controles, eficiencia y
economía de libre mercado o mercado sin controles, eficiencia y
competitividad. Consecuencias.
competitividad. Consecuencias.
b. Objeto de estudio de la Economía Política. El objeto de estudio de la
b. Objeto de estudio de la Economía Política. El objeto de estudio de la
Economía Política en la sociedad capitalista.
Economía Política en la sociedad capitalista.
Fetichización de las relaciones económicas
Fetichización de las relaciones económicas
(subjetivación de las mercancías y materialización de las
(subjetivación de las mercancías y materialización de las
relaciones económicas).
relaciones económicas).
c. Definición de Economía Política y análisis de sus elementos
c. Definición de Economía Política y análisis de sus elementos
constitutivos.
constitutivos.
El neoliberalismo es una manera de "organizar la vida
El neoliberalismo es una manera de "organizar la vida
en el mundo," que consiste en una concepción del
en el mundo," que consiste en una concepción del
capitalismo radical que absolutiza el mercado y lo
capitalismo radical que absolutiza el mercado y lo
convierte en el medio, el método y el fin de todo
convierte en el medio, el método y el fin de todo
comportamiento humano inteligente y racional. El
comportamiento humano inteligente y racional. El
“mercado absoluto” exige una libertad total, es decir
“mercado absoluto” exige una libertad total, es decir
que no haya restricciones financieras,
que no haya restricciones financieras,
laborales, tecnológicas o
laborales, tecnológicas o
administrativas.
administrativas.
ElElneoliberalismo
neoliberalismose seexpresa
expresaen enpolíticas
políticasde
de
ajustes
ajustesyyapertura
aperturaquequecon
condiversas
diversas
connotaciones
connotacionesse seaplican
aplicanen
enlos
lospaíses
países
africanos,
africanos,quequeponen
ponenelelcrecimiento
crecimientoeconómico
económico
yyno la plenitud de todos los hombres y mujeres
no la plenitud de todos los hombres y mujeres
en
enarmonía
armoníaconconlalacreación,
creación,
como
comorazón
razónde
deser
serde
delalaeconomía.
economía.
Restringen la intervención del Estado hasta
Restringen la intervención del Estado hasta
despojarlo de la responsabilidad de garantizar los
despojarlo de la responsabilidad de garantizar los
bienes mínimos que se merece todo ciudadano
bienes mínimos que se merece todo ciudadano
como persona. Eliminan los programas generales
como persona. Eliminan los programas generales
de creación de oportunidades para todos y los
de creación de oportunidades para todos y los
sustituyen por apoyos ocasionales a
sustituyen por apoyos ocasionales a
grupos focalizados.
grupos focalizados.
Actualmente, el neoliberalismo al oponerse a la
Actualmente, el neoliberalismo al oponerse a la
intervención redistributiva del Estado, perpetúa la
intervención redistributiva del Estado, perpetúa la
desigualdad socioeconómica tradicional y la acrecienta.
desigualdad socioeconómica tradicional y la acrecienta.
Este sistema introduce el criterio de que solamente el
Este sistema introduce el criterio de que solamente el
mercado posee la virtud de asignar eficientemente los
mercado posee la virtud de asignar eficientemente los
recursos y fijar a los diversos
recursos y fijar a los diversos
actores sociales los niveles de
actores sociales los niveles de
ingresos.
ingresos.
Se abandonan así los esfuerzos por alcanzar la
justicia social mediante una estructura progresiva
de impuestos y una asignación del gasto público
que privilegie a los más desfavorecidos; y se dejan
de lado intentos por la democratización de la
propiedad accionaria o la
reforma agraria integral.
Estamos peligrosamente empujados por una cultura que
Estamos peligrosamente empujados por una cultura que
radicaliza la ambición por poseer, acumular y consumir, y
radicaliza la ambición por poseer, acumular y consumir, y
que sustituye la realización de todas las personas en
que sustituye la realización de todas las personas en
comunidades participativas y solidarias por el éxito individual
comunidades participativas y solidarias por el éxito individual
en los mercados. El neoliberalismo exacerba esta crisis al
en los mercados. El neoliberalismo exacerba esta crisis al
llevar a la desaparición el bien común como objeto
llevar a la desaparición el bien común como objeto
central de la política y la economía. El bien común es
central de la política y la economía. El bien común es
sustituido por la búsqueda de equilibrio de las fuerzas del
sustituido por la búsqueda de equilibrio de las fuerzas del
mercado.
mercado.
características sobresalientes del neoliberalismo
económico:
• Concepción del ser humano como valioso únicamente por
su capacidad de generar ingresos y tener éxito en los
mercados.
• Incentivar la carrera por poseer y consumir.
• Exacerbar el individualismo y la competencia llevando al
olvido el sentido de comunidad, y produciendo la
destrucción d
e la integridad humana y ecológica.
• Expresa política de ajuste y apertura.
• Restringe la intervención del Estado hasta
despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes
comunes mínimos que se merece todo ciudadano por
ser
persona.
• Elimina los programas generales de creación de
• Elimina los programas generales de creación de
oportunidades para todos y los sustituye por apoyos
oportunidades para todos y los sustituye por apoyos
ocasionales a grupos focalizados.
ocasionales a grupos focalizados.
• Privatiza empresas bajo la premisa de que la
• Privatiza empresas bajo la premisa de que la
administración privada es mejor que la pública.
administración privada es mejor que la pública.
• Abre las fronteras para mercancías, capitales y flujos
• Abre las fronteras para mercancías, capitales y flujos
financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños
financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños
productores.
productores.
• Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones
• Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones
que protegen a los obreros.
que protegen a los obreros.
• Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos.
• Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos.
En su conjunto, las características del neoliberalismo
En su conjunto, las características del neoliberalismo
provocan una concentración mayor de la riqueza y del
provocan una concentración mayor de la riqueza y del
poder económico en las manos de unos cuantos y dejan
poder económico en las manos de unos cuantos y dejan
sin protección a la mayoría de la población. Los
sin protección a la mayoría de la población. Los
defensores de este sistema afirman que todos estos
defensores de este sistema afirman que todos estos
ajustes producirán, a largo plazo, un crecimiento que
ajustes producirán, a largo plazo, un crecimiento que
elevará los niveles de ingreso y resolverá la situación
elevará los niveles de ingreso y resolverá la situación
de los desfavorecidos.
de los desfavorecidos.
Aún cuando se han observado cambios positivos con
Aún cuando se han observado cambios positivos con
algunas medidas de ajuste, podemos afirmar que
algunas medidas de ajuste, podemos afirmar que
estos efectos no compensan en nada el desequilibrio
estos efectos no compensan en nada el desequilibrio
y las perturbaciones que causa el neoliberalismo,
y las perturbaciones que causa el neoliberalismo,
pues la masa urbana sin trabajo sigue
pues la masa urbana sin trabajo sigue
multiplicándose
multiplicándose
Al oponerse a la intervención redistributiva del
Al oponerse a la intervención redistributiva del
Estado, la desigualdad socioeconómica tradicional se
Estado, la desigualdad socioeconómica tradicional se
acrecienta. Con ello se profundizan los efectos que
acrecienta. Con ello se profundizan los efectos que
genera la pobreza: la inequidad o la injusticia en la
genera la pobreza: la inequidad o la injusticia en la
redistribución del ingreso y la riqueza, el escaso
redistribución del ingreso y la riqueza, el escaso
capital social y la exclusión o desigualdad en las
capital social y la exclusión o desigualdad en las
relaciones de intercambio.
relaciones de intercambio.
El bien común ya no es importante, ahora lo es la
El bien común ya no es importante, ahora lo es la
búsqueda del equilibrio de las fuerzas del mercado,
búsqueda del equilibrio de las fuerzas del mercado,
donde la comunidad se torna irrelevante y el bien
donde la comunidad se torna irrelevante y el bien
común es inútil; se incrementa la violencia, así como
común es inútil; se incrementa la violencia, así como
la producción y consumo de estupefacientes para
la producción y consumo de estupefacientes para
olvidarse de este mundo de miseria.
olvidarse de este mundo de miseria.
La explotación, pobreza, desempleo, marginación,
La explotación, pobreza, desempleo, marginación,
competencia desleal, fuga de capitales son, para el
competencia desleal, fuga de capitales son, para el
neoliberalismo, episodios necesarios y positivos de la lucha
neoliberalismo, episodios necesarios y positivos de la lucha
de los ejemplares más fuertes de la raza humana para
de los ejemplares más fuertes de la raza humana para
conseguir mayor riqueza, mayor prosperidad, mayor
conseguir mayor riqueza, mayor prosperidad, mayor
bienestar para la humanidad en general, aunque no
bienestar para la humanidad en general, aunque no
necesariamente para todos y cada uno de los miembros de
necesariamente para todos y cada uno de los miembros de
esa raza.
esa raza.
Locual
Lo cualno
noimporta
importapues
pueslalahumanidad
humanidadsese
consideramejorada
considera mejoradasólo
sólocon
conque
quealgunos
algunosde
de
susmiembros
sus miembrosalcancen
alcancenniveles
nivelesnunca
nuncaantes
antes
logradosde
logrados deriqueza
riqueza
La generación de la pobreza para el sistema económico
neoliberal es señal de que se está marchando por el rumbo
correcto. La pobreza y los padecimientos de las masas
tienen un significado promisorio, las fuerzas del mercado
están moviéndose sin interferencias y la reestructuración
económica procede, tal cual se esperaba una vez que el
Estado se hizo a un lado y el instinto capitalista se puso en
marcha, libre de las artificiales regulaciones
caprichosamente establecidas durante décadas por
gobernantes hostiles.
La multiplicación de los pobres y el aumento del
La multiplicación de los pobres y el aumento del
sufrimiento humano no son más que dolorosos
sufrimiento humano no son más que dolorosos
mensajes situados al comienzo del camino, indicando
mensajes situados al comienzo del camino, indicando
que estamos sobre la senda correcta. Pero no hay que
que estamos sobre la senda correcta. Pero no hay que
desesperar pues “son anuncios transitorios”.
desesperar pues “son anuncios transitorios”.
No tardarán en aparecer otros, como el pleno empleo,
No tardarán en aparecer otros, como el pleno empleo,
el bienestar popular y la felicidad individual, siendo
el bienestar popular y la felicidad individual, siendo
las señales de que estamos arribando al paraíso
las señales de que estamos arribando al paraíso
neoliberal donde se podrán recoger los frutos de tanto
neoliberal donde se podrán recoger los frutos de tanto
esfuerzo.
esfuerzo.
ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO
El mercado libre es un sistema en el que el precio de
los bienes o servicios es acordado por consentimiento
entre los vendedores y los compradores mediante las leyes
de la oferta y la demanda. El mercado libre necesita para
su implementación de la existencia de la libre
competencia, donde el gobierno controla las fuentes de
suministros, los precios a la producción.
Si en lugar el gobierno son una o varias empresas las que
Si en lugar el gobierno son una o varias empresas las que
controlan alguna de estas tres cosas se hablará de
controlan alguna de estas tres cosas se hablará de
monopolio, es una concepción legal de una empresa que
monopolio, es una concepción legal de una empresa que
le permite a la fabricación o control comercial de un
le permite a la fabricación o control comercial de un
producto o servicio en exclusiva u oligopolio que se
producto o servicio en exclusiva u oligopolio que se
refiere al mercado en el cual un número de vendedores
refiere al mercado en el cual un número de vendedores
ejerce control sobre el precio y acapara la venta de un
ejerce control sobre el precio y acapara la venta de un
producto.
producto.
Propiedad privada
 son los derechos de las personas y empresas de obtener,
poseer, controlar, emplear, disponer de y dejar en
herencia tierra, capital, cosas y otras formas
de propiedad. La propiedad privada se diferencia de
la propiedad pública en que esta última se refiere
a bienes propiedad del Estado o Gobierno, y no de
individuos, comunidades o entidades empresarias. El
concepto de propiedad ha ido sufriendo modificaciones a lo
largo de la
historia.
A finales del siglo XVIII, durante la Revolución
A finales del siglo XVIII, durante la Revolución
Industrial, la propiedad privada surgió como la forma
Industrial, la propiedad privada surgió como la forma
predominante de propiedad en el ámbito de la
predominante de propiedad en el ámbito de la
producción y las tierras, desplazando a la propiedad
producción y las tierras, desplazando a la propiedad
feudal, gremios, sistema de talleres de
feudal, gremios, sistema de talleres de
trabajo y producción artesana, que se basaban en la
trabajo y producción artesana, que se basaban en la
propiedad de las herramientas de producción por
propiedad de las herramientas de producción por
parte de trabajadores individuales o gremios de
parte de trabajadores individuales o gremios de
artesanos
artesanos
Los marxistas y socialistas hacen una distinción
Los marxistas y socialistas hacen una distinción
entre propiedad privada y propiedad personal,
entre propiedad privada y propiedad personal,
definiendo a la primera como los medios de producción,
definiendo a la primera como los medios de producción,
haciendo referencia a la empresa privada basada en
haciendo referencia a la empresa privada basada en
una producción socializada y mano de obra asalariada;
una producción socializada y mano de obra asalariada;
mientras que la segunda son los bienes de consumo o cosas
mientras que la segunda son los bienes de consumo o cosas
producidas por un individuo. 
producidas por un individuo. 
Históricamente, hasta el desarrollo del capitalismo, el
Históricamente, hasta el desarrollo del capitalismo, el
término propiedad designaba a la tenencia de tierras;
término propiedad designaba a la tenencia de tierras;
a partir de entonces el término propiedad comenzó a
a partir de entonces el término propiedad comenzó a
utilizarse para referirse a la propiedad sobre los
utilizarse para referirse a la propiedad sobre los
medios de producción. Desde entonces, en su acepción
medios de producción. Desde entonces, en su acepción
común, se ha expandido para abarcar a las posesiones
común, se ha expandido para abarcar a las posesiones
personales y a la propiedad no productiva que poseen
personales y a la propiedad no productiva que poseen
los individuos.
los individuos.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA.
EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA.

El objeto de estudio de la Economía Política se encuentra


El objeto de estudio de la Economía Política se encuentra
en la esfera de la Producción Material
en la esfera de la Producción Material
Entre los aspectos de la actividad humana el que tiene
Entre los aspectos de la actividad humana el que tiene
primordial importancia es la creación de los objetos
primordial importancia es la creación de los objetos
imprescindibles para la vida del hombre como los
imprescindibles para la vida del hombre como los
alimentos, vestidos, calzado, vivienda, etc.
alimentos, vestidos, calzado, vivienda, etc.
Todos estos bienes materiales son creados en el proceso
Todos estos bienes materiales son creados en el proceso
del trabajo humano. Pero para que el proceso de trabajo
del trabajo humano. Pero para que el proceso de trabajo
pueda realizarse se necesitan algunas condiciones.
pueda realizarse se necesitan algunas condiciones.
DEBEN EXISTIR LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO.
DEBEN EXISTIR LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO.
Mediante los cuales el hombre transforma la naturaleza.
Mediante los cuales el hombre transforma la naturaleza.
Tanto las primeras piedras que alguna vez el hombre tomó
Tanto las primeras piedras que alguna vez el hombre tomó
en sus manos para obtener alimento, como las
en sus manos para obtener alimento, como las
complejas máquinas, aparatos y equipos automáticos
complejas máquinas, aparatos y equipos automáticos
modernos, son instrumentos de trabajo.
modernos, son instrumentos de trabajo.
Los Medios de Trabajo.
Los Medios de Trabajo.
Constituye un concepto más amplio en el cual además
Constituye un concepto más amplio en el cual además
de los instrumentos de trabajo, están incluidas otras
de los instrumentos de trabajo, están incluidas otras
condiciones materiales necesarias para el proceso de
condiciones materiales necesarias para el proceso de
producción, ejem. La tierra, los edificios destinados a
producción, ejem. La tierra, los edificios destinados a
la producción, los canales, caminos, tuberías, etc.
la producción, los canales, caminos, tuberías, etc.
ElElsegundo
segundoelemento
elementoimprescindible para el proceso de
imprescindible para el proceso de
producción son los OBJETOS DE TRABAJO, todo aquello
producción son los OBJETOS DE TRABAJO, todo aquello
hacia lo que está dirigido el trabajo del hombre. Pueden
hacia lo que está dirigido el trabajo del hombre. Pueden
ser dados directamente por la naturaleza, como el carbón,
ser dados directamente por la naturaleza, como el carbón,
el petróleo, los minerales, la madera o bien objetos de una
el petróleo, los minerales, la madera o bien objetos de una
actividad precedente del hombre (como el petróleo en las
actividad precedente del hombre (como el petróleo en las
refinerías, el carbón en las calderas, la madera en la
refinerías, el carbón en las calderas, la madera en la
fábrica de muebles y otros)
fábrica de muebles y otros)
La tercera y más importante condición para que se lleve a
La tercera y más importante condición para que se lleve a
cabo la producción es EL HOMBRE, en tanto que es portador
cabo la producción es EL HOMBRE, en tanto que es portador
de la capacidad de trabajar, o sea, como ser humano con
de la capacidad de trabajar, o sea, como ser humano con
determinadas fuerzas físicas y espirituales, de un conjunto de
determinadas fuerzas físicas y espirituales, de un conjunto de
hábitos y conocimientos, ante todo, el progreso de los
hábitos y conocimientos, ante todo, el progreso de los
conocimientos científicos y tecnológicos aplicados a los
conocimientos científicos y tecnológicos aplicados a los
procesos productivos y de servicios, gracias a los cuales está
procesos productivos y de servicios, gracias a los cuales está
en condiciones de crear y poner en movimiento los medios de
en condiciones de crear y poner en movimiento los medios de
producción. Esta capacidad de trabajar de los hombres se
producción. Esta capacidad de trabajar de los hombres se
denomina FUERZA DE TRABAJO.
denomina FUERZA DE TRABAJO.
«El hombre fue, es y será la principal figura del proceso
«El hombre fue, es y será la principal figura del proceso
productivo.
productivo.
El conjunto de elementos enumerados, tomados en su
El conjunto de elementos enumerados, tomados en su
unidad forman las fuerzas productivas, la capacidad de
unidad forman las fuerzas productivas, la capacidad de
transformación productiva con que cuenta la sociedad.
transformación productiva con que cuenta la sociedad.
FUERZA DE TRABAJO
LA PRODUCCIÓN Es el proceso de la actividad laboral
LA PRODUCCIÓN Es el proceso de la actividad laboral
racional del hombre en el cual éste, apoyándose en los
racional del hombre en el cual éste, apoyándose en los
medios de producción existentes y en sus conocimientos,
medios de producción existentes y en sus conocimientos,
transforma y adapta los objetos de la naturaleza para
transforma y adapta los objetos de la naturaleza para
satisfacer sus necesidades.
satisfacer sus necesidades.
En la Producción los hombres no actúan solamente sobre la
En la Producción los hombres no actúan solamente sobre la
naturaleza, sino que también actúan unos sobre otros. No
naturaleza, sino que también actúan unos sobre otros. No
pueden producir sin asociarse de un cierto modo para actuar en
pueden producir sin asociarse de un cierto modo para actuar en
común y establecer un intercambio de actividades.
común y establecer un intercambio de actividades.
Para producir, los hombres contraen determinados
vínculos y relaciones y a través de estos vínculos y
relaciones sociales, solo a través de ellos, es como se
relacionan con la naturaleza y como se efectúan la
producción, ya que el proceso de producción
siempre es social e histórico

.
En la producción social surgen entre los hombres otras
En la producción social surgen entre los hombres otras
relaciones de producción, igualmente objetivas, las
relaciones de producción, igualmente objetivas, las
ECONÓMICAS, vinculadas a la apropiación de los medios y de
ECONÓMICAS, vinculadas a la apropiación de los medios y de
los resultados de la producción, las cuales se expresan en la
los resultados de la producción, las cuales se expresan en la
división de los hombres en diferentes clases y grupos, y
división de los hombres en diferentes clases y grupos, y
determinan su situación en la producción y el carácter de
determinan su situación en la producción y el carácter de
las relaciones mutuas entre ellos.
las relaciones mutuas entre ellos.
El conjunto de las relaciones económicas entre los hombres,
El conjunto de las relaciones económicas entre los hombres,
que existen en todas las esferas, es definido por un solo
que existen en todas las esferas, es definido por un solo
concepto: RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN.
concepto: RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN.

El sistema de las relaciones de producción


El sistema de las relaciones de producción
SON RELACIONES
SON RELACIONES
SOCIALES ENTRE LOS HOMBRES QUE SE VAN CREANDO Y
SOCIALES ENTRE LOS HOMBRES QUE SE VAN CREANDO Y
DESARROLLANDO EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y
DESARROLLANDO EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y
TAMBIÉN EN LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN,
TAMBIÉN EN LOS PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN,
INTERCAMBIO Y CONSUMO,
INTERCAMBIO Y CONSUMO,
El conjunto de relaciones económicas productivo-sociales
El conjunto de relaciones económicas productivo-sociales
constituye un sistema complejo que puede ser examinado
constituye un sistema complejo que puede ser examinado
en dos cortes:
en dos cortes:
EN EL HORIZONTAL aparecen las relaciones en la
EN EL HORIZONTAL aparecen las relaciones en la
producción, la distribución, el intercambio y el consumo;
producción, la distribución, el intercambio y el consumo;
EN EL VERTICAL la forma de propiedad de los medios de
EN EL VERTICAL la forma de propiedad de los medios de
producción, las relaciones primarias consiguientes en
producción, las relaciones primarias consiguientes en
todas las esferas de la reproducción social y las relaciones
todas las esferas de la reproducción social y las relaciones
derivadas secundarias, terciarias etc.
derivadas secundarias, terciarias etc.
El OBJETO inmediato de estudio de la economía política es el
El OBJETO inmediato de estudio de la economía política es el
aspecto social de la producción, es decir, las relaciones de
aspecto social de la producción, es decir, las relaciones de
producción, económicas, materiales, entre los hombres y que
producción, económicas, materiales, entre los hombres y que
se encuentran determinadas por la forma de propiedad sobre
se encuentran determinadas por la forma de propiedad sobre
los medios de producción.
los medios de producción.
«La Economía Política no se ocupa en modo alguno de la
«La Economía Política no se ocupa en modo alguno de la
«Producción», sino de las relaciones sociales de los hombres
«Producción», sino de las relaciones sociales de los hombres
en la producción, del régimen social de la producción»
en la producción, del régimen social de la producción»
LA ECONOMÍA POLÍTICA,
LA ECONOMÍA POLÍTICA,
Es la ciencia que trata el desarrollo de las relaciones
Es la ciencia que trata el desarrollo de las relaciones
productivas-sociales, económicas, entre los hombres, que
productivas-sociales, económicas, entre los hombres, que
estudia las leyes objetivas que rigen estas relaciones en las
estudia las leyes objetivas que rigen estas relaciones en las
distintas etapas del desarrollo de la sociedad humana,
distintas etapas del desarrollo de la sociedad humana,
sobre la base de la forma de propiedad sobre los medios de
sobre la base de la forma de propiedad sobre los medios de
producción.
producción.
La economía

es una ciencia social que estudia los procesos de


extracción, producción, intercambio, distribución y
consumo de bienes y servicios.

La política
La política
es una actividad orientada en forma
es una actividad orientada en forma
ideológica a la toma de decisiones de un
ideológica a la toma de decisiones de un
grupo para alcanzar ciertos objetivos
grupo para alcanzar ciertos objetivos

 Economía Política
 Economía Política
Es la ciencia que estudia todas las actividades económicas
Es la ciencia que estudia todas las actividades económicas
que el hombre realiza con el fin de satisfacer sus
que el hombre realiza con el fin de satisfacer sus
necesidades.
necesidades.
ECONOMÍA POLÍTICA: ciencia que trata del desarrollo de
ECONOMÍA POLÍTICA: ciencia que trata del desarrollo de
las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes
las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes
económicas que rigen la producción, la distribución, el
económicas que rigen la producción, la distribución, el
cambio y el consumo de los bienes materiales en la
cambio y el consumo de los bienes materiales en la
sociedad humana, en los diversos estadios de su
sociedad humana, en los diversos estadios de su
desarrollo.
desarrollo.
Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de
Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de
producción. Estudia las leyes económicas que rigen la
producción. Estudia las leyes económicas que rigen la
producción, la distribución, el cambio y el consumo de bienes
producción, la distribución, el cambio y el consumo de bienes
materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios
materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios
de su desarrollo. La economía política es una ciencia
de su desarrollo. La economía política es una ciencia
histórica.
histórica.
ciencia que trata de la producción y distribución correcta de
ciencia que trata de la producción y distribución correcta de
la riqueza.
la riqueza.
La economía política es la ciencia que se ocupa del
La economía política es la ciencia que se ocupa del
estudio y análisis del funcionamiento de los sistemas
estudio y análisis del funcionamiento de los sistemas
económicos.
económicos.
"la ciencia que estudia la actividad humana en el
"la ciencia que estudia la actividad humana en el
comportamiento económico y
comportamiento económico y
humano como una relación entre la satisfacción de las
humano como una relación entre la satisfacción de las
necesidades en condiciones de escasez de recursos.
necesidades en condiciones de escasez de recursos.
 
 
El término "economía política" viene de la combinación de
El término "economía política" viene de la combinación de
tres palabras griegas oikos (casa), nomos (ley) y polis
tres palabras griegas oikos (casa), nomos (ley) y polis
(estado). Etimología de la palabra se remonta al objeto de
(estado). Etimología de la palabra se remonta al objeto de
estudio de la economía política que consiste en observar el
estudio de la economía política que consiste en observar el
comportamiento del hombre ante el problema de la
comportamiento del hombre ante el problema de la
satisfacción de las necesidades individuales en condiciones
satisfacción de las necesidades individuales en condiciones
de escasez de recursos.
de escasez de recursos.
SEGUNDA UNIDAD: LA MERCANCÌA.

a. La producción mercantil
b. Los dos factores de la mercancía: Valor de uso y valor.
c. El doble carácter del trabajo representado por la
mercancía
d. La forma del valor o el valor de cambio. De la forma
simple a la forma electrónica
e. El fetichismo de la mercancía y su secreto.
SEGUNDA UNIDAD
SEGUNDA UNIDAD
La Producción Mercantil
La Producción Mercantil
Representa una organización de la economía caracterizada
Representa una organización de la economía caracterizada
porque la producción de los bienes materiales no tiene por
porque la producción de los bienes materiales no tiene por
destino el consumo propio o autoconsumo, sino el cambio
destino el consumo propio o autoconsumo, sino el cambio
mediante la compra-venta en los mercados. Es condición
mediante la compra-venta en los mercados. Es condición
indispensable de su existencia la división social del trabajo y
indispensable de su existencia la división social del trabajo y
la propiedad privada sobre los medios de producción.
la propiedad privada sobre los medios de producción.
Las formas fundamentales de producción mercantil que
Las formas fundamentales de producción mercantil que
se conocen en la historia económica de la humanidad son
se conocen en la historia económica de la humanidad son
LA PRODUCCIÓN MERCANTIL SIMPLE Y PRODUCCIÓN
LA PRODUCCIÓN MERCANTIL SIMPLE Y PRODUCCIÓN
MERCANTIL DESARROLLADA O CAPITALISTA.
MERCANTIL DESARROLLADA O CAPITALISTA.
Ambas formas económicas tienen como elemento común la
propiedad privada sobre los medios de producción y el
destino de los frutos del trabajo hacia el mercado, para
que sean consumidos por personas diferentes de sus
productores mediante un acto de compra-venta y que
siempre se encuentran en competencia en un proceso
anárquico de producción de mercancías en donde cada
unidad económica representa un eslabón dentro
de la división social del trabajo, aparentemente aislada
unas de otras pero que en realidad están unidas por los
hilos invisibles del mercado, lo que provoca
permanentemente diferenciación social.
La Producción mercantil simple ha existido en todas
las formaciones económicas y sociales, desde la
comunidad primitiva hasta el socialismo, aunque su
carácter ha dependido del modo de producción
dominante, puesto que siempre ha desempeñado un
papel secundario y no preponderante, aún en la fase
de transición del feudalismo al capitalismo en que
tuvo un significativo pero relativo desarrollo.
Los representantes típicos de la producción
mercantil simple han sido los campesinos y los
artesanos, aunque también se encuentran otros
productores como pequeños ganaderos, apicultores,
pescadores, cunicultores, etc.
LA MERCANCÍA

Los dos factores de la mercancía: VALOR DE USO Y


VALOR.
El valor de uso es la aptitud que posee un objeto para
satisfacer una necesidad. Está determinado por sus
condiciones naturales. En un sistema de producción
capitalista o de producción de mercancías, debe
diferenciarse del valor de cambio, ya que siendo este último
una magnitud determinada por la cantidad de trabajo
socialmente necesario
para producir la mercancía (esto según la teoría del Valor-
Trabajo Marxista) el valor de uso es determinado por las
características propias del objeto y por el uso específico y
concreto que se da al mismo según esas características.
El valor de cambio, es decir la proporción en que se
intercambian las mercancías entre sí, según la teoría
del valor-trabajo, es una medida
cuantitativa determinada por el tiempo de trabajo
abstracto, es decir el tiempo de trabajo socialmente
necesario para producirlas
Así, el patrón de medida por el cual se intercambian las
mercancías es el tiempo de trabajo socialmente
necesario para producirlas. Si una mercancía vale lo
mismo que otra es porque ambas requieren el mismo
tiempo trabajo para producirlas bajo las
mismas condiciones sociales de trabajo. Este valor es
independiente por tanto del uso específico que tengan
esas mercancías o sea independiente de su valor de uso.
Este valor está compuesto, en la producción capitalista,
por el capital constante (medios de producción)
consumido y el capital variable (valor de la fuerza de
trabajo) en la producción de
mercancías y la plusvalía o valor excedente producido
por el obrero y apropiado gratuitamente por el
capitalista.
LA MERCANCÍA ES
Un objeto externo, una cosa apta para satisfacer
necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean.
El carácter de estas necesidades, el que broten por ejm.
Del estómago o de la fantasía no interesa en lo más
mínimo para estos efectos. Ni interesa tampoco, desde
este punto de vista, cómo ese objeto satisface las
necesidades humanas, si directamente, como medio de
vida, es decir como objeto de disfrute, o indirectamente
como medio de producción.
VALOR DE USO

La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso. Pero


esta utilidad de los objetos no flota en el aire. Es algo que
está condicionado por las cualidades materiales de la
mercancía y que no puede existir sin ellas.
Lo que constituye el valor de USO es la MATERIALIDAD de la
mercancía misma, el hierro, el trigo, el diamante, etc. Y
este carácter de la mercancía no depende de que la
apropiación de sus cualidades útiles cueste al hombre
mucho o poco trabajo.
Los valores de Uso suministran los materiales para una
disciplina especial: la del conocimiento pericial de las
mercancías. El valor de uso sólo toma cuerpo en el uso o
consumo de los objetos. Los valores de uso forman el
contenido materiales de la riqueza, cualquiera que sea la
forma social de ésta. En el tipo de sociedad que nos
proponemos estudiar, los valores de uso son, además, el
soporte material del valor de cambio.
EL VALOR DE CAMBIO.
Aparece como la relación cuantitativa, la proporción en que se
cambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra,
relación que varía constantemente con los lugares y los tiempos.

Las propiedades materiales de las cosas sólo interesan cuando las


consideramos como objetos útiles, es decir, como valores de uso
Lo que caracteriza la relación de cambio de
las mercancías es precisamente el hecho de hacer abstracción de sus
valores de uso respectivos.
Un valor de uso, un bien, sólo encierra un valor por ser
Un valor de uso, un bien, sólo encierra un valor por ser
encarnación o materialización del trabajo humano
encarnación o materialización del trabajo humano
abstracto ¿CÓMO SE MIDE LA MAGNITUD DE ESTE VALOR?
abstracto ¿CÓMO SE MIDE LA MAGNITUD DE ESTE VALOR?
Por la cantidad de «sustancia creadora de valor», es decir,
Por la cantidad de «sustancia creadora de valor», es decir,
de trabajo, que encierra.
de trabajo, que encierra.
Y, a
su vez, la cantidad de trabajo que encierra se mide
por el tiempo de su duración, y el tiempo de
trabajo, tiene, finalmente, su unidad de medida en
las distintas fracciones de tiempo: horas, días, etc.
Lo que determina la magnitud de valor de un objeto no
es más que la cantidad de trabajo socialmente
necesario, o sea el tiempo de trabajo socialmente
necesario para su producción.
Mercancías que encierran cantidades de trabajo iguales
o que pueden ser producidas en el mismo tiempo de
trabajo
representan, por tanto, la misma magnitud de valor
UNIDAD
UNIDADNo.
No. 33
EL PROCESO DE CAMBIO Y EL DINERO
EL PROCESO DE CAMBIO Y EL DINERO
EL DINERO Y SUS FUNCIONES A TRAVES DE
EL DINERO Y SUS FUNCIONES A TRAVES DE
LA
LAHISTORIA
HISTORIA
EL DINERO EN LA ACTUALIDAD
EL DINERO EN LA ACTUALIDAD
LA INFLACIÓN
LA INFLACIÓN
CUARTA UNIDAD: EL CAPITAL Y LA
PLUSVALÌA.

a. Transformación del dinero en capital.


b. La producción de Plusvalía absoluta
c. La producción de Plusvalía relativa
d. La Plusvalía extraordinaria y su importancia
actual.
LA TRANSFORMACIÓN DEL DINERO EN CAPITAL.
QUÉ ES EL CAPITAL.

En la circulación simple de mercancías, un poseedor de mercancías vende


las suyas, para comprar otras. Pero con el tiempo esta forma de
circulación de las mercancías da lugar a una nueva forma de movimiento:
COMPRAR PARA VENDER.
Como sabemos, la fórmula de la circulación simple, era:
MERCANCÍA-DINERO-MERCANCÍA; La fórmula del nuevo modo de
circulación es:
DINERO- MERCANCÍA- DINERO.
La finalidad del movimiento
MERCANCIA- DINERO- MERCANCIA es el CONSUMO.
Vendo una mercancía que para mí no es un valor de uso, para poder adquirir
otras, que representan para mi valores de uso.

El círculo
MERCANCÍA- DINERO- MERCANCÍA es un circulo cerrado.

El dinero recibido por la venta es transformado en una mercancía que se


consume y sale así de la circulación.

El dinero mismo ha sido gastado de una vez por todas, alejándose en su


recorrido, siempre más de su antiguo dueño.
El movimiento:
DINERO- MERCANCÍA- DINERO.
Su finalidad no es el consumo: al terminar el
movimiento no hallamos mercancía, sino dinero.

El dinero que se puso en circulación al principio del


movimiento no se gasta, representa sólo un anticipo.
Regresa a su dueño originario.
No se trata de un círculo cerrado; el movimiento
No se trata de un círculo cerrado; el movimiento
supera sus propios límites; el dinero adelantado torna
supera sus propios límites; el dinero adelantado torna
a su punto de partida, para ser lanzado nuevamente a
a su punto de partida, para ser lanzado nuevamente a
la circulación y regresar otra vez, repitiéndose ese
la circulación y regresar otra vez, repitiéndose ese
juego al infinito.
juego al infinito.
El movimiento de dinero producido por la circulación:
El movimiento de dinero producido por la circulación:
DINERO- MERCANCÍA- DINERO, es ilimitado.
DINERO- MERCANCÍA- DINERO, es ilimitado.
Toda compra es una venta y viceversa. De ahí que la fórmula
DINERO- MERCANCÍA- DINERO parezca acabar en el mismo
resultado que la fórmula: MERCANCÍA- DINERO- MERCANCÍA.

Ambas formulas son distintas.


Si designamos la mercancía con M, la suma de dinero
originaria con D y la suma de dinero de dinero adicional con
d, podemos establecer así la fórmula completa:

D-M-(D + d).

A esta d, valor adicional, que se presenta al final del


movimiento al lado del dinero originariamente anticipado,
Marx lo denomina LA PLUSVALÍA con sus formas de expresión
como: ser beneficio, rédito, ganancia, etc. (rédito: renta,
utilidad o beneficio que rinde un capital).
La Plusvalía es la característica determinante del
movimiento
D-M- (D + d)

El valor que se mueve en esta forma de circulación,


adquiere por medio de la Plusvalía un nuevo
carácter, se convierte en CAPITAL.
Solo dentro de este movimiento puede ser
comprendido el CAPITAL.

EL CAPITAL ES EL VALOR QUE


ENGENDRA PLUSVALÍA.
Se ha dicho que el CAPITAL es el valor que engendra
PLUSVALÍA y que su fórmula general es:
D – M –(D + d )

De ella se desprende, y los hechos lo confirman, que la


forma dinero es la única forma en la que puede empezar
su movimiento todo nuevo capital.

Por esta fórmula comprendemos también que ni todo


DINERO ni toda MERCANCÍA son CAPITAL si no pasan por
cierto movimiento especial.
LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN, EL TRABAJO ACUMULADO,
etc, forman LA MATERIA DEL CAPITAL, pero solo en
determinadas circunstancias.
ORIGEN DE LA PLUSVALÍA.

La fórmula general del capital.

D-M-(D + d)

Pero, aún no sabemos de dónde proviene el d, la Plusvalía

Sabemos que la PLUSVALÍA no nace del trueque, sino en el de


la CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS, realizada por medio de
DINERO y que la plusvalía se presenta como MÁS DINERO. Es
decir que en una transacción que se presenta con la fórmula:
D – M – (D+d) No puede hablarse de GANANCIA por haber
conseguido algo que para mí posee valor de uso, a cambio de
la entrega de algo que para mi no lo es.
Explicamos el origen de la Plusvalía,
Explicamos el origen de la Plusvalía,
Suponiendo que sólo algunos de los propietarios de
Suponiendo que sólo algunos de los propietarios de
mercancías logren comprarlas a un precio inferior a su
mercancías logren comprarlas a un precio inferior a su
valor y venderlas por encima de su valor.
valor y venderlas por encima de su valor.

??
LA FUERZA DE TRABAJO COMO MERCANCÍA.

Consideramos más de cerca la formula del capital.

D-M-(D + d).

Se compone de dos actos: D-M, COMPRA DE MERCANCÍA,


M- (D+d), VENTA.

Según las leyes de la circulación de las Mercancías el


valor de D tiene que ser igual a M y M a su vez igual a (D+
d).
Esto solo sería posible si M fuera una mercancía que
aumentara espontáneamente; una mercancía que
produjera durante su consumo un valor mayor del que
ella misma posee.
El enigma de la Plusvalía se resuelve apenas
descubrimos una mercancía cuyo valor de uso posee
la propiedad característica de ser fuente de valor,
cuyo consumo crea valor, de modo que la fórmula

D-M (D+d) aplicada a ella sea:


D-M.. (M+m)-(D+d).

Sabemos que los valores de mercancía sólo son


creados por el trabajo.
Entendemos por fuerza de trabajo o poder de trabajo, el
conjunto de las facultades físicas y psíquicas que existen
en el cuerpo de un ser humano, en su personalidad viva,
y que él pone en movimiento presentarse en el mercado
como mercancía. cuando produce valores de uso de una
especie cualquiera»
La fuerza de Trabajo debe presentarse en el mercado
La fuerza de Trabajo debe presentarse en el mercado
como mercancía
como mercancía
Que significa esto
Que significa esto
El Trueque de las mercancías presupone el absoluto
El Trueque de las mercancías presupone el absoluto
derecho de libre disposición del proletario sobre su
derecho de libre disposición del proletario sobre su
mercancía. El poseedor de la fuerza de trabajo, el
mercancía. El poseedor de la fuerza de trabajo, el
obrero debe ser un hombre libre el absoluto derecho de
obrero debe ser un hombre libre el absoluto derecho de
libre fuerza de trabajo, el obrero debe ser un hombre
libre fuerza de trabajo, el obrero debe ser un hombre
libre para que su fuerza de trabajo se convierta en
libre para que su fuerza de trabajo se convierta en
mercancía.
mercancía.
El poseedor de la Fuerza de trabajo, el OBRERO, debe
El poseedor de la Fuerza de trabajo, el OBRERO, debe
ser un hombre libre para que su FUERZA DE TRABAJO,
ser un hombre libre para que su FUERZA DE TRABAJO,
se convierta en mercancía no la puede vender por
se convierta en mercancía no la puede vender por
siempre sino solo por un determinado período de
siempre sino solo por un determinado período de
tiempo pues de lo contrario se convertiría en un
tiempo pues de lo contrario se convertiría en un
esclavo y ya no sería un poseedor de mercancía sino su
esclavo y ya no sería un poseedor de mercancía sino su
persona misma una mercancía.
persona misma una mercancía.
Otra condición debe cumplirse para que la fuerza de
Otra condición debe cumplirse para que la fuerza de
trabajo se convierta en mercancía.
trabajo se convierta en mercancía.
«Hemos visto que para que un valor de uso se
«Hemos visto que para que un valor de uso se
convierta en mercancía no debe ser un valor de uso a
convierta en mercancía no debe ser un valor de uso a
su dueño.
su dueño.
Para que la fuerza de Trabajo pueda presentarse
Para que la fuerza de Trabajo pueda presentarse
como mercancía en el mercado no debe ser valor de
como mercancía en el mercado no debe ser valor de
uso para el obrero.
uso para el obrero.
El Valor de Uso de la fuerza de trabajo consiste en la
producción de otros valores de uso ello presupone
disponer de los medios de producción necesarios.

Cuando el obrero dispone de los medios de


producción necesarios, no vende su FUERZA DE
TRABAJO sino que la utiliza él mismo y vende sus
productos.

Para que la fuerza de trabajo se convierta en


mercancía el obrero tiene que estar separado de los
medios de producción, sobre todo de los más
importantes; LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.
El Obrero debe ser completamente libre, libre
de todo vasallaje personal, pero también
absolutamente libre y carente de todos los
medios de producción necesarios; estas son las
condiciones previas para que el poseedor de
DINERO pueda convertir su DINERO EN CAPITAL.
Conocemos ahora la mercancía que crea PLUSVALÍA: LA
FUERZA DE TRABAJO.

Cuál es, el VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO?

Se determina, como el de toda otra mercancía, por el


tiempo de trabajo socialmente necesario para su
producción, y en consecuencia también para su
reproducción.

La fuerza de Trabajo presupone la existencia del


obrero. Esta existencia exige a su vez para su
subsistencia cierta suma de MEDIOS DE VIDA.
Contrariamente a otras Mercancías, «La
determinación del valor de la fuerza de trabajo
contienen un elemento histórico y moral».

Como todos sabemos EL OBRERO ES MORTAL.


El capital, quiere ser inmortal.
Para eso es necesario que la clase trabajadora
sea inmortal, que los obreros se reproduzcan.
QUINTA UNIDAD: EL SALARIO

a. VALOR O PRECIO DE LA FUERZA DE


TRABAJO
b. SALARIO POR TIEMPO.
c. SALARIO A DESTAJO O POR PIEZAS
d. SALARIO NOMINAL Y REAL
e. DIFERENCIAS NACIONALES DE LOS
SALARIOS.
EL SALARIO.

Es la suma de dinero que el capitalista paga por un determinado


tiempo de trabajo o por la ejecución de cierto trabajo.

1. La duración de la jornada de trabajo.


2. La intensidad normal del trabajo
3. Su productividad.

Variaciones que se producen en la relación entre la plusvalía y el


precio de la fuerza de trabajo, cuando cambia uno de los tres
factores, quedando sin alterar los otros dos.
a) Cuando la duración y la intensidad de trabajo no cambian y la
a) Cuando la duración y la intensidad de trabajo no cambian y la
productividad del trabajo Si
productividad del trabajo Si
La productividad del trabajo influye sobre la cantidad de los
La productividad del trabajo influye sobre la cantidad de los
productos elaborados en un determinado período de tiempo,
productos elaborados en un determinado período de tiempo,
pero no sobre el valor de estos productos.
pero no sobre el valor de estos productos.
b) La jornada y la productividad del trabajo no se modifican; la
b) La jornada y la productividad del trabajo no se modifican; la
intensidad del trabajo si.
intensidad del trabajo si.
Trabajar más intensamente significa gastar más trabajo en el
Trabajar más intensamente significa gastar más trabajo en el
mismo tiempo, es decir crear más valor en el mismo período de
mismo tiempo, es decir crear más valor en el mismo período de
tiempo.
tiempo.
c) La productividad y la intensidad del trabajo no se modifican, la
c) La productividad y la intensidad del trabajo no se modifican, la
jornada de trabajo sí.
jornada de trabajo sí.
Esto puede ocurrir en dos direcciones.
Esto puede ocurrir en dos direcciones.

1º. Reducción de la jornada de trabajo.


1º. Reducción de la jornada de trabajo.
El valor de la fuerza de trabajo queda intacto: la reducción se
El valor de la fuerza de trabajo queda intacto: la reducción se
realiza a costa de la plusvalía. Si el capitalista no quiere verla
realiza a costa de la plusvalía. Si el capitalista no quiere verla
menguar, debe rebajar por debajo de su valor el precio de la fuerza
menguar, debe rebajar por debajo de su valor el precio de la fuerza
de trabajo.
de trabajo.
Argumentos preferidos por los adversarios de la jornada normal. Su
Argumentos preferidos por los adversarios de la jornada normal. Su
razonamiento vale sólo cuando no se modifican la intensidad y la
razonamiento vale sólo cuando no se modifican la intensidad y la
productividad del trabajo. Pero en realidad siempre una disminución
productividad del trabajo. Pero en realidad siempre una disminución
del tiempo de trabajo es causa o efecto de un incremento de la
del tiempo de trabajo es causa o efecto de un incremento de la
intensidad y productividad del trabajo.
intensidad y productividad del trabajo.
2º. Prolongación de la Jornada de trabajo.
2º. Prolongación de la Jornada de trabajo.

Las consecuencias de este cambio jamás han causado


Las consecuencias de este cambio jamás han causado
dolores de cabeza al capitalista. Aumenta la masa de
dolores de cabeza al capitalista. Aumenta la masa de
valor de los productos producidos durante la jornada y
valor de los productos producidos durante la jornada y
aumenta la plusvalía. También el precio de la fuerza de
aumenta la plusvalía. También el precio de la fuerza de
trabajo puede subir.
trabajo puede subir.
TRANSFORMACIÓN DEL PRECIO DE LA FUERZA DE TRABAJO EN
TRANSFORMACIÓN DEL PRECIO DE LA FUERZA DE TRABAJO EN
SALARIO.
SALARIO.
EL SALARIO ES LA SUMA DE DINERO QUE EL CAPITALISTA PAGA POR
EL SALARIO ES LA SUMA DE DINERO QUE EL CAPITALISTA PAGA POR
UN DETERMINADO TIEMPO DE TRABAJO O POR LA EJECUCIÓN DE
UN DETERMINADO TIEMPO DE TRABAJO O POR LA EJECUCIÓN DE
CIERTO TRABAJO.
CIERTO TRABAJO.
El Precio de una mercancía es la expresión monetaria
El Precio de una mercancía es la expresión monetaria
de su valor. Entonces dicen lo economistas si el trabajo
de su valor. Entonces dicen lo economistas si el trabajo
tiene un precio, debe poseer también un valor.
tiene un precio, debe poseer también un valor.
¿.. Pero cómo mediremos este valor?
¿.. Pero cómo mediremos este valor?
Igual que el de toda otra mercancía está determinado
Igual que el de toda otra mercancía está determinado
por el tiempo de trabajo necesario para su producción.
por el tiempo de trabajo necesario para su producción.
Marx ha sido el primero en demostrar que el trabajo
Marx ha sido el primero en demostrar que el trabajo
no es una mercancía, y en consecuencia, tampoco
no es una mercancía, y en consecuencia, tampoco
posee valor aunque es fuente y medida de todos los
posee valor aunque es fuente y medida de todos los
valores.
valores.
Lo que aparece en el mercado es el obrero, quien
Lo que aparece en el mercado es el obrero, quien
ofrece su fuerza de trabajo. El trabajo surge por el
ofrece su fuerza de trabajo. El trabajo surge por el
consumo de la mercancía fuerza de trabajo, del
consumo de la mercancía fuerza de trabajo, del
mismo modo que el consumo en la mercancía
mismo modo que el consumo en la mercancía
champaña produce cierta euforia. Así como el
champaña produce cierta euforia. Así como el
capitalista no compra la euforia, sino la champaña,
capitalista no compra la euforia, sino la champaña,
del mismo modo compra la fuerza de trabajo y no el
del mismo modo compra la fuerza de trabajo y no el
trabajo.
trabajo.
La Fuerza de Trabajo es una mercancía muy particular; es
La Fuerza de Trabajo es una mercancía muy particular; es
pagada recién después de ser consumida; el obrero recibe su
pagada recién después de ser consumida; el obrero recibe su
salario una vez cumplido el trabajo.
salario una vez cumplido el trabajo.
Se compra fuerza de trabajo, pero en apariencia se paga el
Se compra fuerza de trabajo, pero en apariencia se paga el
trabajo. El salario no se presenta como precio de la fuerza de
trabajo. El salario no se presenta como precio de la fuerza de
trabajo. Antes de salir del bolsillo del capitalista para llegar al
trabajo. Antes de salir del bolsillo del capitalista para llegar al
mundo bajo forma de salario, sufre una transformación y se nos
mundo bajo forma de salario, sufre una transformación y se nos
presenta como precio del trabajo.
presenta como precio del trabajo.
Las dos formas principales del salario son el salario por tiempo y
Las dos formas principales del salario son el salario por tiempo y
el salario por pieza.
el salario por pieza.
EL SALARIO POR TIEMPO.
EL SALARIO POR TIEMPO.

El valor diario de la fuerza de trabajo, en circunstancias dadas,


El valor diario de la fuerza de trabajo, en circunstancias dadas,
es una magnitud determinada.
es una magnitud determinada.
El precio del trabajo se determina dividiendo el valor diario de la
El precio del trabajo se determina dividiendo el valor diario de la
fuerza de trabajo por el número de las horas de trabajo de la
fuerza de trabajo por el número de las horas de trabajo de la
jornada media.
jornada media.
El precio del trabajo y el salario diario o semanal pueden
El precio del trabajo y el salario diario o semanal pueden
modificarse en sentidos diversos.
modificarse en sentidos diversos.
El precio del trabajo depende del valor diario de la fuerza de
El precio del trabajo depende del valor diario de la fuerza de
trabajo y de la duración de la jornada media.
trabajo y de la duración de la jornada media.
Una prolongación duradera del tiempo de trabajo, rebaja el precio
Una prolongación duradera del tiempo de trabajo, rebaja el precio
del trabajo. Un precio de trabajo inferior obliga a su vez al obrero
del trabajo. Un precio de trabajo inferior obliga a su vez al obrero
a someterse aunque sea un mísero salario diario.
a someterse aunque sea un mísero salario diario.
Los capitalistas rebajan el salario y prolongan el tiempo de trabajo
Los capitalistas rebajan el salario y prolongan el tiempo de trabajo
para aumentar sus ganancias.
para aumentar sus ganancias.
Otros efectos benéficos de la Jornada de la jornada normal.
Otros efectos benéficos de la Jornada de la jornada normal.
Ocurre en algunas ramas del trabajo que el capitalista no se
Ocurre en algunas ramas del trabajo que el capitalista no se
compromete al pago de un determinado salario semanal o diario,
compromete al pago de un determinado salario semanal o diario,
sino que remunera al obrero por horas de trabajo.
sino que remunera al obrero por horas de trabajo.
El trabajador tiene que estar todo el día a disposición del
El trabajador tiene que estar todo el día a disposición del
capitalista, pero este puede emplearlo a su gusto, una vez
capitalista, pero este puede emplearlo a su gusto, una vez
excesivamente, y otra sólo por pocas horas.
excesivamente, y otra sólo por pocas horas.
Sin embargo el precio del trabajo es determinado de
Sin embargo el precio del trabajo es determinado de
acuerdo a la duración de la jornada media. De este
acuerdo a la duración de la jornada media. De este
modo, el capitalista, pagando el precio «normal» del
modo, el capitalista, pagando el precio «normal» del
trabajo, tiene a su disposición toda la fuerza de trabajo
trabajo, tiene a su disposición toda la fuerza de trabajo
del obrero, sin pagarla en todo su valor; esto es
del obrero, sin pagarla en todo su valor; esto es
evidente en los días en que lo ocupa por un número de
evidente en los días en que lo ocupa por un número de
horas inferior al normal; pero vale también para cundo
horas inferior al normal; pero vale también para cundo
lo ocupa más allá
lo ocupa más allá
de la jornada normal.
de la jornada normal.
El valor de la fuerza de trabajo gastada en una hora
El valor de la fuerza de trabajo gastada en una hora
no es igual en cada hora. El desgaste de las primeras
no es igual en cada hora. El desgaste de las primeras
horas de la jornada puede compensarse más
horas de la jornada puede compensarse más
fácilmente, que el de las últimas horas. Por tanto el
fácilmente, que el de las últimas horas. Por tanto el
valor de la fuerza de trabajo desgastada en las
valor de la fuerza de trabajo desgastada en las
primeras horas de trabajo es menor que el de la
primeras horas de trabajo es menor que el de la
décima o duodécima hora aunque el valor de uso de
décima o duodécima hora aunque el valor de uso de
las últimas pueda ser muy inferior a las primeras.
las últimas pueda ser muy inferior a las primeras.
De ahí que en numerosas empresas ha surgido en
De ahí que en numerosas empresas ha surgido en
forma natural, no fundamentada en nociones
forma natural, no fundamentada en nociones
fisiológicas o económicas, la costumbre de considerar
fisiológicas o económicas, la costumbre de considerar
como «normal una jornada de un determinado
como «normal una jornada de un determinado
numero de horas, y como suplementario el tiempo de
numero de horas, y como suplementario el tiempo de
trabajo que sobrepasa este punto, y naturalmente,
trabajo que sobrepasa este punto, y naturalmente,
es mejor remunerado, aunque con un aumento a
es mejor remunerado, aunque con un aumento a
menudo irrisorio
menudo irrisorio
Salario por tiempo
Así se llama, en términos generales, el que se computa
o mide por unidades de tiempo. Las más usuales son el
mes, el día y la hora. Al salario computado por mes se
lo suele llamar sueldo, aunque a veces esta palabra
también se usa como sinónimo de salario en general.

Al que se computa por día o por hora se lo denomina


usualmente, jornal.
En la practica, por regla general, no se
consideran períodos que excedan del mes, lo cual es
consecuencia de la vinculación del salario con
la satisfacción de las necesidades vitales
del trabajador, pues éste no sólo necesita
la retribución, en términos generales, para vivir, sino
que la va necesitando en períodos relativamente
cortos. La excepción la constituyen ciertas
remuneraciones de periodicidad
extraordinaria (anual, por ejemplo), como suelen ser
las gratificaciones periódicas.
EL SALARIO POR PIEZA.
EL SALARIO POR PIEZA.
El salario por pieza es la forma transfigurada del precio de
El salario por pieza es la forma transfigurada del precio de
la fuerza de trabajo; el salario por pieza es una forma
la fuerza de trabajo; el salario por pieza es una forma
modificada del salario por tiempo. Supongamos que la
modificada del salario por tiempo. Supongamos que la
jornada común sea de 12 horas, el valor diario de la fuerza
jornada común sea de 12 horas, el valor diario de la fuerza
de trabajo sea de Q240.00 y que en un día un obrero
de trabajo sea de Q240.00 y que en un día un obrero
ejecute un promedio de 24 piezas de un determinado
ejecute un promedio de 24 piezas de un determinado
artículo. Puedo emplear al
artículo. Puedo emplear al
obrero a jornal, a un precio de Q 20.00 la hora, o puedo
obrero a jornal, a un precio de Q 20.00 la hora, o puedo
pagarle por cada pieza que entrega a razón de Q10.00 por
pagarle por cada pieza que entrega a razón de Q10.00 por
pieza. En este caso el salario se llama por Pieza o Destajo.
pieza. En este caso el salario se llama por Pieza o Destajo.
El salario por pieza se basa en el valor diario de la
El salario por pieza se basa en el valor diario de la
fuerza de trabajo y en su duración media de la
fuerza de trabajo y en su duración media de la
jornada, igual que en el salario por tiempo.
jornada, igual que en el salario por tiempo.
El salario por pieza está determinado por la capacidad
El salario por pieza está determinado por la capacidad
del productor; la ilusión se desvanece en cuanto nos
del productor; la ilusión se desvanece en cuanto nos
enteramos que el salario por pieza es trabajado
enteramos que el salario por pieza es trabajado
proporcionalmente apenas aumenta la productividad
proporcionalmente apenas aumenta la productividad
del trabajo
del trabajo
Si a raíz del perfeccionamiento de una máquina, un obrero, para
Si a raíz del perfeccionamiento de una máquina, un obrero, para
fabricar una pieza de un artículo ya no necesita media hora por
fabricar una pieza de un artículo ya no necesita media hora por
término medio, sino sólo un cuarto de hora, el capitalista , ya no
término medio, sino sólo un cuarto de hora, el capitalista , ya no
le pagará Q 10.00 sino
le pagará Q 10.00 sino
Q 5.00.
Q 5.00.

El Salario por pieza ofrece grandes ventajas al capitalista. En el


El Salario por pieza ofrece grandes ventajas al capitalista. En el
salario por tiempo el capitalista paga la fuerza de trabajo en la
salario por tiempo el capitalista paga la fuerza de trabajo en la
forma de la cantidad de trabajo suministrada por ella; en el
forma de la cantidad de trabajo suministrada por ella; en el
salario por pieza la paga en la forma del producto.
salario por pieza la paga en la forma del producto.
En el salario por pieza resulta en gran parte superflua la vigilancia
En el salario por pieza resulta en gran parte superflua la vigilancia
del capitalista y de sus representantes; el capitalista se ahorra
del capitalista y de sus representantes; el capitalista se ahorra
entre trabajo y sus gastos.
entre trabajo y sus gastos.
En ciertas ramas de la industria el salario por pieza permite
En ciertas ramas de la industria el salario por pieza permite
también que el obrero trabaje en su casa, y el capitalista puede
también que el obrero trabaje en su casa, y el capitalista puede
economizar una cantidad de gastos de instalación y de explotación
economizar una cantidad de gastos de instalación y de explotación
y disponer así de una parte de capital, que de otro modo
y disponer así de una parte de capital, que de otro modo
hubiera debido inmovilizar.
hubiera debido inmovilizar.
En las industrias donde está generalizado el trabajo a
En las industrias donde está generalizado el trabajo a
domicilio, ej. Costura y zapatería, sucede a menudo que el
domicilio, ej. Costura y zapatería, sucede a menudo que el
patrón del taller de obreros quienes en vez de trabajar en sus
patrón del taller de obreros quienes en vez de trabajar en sus
propias casas lo hacen en su taller, les exige el pago de un
propias casas lo hacen en su taller, les exige el pago de un
alquiler porel lugar y por los útiles de trabajo.
alquiler porel lugar y por los útiles de trabajo.

En el sistema del Salario por pieza el interés personal impele


al obrero a trabajar durante el mayor tiempo posible y lo
más intensamente que
puede, para aumentar su salario diario o semanal.
En las industrias donde está generalizado el trabajo a domicilio,
En las industrias donde está generalizado el trabajo a domicilio,
ejem. Costura y zapatería, sucede a menudo que el patrón del
ejem. Costura y zapatería, sucede a menudo que el patrón del
taller de obreros quienes en vez de trabajar en sus propias casas
taller de obreros quienes en vez de trabajar en sus propias casas
lo hacen en su taller, les exige el pago de un ALQUILER por el
lo hacen en su taller, les exige el pago de un ALQUILER por el
lugar y por los útiles de trabajo.
lugar y por los útiles de trabajo.
En el sistema de salario por pieza el interés personal impele al
En el sistema de salario por pieza el interés personal impele al
obrero a trabajar durante el mayor tiempo posible y lo más
obrero a trabajar durante el mayor tiempo posible y lo más
intensamente que puede, para aumentar su salario diario o
intensamente que puede, para aumentar su salario diario o
semanal.
semanal.
El Trabajo por pieza facilita, por ejem. La injerencia de parásitos
entre los trabajadores y el capitalista, de intermediarios que restan
al salario que paga el capitalista una considerable parte en su
propio provecho.
Cuando el trabajo es ejecutado por grupos de obreros, le permite al
capitalista contratar con los jefes de los grupos la entrega de los
productos a un determinado precio por pieza, dejando al arbitrio de
estos contratistas el pago a los trabajadores que de ellos dependen.
La explotación de los obreros por el capital se realiza
La explotación de los obreros por el capital se realiza
entonces mediante la explotación del obrero por el obrero.
entonces mediante la explotación del obrero por el obrero.
Cuanto más perjudicial es para el obrero el salario por pieza,
Cuanto más perjudicial es para el obrero el salario por pieza,
tanto más favorable se hace el capitalista.
tanto más favorable se hace el capitalista.
El salario por pieza es la forma de salario obrero más
El salario por pieza es la forma de salario obrero más
adecuada al modo de producción capitalista.
adecuada al modo de producción capitalista.
SALARIO NOMINAL Y SALARIO REAL.
SALARIO NOMINAL Y SALARIO REAL.

El salario nominal es la remuneración que recibe el asalariado por su


El salario nominal es la remuneración que recibe el asalariado por su
trabajo;
trabajo;
mientras que el salario real está relacionado con el índice de precios al
mientras que
consumidor el salario real está relacionado con el índice de precios al
(IPC).
consumidor (IPC).
En términos económicos, el salario real muestra realmente si el poder
En términos
adquisitivo deleconómicos,
trabajador seel ha
salario
vistoreal muestra realmente si el poder
adquisitivo
afectado pordel trabajadoressedecir,
la inflación, ha visto
por una subida de precios.
afectado por la inflación, es decir, por una subida de precios.
DIFERENCIAS ENTRE SALARIO NOMINAL Y SALARIO REAL
Para entender bien la diferencia entre uno y otro, primero debemos
definirlos con claridad. Salario nominal es la cantidad de dinero que
recibe un asalariado como remuneración por su trabajo,
Salario real es el salario nominal en relación con los
precios.

La diferencia más importante entre ellos, y por la cual


se estudia el salario real, es que el salario nominal de un
trabajador puede aumentar sin que se incremente su
bienestar, o sea que los precios de los bienes y servicios
pueden subir más o en la misma proporción que los
salarios nominales. Por ello, es el salario real el que
proporciona de forma efectiva lo que realmente alcanza
a adquirir el trabajador con su nómina.
Si el salario real aumenta es bueno porque significa
que el trabajador puede comprar más cosas, si baja
significa que tiene menos poder adquisitivo.
DIFERENCIAS NACIONALES EN LOS SALARIOS.
DIFERENCIAS NACIONALES EN LOS SALARIOS.
El salario del trabajo en un mismo país está sometido
El salario del trabajo en un mismo país está sometido
a un movimiento continuo y es distinto en distintas
a un movimiento continuo y es distinto en distintas
épocas a esta diferencia temporal corresponde
épocas a esta diferencia temporal corresponde
también una especial. Cualquiera sabe que los salarios
también una especial. Cualquiera sabe que los salarios
en Estados Unidos son más altos que en Alemania y en
en Estados Unidos son más altos que en Alemania y en
Alemania más altos que en Polonia.
Alemania más altos que en Polonia.
En un país el precio absoluto del trabajo puede ser
relativamente muy alto y sin embargo pueden ser muy
bajos el salario relativo es decir el precio del trabajo
en relación a la plusvalía o el valor del producto total, y
el Salario Real, es decir la cantidad de medios de
subsistencia que el obrero puede adquirir con su
salario.
En los países donde el modo de producción capitalista está más
En los países donde el modo de producción capitalista está más
desarrollado, la productividad e intensidad del trabajo es mayor
desarrollado, la productividad e intensidad del trabajo es mayor
que allí donde la evolución de este sistema de producción ha
que allí donde la evolución de este sistema de producción ha
quedado atrasada. Sin embargo en el mercado mundial domina,
quedado atrasada. Sin embargo en el mercado mundial domina,
el trabajo nacional más productivo igual que el más intensivo,
el trabajo nacional más productivo igual que el más intensivo,
por ser productor de mayor valor.
por ser productor de mayor valor.
En un país donde la productividad del trabajo es mayor, también lo es
En un país donde la productividad del trabajo es mayor, también lo es
el valor de la fuerza de trabajo. Por eso, aunque el precio de la fuerza
el valor de la fuerza de trabajo. Por eso, aunque el precio de la fuerza
de trabajo sea más elevado, el obrero no necesariamente está en
de trabajo sea más elevado, el obrero no necesariamente está en
condiciones de comprar con su salario más algo una mayor cantidad de
condiciones de comprar con su salario más algo una mayor cantidad de
medios de subsistencia o tener un mejor nivel de vida.
medios de subsistencia o tener un mejor nivel de vida.
En grandes empresas inglesas fuera de Inglaterra, en la
construcción de los ferrocarriles en Asia, por ejemplo, los
empresarios ingleses se vieron obligados a emplear también a
obreros ingleses más caros, al lado de los trabajadores nativos más
baratos. Esto demostró que el trabajo aparentemente más caro
resultaba el más económico en relación al rendimiento del trabajo
y a la plusvalía
EL CICLO Y LA ROTACIÓN DEL CAPITAL.

El propósito y el motivo que rige la producción capitalista es la


obtención de plusvalía.

La plusvalía se crea en la producción. Pero las premisas


necesarias para crearla se encuentran en la circulación, ya que sólo en
ella puede el capitalista conseguir los medios de producción y la mano
de obra que necesita. Es también en la circulación donde el capitalista
vende las mercancías fabricadas por los obreros a fin de reanudar, con
el dinero recaudado, el proceso de elaboración de PLUSVALÍA.
El Proceso de elaboración de plusvalía tiene un íntimo vínculo con la
circulación y representa la unidad de dos procesos: EL DE PRODUCCIÓN
Y EL DE CIRCULACIÓN.

Para crear la PLUSVALÍA, el capital tiene que ir de la órbita de la


circulación a la de producción, y viceversa, pues el capital es
movimiento y no se le debe
interpretar como algo inerte.
En su movimiento, el capital atraviesa varias fases y adquiere formas
En su movimiento, el capital atraviesa varias fases y adquiere formas
distintas, ejecutando determinadas funciones en cada una de ellas.
distintas, ejecutando determinadas funciones en cada una de ellas.
Analizaremos el capital en su dinámica, examinaremos los factores
Analizaremos el capital en su dinámica, examinaremos los factores
que influyen en la rapidez del movimiento del capital y mostraremos
que influyen en la rapidez del movimiento del capital y mostraremos
la influencia que ejerce dicha rapidez en las plusvalía. Nos
la influencia que ejerce dicha rapidez en las plusvalía. Nos
referiremos a la dinámica del capital INDUSTRIAL, es decir, del
referiremos a la dinámica del capital INDUSTRIAL, es decir, del
CAPITAL cuya función consiste en crear la plusvalía.
CAPITAL cuya función consiste en crear la plusvalía.
Cuando hablamos de capital INDUSTRIAL nos
referimos a todas las ramas de la producción
que rigen al modo capitalista.
EL CAPITAL ATRAVIESA TRES FASES.

Comienza su movimiento en la forma de DINERO. Para iniciar sus


actividades encaminadas a obtener PLUSVALÍA, todo capitalista
debe desembolsar una determinada suma de dinero
invirtiéndola en adquirir los factores indispensables de la
producción: MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y FUERZA DE
TRABAJO.
El capital-dinero se convierte en los elementos del capital
El capital-dinero se convierte en los elementos del capital
productivo, o sea del capital ocupado en la esfera de la
productivo, o sea del capital ocupado en la esfera de la
producción. Esta PRIMERA FASE del movimiento del capital
producción. Esta PRIMERA FASE del movimiento del capital
puede ser expresada en la fórmula:
puede ser expresada en la fórmula:

T
D __ M

Mp
EN LA PRIMERA FASE, el movimiento del capital se verifica en la
esfera de la CIRCULACIÓN. Lo peculiar de esta fase es la adquisición
de la mercancía fuerza de trabajo.

Esta adquisición, al unificar la fuerza de trabajo con los medios de


producción, es la que permite que se convierta el valor
desembolsado como dinero en capital, auténtico, en valor que
produce plusvalía.
En el acto D – T van implícitas determinadas relaciones de
clase entre el capitalista y el obrero, las cuales se
manifiestan primeramente en la esfera de la
circulación, y más tarde en la de Producción, siendo de
notar que, en la circulación, la esencia de las relaciones
entre el capitalista y el obrero va oculta, enmascarada,
puesto que uno y otro actúan aparentemente como dos
vendedores iguales de mercancías, aunque ya aquí el
obrero tiene que enfrentarse con un capitalista que posee
el monopolio de los medios de producción.
Por tanto el dinero se convierte en capital no por ser
dinero, sino porque en el mercado se enfrenta con la
mercancía fuerza de trabajo, porque se transforma en
expresión de determinadas relaciones de clase y crea la
plusvalía.

La PRIMERA FASE hace necesario el proceso de


producción, ya que el capital, convertido en elementos de
producción, adopta una forma natural con la cual no
puede permanecer en la órbita de la circulación y debe
pasar a la de la PRODUCCIÓN.
El capitalista consume productivamente las mercancías
adquiridas, los obreros producen nuevas mercancías; y
como resultado de este proceso, el capitalista recibe
mercancías cuyo valor sobrepasa al de los medios de
producción y de la fuerza de trabajo invertidos en
dicho proceso. El capitalista recibe mercancías que
encierran plusvalía. En esta fase, el CAPITAL
PRODUCTIVO se transforma en CAPITAL MERCANTIL,
en capital materializado en mercancías.
LA SEGUNDA FASE de la dinámica del capital se expresa en la
fórmula.

M … P … M1
Los puntos indican que el proceso de CIRCULACIÓN es interrumpido
por el de PRODUCCIÓN.

El signo M1 nos dice que M1 es superior a M en la magnitud de la


Plusvalía, que la nueva Mercancía creada se destina a la venta.

La segunda fase de la dinámica del capital es la fase INDUSTRIAL O


DE PRODUCCIÓN.
Durante ella, el capital tiene la forma de CAPITAL PRODUCTIVO que
es el que, ocupado en la producción, crea la PLUSVALÍA
Por si mismos, los medios de producción y la fuerza de
trabajo no constituyen un capital, sino solamente
factores indispensables de la producción.

Adquieren la forma de capital productivo tan solo en


determinado momento del desarrollo de la
PRODUCCIÓN MERCANTIL, cuando la fuerza de trabajo
se convierte en mercancía como resultado de la
disociación entre el productor directo y los medios de
producción y crea la Plusvalía.
El Capital es productivo tan solo cuando crea plusvalía.
Desde el punto de vista de la creación de la plusvalía, es
sabido que solo el capital variable es productivo. Sin
embargo, la circunstancia de que la fuerza de trabajo
sea tan solo una parte del capital productivo transforma
las relaciones capitalistas en un fetiche. La Plusvalía
aparece como una creación o fruto de todo el
capital, con lo cual se enmascara la esencia de la
explotación capitalista.
En el Proceso de producción se crean mercancías, y el capital
productivo pasa a ser capital-mercancías.

La segunda fase prepara y hace inevitable la TRCERA FASE: La


conversión de la mercancía en dinero.

De la órbita de la producción, el capitalista se reintegra al mercado


como vendedor de la mercancía producida, la realiza allí y la
convierte en dinero, con lo cual el CAPITAL - MERCANCÍA pasa a ser
CAPITAL - DINERO.

Esta fase del capital se expresa en la fórmula:

M1 – D1
LA TERCERA FASE es la de CIRCULACIÓN.

Las mercancías producidas en las empresas capitalistas


contienen el fruto de la explotación capitalista: LA
PLUSVALÍA.

Por eso, la función del capital-mercancía consiste en


realizar el valor acrecentado del capital, la primera
conversión de la plusvalía en dinero y el reintegro del
capital desembolsado a su forma dinero inicial.
Sin realización es imposible reanudar el proceso de
producción y obtener PLUSVALÍA. Sin embargo, la
transformación del capital-mercancías en dinero tropieza
con dificultades originadas por el bajo poder adquisitivo
de la clase obrera así como por los efectos de la ley de la
competencia y por la anarquía de la producción.
EL CAPITAL INDUSTRIAL en su movimiento, atraviesa una vez la fase
de producción y dos veces la de circulación.
La dinámica del capital industrial puede expresarse en la fórmula
siguiente.

D __ M … P … M1 __ D1
Hemos examinado las tres fases de la dinámica del
capital industrial, que en cada una de ellas adopta una
forma especial:

CAPITAL-DINERO,
CAPITAL- PRODUCTIVO Y
CAPITAL- MERCANCÍAS.

La transformación consecutiva del capital de una fase en


otra y su paso por las tres fases llevan el nombre de
CICLO DE CIRCULACIÓN del Capital, y representa la
unidad del proceso de producción y del proceso de
Circulación.
Como el fin de la producción capitalista consiste en crear plusvalía, el
capitalista no se limita a un solo ciclo del capital; por el contrario,
reanuda sin cesar la producción de plusvalía.

Significa que el CAPITAL INDUSTRIAL se encuentra en perenne


movimiento y la fórmula de su ciclo asume la forma de una espiral
infinita.

(Fórmula 233)

PARA QUE EL PROCESO DE PRODUCCIÓN NO SE INTERRUMPA, EL


CAPITAL DEBE HALLARSE, EN TODO MOMENTO, EN SUS TRES FORMAS:

CAPITAL-DINERO,
CAPITAL-PRODUCTIVO Y
CAPITAL- MERCANCÍAS.
Al Capitalista le es necesario disponer del dinero en metálico, es
decir, CAPITAL-DINERO, que es susceptible de ser invertido en la
adquisición de los elementos de la producción y que
constantemente se reintegra a su forma anterior en virtud de la
venta de las mercancías.
Durante el proceso de la producción, el capital productivo
no se consume todo a la vez. Además, siempre conviene
disponer de algunas reservas de materias primas, de
combustible y materiales auxiliares. Lo mismo cabe decir
del capital-mercancías. Aunque las mercancías se venden
a diario, sus reservas van nutriéndose regularmente
mediante la fabricación de nuevos contingentes.
El hecho de que el capital industrial aparezca en tres
variedades determina la existencia de TRES FORMAS DE
SU CICLO: ciclo del capital-dinero, ciclo del capital
productivo y ciclo del capital-mercancías.
Cada una de las formas cíclicas del capital pone de
relieve determinados rasgos característicos del capital
industrial.
CICLO DEL CAPITAL-DINERO

La fórmula del ciclo del capital-dinero coincide con la


del capital industrial. En el ciclo del capital-dinero se
revela el fin
específico de la producción capitalista: LA CREACIÓN
DE PLUSVALÍA.

Fórmula comienza en dinero y termina en dinero.


CICLO DEL CAPITAL PRODUCTIVO.
CICLO DEL CAPITAL PRODUCTIVO.

En el ciclo del capital productivo, el movimiento


En el ciclo del capital productivo, el movimiento
arranca de la órbita de la producción, y en ella termina.
arranca de la órbita de la producción, y en ella termina.
El Proceso de circulación constituye un eslabón
El Proceso de circulación constituye un eslabón
intermedio, y el dinero sirve tan sólo de forma pasajera
intermedio, y el dinero sirve tan sólo de forma pasajera
del capital.
del capital.

Fórmula comienza en P y termina en P


Fórmula comienza en P y termina en P
El fin de la producción capitalista se difumina y
El fin de la producción capitalista se difumina y
enmascara, creándose la falsa impresión de que la
enmascara, creándose la falsa impresión de que la
producción en sí representa el objetivo del
producción en sí representa el objetivo del
capitalismo. En virtud de ello, la producción
capitalismo. En virtud de ello, la producción
capitalista aparece como una especie de
capitalista aparece como una especie de
«producción por la producción».
«producción por la producción».
CICLO DEL CAPITAL-MERCANCÍAS.

(fórmula)

En el ciclo del capital-mercancías, la circulación es el punto


inicial. Con ello se crea la apariencia de que el fin de la producción
capitalista consiste en satisfacer las necesidades sociales. El
capitalista convierte la mercancía en dinero; quiere decirse que el
ciclo del capital-mercancías presupone consumo, con lo cual
adquiere mayor relieve el nexo interno de la producción con el
consumo.

Fórmula comienza en M y termina en M


El ciclo del CAPITAL-DINERO revela el crecimiento del valor del
capital como fin y motivo de la producción.

EL CICLO DEL CAPITAL PRODUCTIVO promueve a primer plano el


propio proceso de revalorización del capital, el proceso de la
creación de plusvalía.

EL CICLO DEL CAPITAL MERCANCÍAS revela las condiciones en que


se realiza la revalorización del capital, subrayando el nexo de la
producción con el consumo.
LA ROTACIÓN DEL CAPITAL. CAPITAL FIJO Y CAPITAL
CIRCULANTE.

Como la producción capitalista tiene por objeto extraer


plusvalía, el capital realiza ciclos ininterrumpidos,
repitiéndolos sin cesar.

El Ciclo del capital, considerado no como un fenómeno


aislado, sino como un proceso que se reitera y se
reanuda periódicamente, se denomina

ROTACIÓN DEL CAPITAL.


El tiempo que todo el capital necesita para pasar por
la producción y la circulación es el TIEMPO DE
ROTACIÓN DEL CAPITAL.

EL TIEMPO DE ROTACIÓN es el intervalo entre el


momento de desembolsar un capital en determinada
forma y el momento en que dicho capital retorna a
manos del capitalista en la misma forma, pero
acrecentado en una magnitud igual a la de la
PLUSVALÍA.
El TIEMPO DE ROTACIÓN DE CAPITALES INDIVIDUALES
es distinto, y depende de las diversas condiciones de
producción y de circulación. Por eso surge la necesidad
de una unidad general para calcular y comparar la
rapidez de rotación del tiempo de la rotación de
distintos capitales individuales.
Esta unidad general de medida del tiempo de la
rotación del capital permite comprobar la celeridad
de la circulación de cualquier capital por el mismo
procedimiento comparar la rapidez con que se
efectúa la rotación de un capital con la de otro
Como unidad natural para medir las rotaciones del capital
en funcionamiento se ha tomado el año, ya que en la
zona templada cuna de la producción capitalista, los
principales artículos agrícolas son productos anuales.

El capital puede circular una vez, dos, tres veces al año.


Si para señalar el año como unidad de tiempo de la
rotación nos valemos del signo O, y expresamos el tiempo
de la rotación de un capital dado con el signo o, se
determinará de acuerdo con la fórmula siguiente.

n=O
o
Ejemplos:

o= 3 meses. Así, n=12 = 4 Cuatro rotaciones


3 al año.
¿De que depende el tiempo de rotación de un capital
individual determinado?
En su velocidad influyen diversas circunstancias, la
principal de las cuales es la composición del capital
productivo.

Según sabemos ya, el capital productivo comprende el


valor de los medios de producción y el de la fuerza de
trabajo.

El valor del capital invertido en adquirir estos factores de


la producción se transfiere, en el transcurso de ésta, al
valor del producto fabricado, y lo hace por diversos
procedimientos.
Según el modo como se verifica la transferencia del
valor de las diversas partes integrantes del capital
productivo al valor del producto, el capital
productivo se divide en CAPITAL FIJO y CAPITAL
CIRCULANTE.
La Parte del capital que el capitalista invierte en
construir locales y en comprar maquinaria e
instrumentos que transfiere por partes su valor al
producto fabricado lleva el nombre de CAPITAL FIJO.
El CAPITAL CIRCULANTE es la parte del capital
productivo cuyo valor se transfiere totalmente a la
mercancía en el transcurso de una rotación para
retornar luego a manos del capitalista en forma de
dinero y en toda su plenitud, al ser vendido el
producto.

Forma parte del capital circulante la parte del


capital invertida en la ADQUISICIÓN DE MATERIAS
PRIMAS,
COMBUSTIBLE Y MATERIALES AUXILIARES, Y
TAMBIÉN LOS RECURSOS QUE SE INVIERTEN EN LA
ADQUISICIÓN DE
FUERZA DE TRABAJO.
Una parte de los medios de producción son
medios de trabajo: edificios, maquinaria y
aparatos
que, comprados por el capitalista, funcionan durante
un período más o menos prolongado, manteniendo su
independencia respecto del producto. Para adquirir los
medios de trabajo hay que desembolsar un capital
inmediatamente. Pero este capital interviene en la
circulación solamente por partes, en la medida en que
se van desgastando los medios de trabajo, y su valor se
reintegra al capitalista en forma de dinero también por
partes, sin abandonar materialmente la órbita de la
producción.
Conviene establecer una diferencia entre la división en capital fijo
y circulante, y Capital Constante y Variable.

Capital Constante (valor de los locales, edificios fabriles y


maquinaria , Materias Primas, materias auxiliares)

Capital Variable Salarios de los Obreros

Capital Fijo (Valor de los locales, edificios fabriles y maquinaria)

Capital Circulante (Materias Primas, materias auxiliares, Salarios


de los obreros)
La división del capital en constante y Variable está
determinada por su diferente papel en la producción de
valor y de plusvalía. Semejante división descubre la
esencia de la explotación capitalista; por eso no la
reconoce la Economía Política burguesa.

En cuanto a la división del capital en fijo y circulante,


son las diferencias de las rotaciones de las partes
integrantes del capital las que la determinan.

Esta división oculta que el capital se divide en constante


y variable; el capital variable, única fuente de la
plusvalía aparece tan sólo como una parte de las partes
del capital circulante, se encubre la fuente de plusvalía,
la Economía burguesa sólo reconoce la división del
capital en FIJO Y CIRCULANTE.
.
Hay un factor que influye en el ritmo de la rotación del
Capital: La Duración del tiempo de producción y del
tiempo de Circulación.

El Tiempo de Producción es el período en que el capital


se encuentra en la esfera de la Producción.
La Parte principal del tiempo de producción la
constituye el período de trabajo, durante el cual el
objeto a elaborar es sometido a la acción directa del
productor.

El período de trabajo es el número de jornadas,


necesarias en una rama para obtener un producto
completamente fabricado.
El Tiempo de Circulación es el período durante el cual el
capital, hallándose en la circulación, pasa de la forma
dinero a la productiva y de la forma mercantil a la forma
dinero.

El Tiempo de Circulación depende de las condiciones de


compra de los medios de producción y de venta de las
mercancías.
LA GANANCIA MEDIA Y EL PRECIO DE PRODUCCIÓN.

1. EL PRECIO DE COSTE Y LAS GANANCIAS


CAPITALISTAS.

2. LA CUOTA DE GANANCIA Y LOS FACTORES QUE LA


DETERMINAN

3. FORMACIÓN DE LA CUOTA
MEDIA GENERAL DE GANANCIA.
4. TENDENCIA DECRECIENTE DE LA CUOTA MEDIA GENERAL DE
GANANCIA, FACTORES QUE LA CONTRARRESTAQN Y AGUDIZAN DE LAS
CONTRADICCIONES

5. IMPORTANCIA POLÍTICA DE ESTA TEORÍA.


QUE ES LA GANANCIA.

Es una forma modificada de la plusvalía.

Cuáles son las circunstancias determinantes de que la plusvalía


adquiera la forma de ganancia
El análisis de este problema ha de iniciarse aclarando la diferencia
entre el valor de la mercancía y el costo capitalista de producción.

El valor de toda mercancía se determina por el conjunto de trabajo


socialmente necesario invertido en su producción, es decir, por la
cantidad de trabajo vivo y materializado que se ha consumido.
Podemos expresar el valor de la mercancía con la
siguiente fórmula.

c+v+m,

Donde c representa los gastos de capital constante y

v+m

el nuevo valor creado por el trabajo de los obreros


asalariados
Una cosa es el valor verdadero de una mercancía y otra cosa
el valor de la mercancía para el capitalista.

Son dos magnitudes totalmente distintas, pues el capitalista


no paga todo el valor creado por el obrero
v + m sino solo una parte de el, igual al precio de la fuerza
de trabajo consumida. Aquella parte
del valor de la mercancía en que va contenida la plusvalía
no le cuesta nada al capitalista, ya que no se le ha pagado al
obrero.
Supongamos que para fabricar un par de zapatos se han
invertido NUEVE DÓLARES en medios de producción y
que como salario se le ha pagado a los obreros UN
DÓLAR. Supongamos, también, que la cuota de plusvalía
equivale a 300 POR 100 . En tal caso, LA PLUSVALÍA
será igual a TRES DOLARES.
En el ejemplo anterior.
El valor de un par de zapatos será de TRECE DOLARES.
Pero los gastos del capitalista se determinan por la
magnitud de los capitales CONSTANTE Y VARIABLE
utilizados y, por consiguiente, ascienden a DIEZ
DÓLARES, ya que la parte del valor que el capitalista
se ha embolsado como plusvalía equivalente a TRES
DÓLARES. LOS DIEZ DÓLARES en cuestión representan
los gastos del capitalista para producir un par de
zapatos.
ESTA PARTE DEL VALOR DE LA MERCANCÍAA, QUE
REPONE EL PRECIO DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN
CONSUMIDOS Y DE LA FUERZA DE TRABAJO EMPLEADA,
NO HACE MÁS
QUE REPONER LO QUE LA MERCANCÍA HA COSTADO AL
CAPITALISTA Y REPRESENTA, POR TANTO, PARA ÉL, EL
PRECIO DE COSTO DE LA MERCANCÍA
El precio de Coste Capitalista se calcula por la
magnitud del capital empleado para producir una
mercancía; los verdaderos precios de coste, es decir,
el valor de la mercancía, se determinan por el
consumo de trabajo socialmente necesario. Por
consiguiente, el precio de coste capitalista no
constituye sino una parte del valor de la mercancía.
Si expresamos este valor con la fórmula
c + v + m, el precio de coste capitalista será
c + v.
El precio de coste capitalista es inferior al valor de la
mercancía en la magnitud de la plusvalía. La
diferencia entre la magnitud del valor de la
mercancía y el precio de coste constituye la
GANANCIA DEL CAPITALISTA.
Esta es una Ganancia que el capitalista obtiene sobre
el capital desembolsado. La peculiaridad de la
categoría PRECIO DE COSTE consiste en que en ella
desaparece la diferencia entre las inversiones en
instrumentos de trabajo, materias primas y
combustible, de una parte, y las inversiones de fuerza
de trabajo, de otra; es decir que
desaparece la diferencia entre las inversiones de
fuerza de trabajo, de otra; es decir, que desaparece
la diferencia entre el capital constante y el variable.
El dueño de la empresa industrial anticipa un capital para
adquirir los diversos elementos del capital constante y fuerza
de trabajo . Todas estas inversiones forman parte del precio
de coste y deben ser reintegradas al capitalista.

Los gastos de trabajo en la producción de una mercancía son


encubiertos por los gastos de capital, creándose la falsa idea
de
que el capital es el creador del valor, cuando, en realidad, es
el trabajo del obrero asalariado el que lo crea.
Si el precio de la mercancía cae por debajo de los
gastos realizados para producirla o si se iguala a los
mismos, la producción deja de ser ventajosa para el
capitalista, por cuanto su interés estriba en que la
recaudación procedente de la venta de las mercancías
sobrepase lo que ha costado producirlas.

El precio de coste permite descubrir e interpretar las


leyes de la competencia bajo el capitalismo.
Dentro de los límites del valor de una mercancía
caben diversas fluctuaciones de su precio.
Supongamos que el valor del artículo es 13 dólares y
el precio de coste equivale a diez. El precio
del artículo en cuestión podrá ser de once y de doce
dólares, y en ambos casos el capitalista obtendrá
beneficio, puesto que el precio de venta de la
mercancía rebasa el precio de coste. Estas
fluctuaciones pueden ser aprovechadas por el
capitalista para arruinar a sus competidores
La masa absoluta de ganancia depende no solo de las condiciones de
producción, sino también de las condiciones de la venta de mercancías,
o sea del nivel de los precios en que aquellas se realicen.

Según estas ultimas condiciones, el precio de venta de la mercancía


La
puede superar al precio de coste en diversas proporciones.
ganancia del capitalista aparece como la diferencia
entre el precio de venta de la mercancía y la suma
del capital invertido en su producción, como un fruto
del capital.
En la producción de un artículo interviene todo el capital
desembolsado, aunque sólo una parte de él se invierta en la
producción de la mercancía, la plusvalía aparece no sólo como una
adición de valor al capital gastado, sino a todo el capital invertido
en la producción, a todo el capital desembolsado.
Así representada, como vástago del capital global
desembolsado, la plusvalía reviste la forma
transfigurada de la ganancia.

La ganancia es la forma en que la plusvalía se manifiesta en la


superficie de la sociedad capitalista. Se presenta no como el
resultado de la explotación de los obreros, sino como un fruto
del funcionamiento de todo el capital desembolsado, como un
retoño de este.
LA GANANCIA ES UNA FORMA ALTERADA DE LA PLUSVALÍA.

Aunque la ganancia obtenida por algunos capitalistas y la magnitud de la


plusvalía creada por la explotación de los obreros asalariados pueden no
coincidir cualitativamente, en la escala de toda la sociedad capitalista si
coinciden.

LA GANANCIA ES EL MOTIVO QUE IMPULSA LA PRODUCCIÓN


CAPITALISTA. El desarrollo de esta no tiene como incentivo el de mejorar
la situación económica de los trabajadores, sino el de garantizar el mayor
lucro a costa de la explotación de las masas laboriosas.
LA CUOTA DE GANANCIA Y LOS FACTORES QUE LA DETERMINAN

Al capitalista le interesa no solo la magnitud absoluta de la plusvalía


obtenida, sino también la proporción existente entre ella y todo el
capital invertido.

MARX DABA EL NOMBRE DE CUOTA DE GANANCIA A LA PROPORCIÓN


ENTRE LA PLUSVALÍA Y TODO EL CAPITAL INVERTIDO, EN TANTO POR
CIENTO, Y EXPRESABA LA GANANCIA CON LA LETRA P Y LA CUOTA DE
GANANCIAS CON P1.
Si expresamos todo el capital invertido con la letra k,
podremos expresar la cuota de ganancia mediante la
fórmula siguiente.

P1=p o p1 k
K c+v
La cuota de Ganancia es una categoría real del sistema capitalista
de producción y, para el patrono, representa el índice de
rentabilidad de su empresa, el grado de incremento de su capital.

También es un modo específico de medir la plusvalía en


comparación con todo el capital invertido. La cuota de ganancia
solidifica la idea de la ganancia como un fruto de todo el capital
invertido.
En ella no aparece ningún vínculo entre la
ganancia y el trabajo: dicha cuota encubre no
sólo la explotación del trabajo asalariado por el
capital, sino también su magnitud real.
Ejemplo:

Supongamos que el capital invertido asciende a 1,000.00 unidades


monetarias, 800 de las cuales componen el capital constante y 200
el variable. Supongamos también que la masa de plusvalía equivale
a 200 unidades. En tal caso la cuota de plusvalía, como exponente
del grado de explotación, equivale a 100 por 100. La cuota de
ganancia será igual a:

P1=200 o 200 = 20 por 100


1000 800+200
La discrepancia cuantitativa entre las cuotas de
ganancia y de plusvalía expresa la diferencia
cualitativa existente entre ambas, diferencia que
consiste en que, si la cuota de plusvalía caracteriza el
grado de explotación del trabajo por el capital, la de
ganancia muestra el grado de rentabilidad del capital.
Es una forma transfigurada de la plusvalía.
CUOTA DE GANANCIA: proporción de la plusvalía (por
lo común, de la masa anual de plusvalía) respecto a
todo el capital desembolsado, expresada en tanto por
ciento. La cuota de ganancia caracteriza la eficiencia
con que se utiliza el capital, la rentabilidad de la
empresa capitalista. Se expresa mediante la fórmula:
donde p es la plusvalía, c es el capital constante y v es
el capital variable. La cuota de ganancia es una forma
metamorfoseada de la cuota de plusvalía. Encubre la
explotación capitalista, pues la ganancia se presenta
como generada por todo el capital desembolsado y no
por su parte variable. La magnitud de la cuota de
ganancia depende de la cuota de plusvalía y de la
composición orgánica del capital.
FACTORES QUE DERERMINAN LA CUOTA DE GANANCIA.

El principal de todos es la MAGNITUD DE LA CUOTA DE PLUSVALÍA.

A mayor grado de explotación mayor masa de PLUSVALÍA, y tanto más


alta cuota de GANANCIA, siempre en igualdad de circunstancias.

Si el grado de explotación se eleva hasta


200 por 100, la masa de plusvalía aumentará hasta 400 unidades
monetarias y, en virtud de ello, la cuota de ganancia equivaldrá a:

Ej.
Ejemplo.

P1 = 200 = 200 = 20 por 100


800 + 100 1000

Si el grado de explotación se eleva hasta


200 por 100, la masa de plusvalía aumentará hasta 400 unidades monetarias
y, en virtud de ello, la cuota de ganancia equivaldrá a:

P1 400 = 400 = 40 por 100


800+200 1000
Cuanto mayor sea la cuota de plusvalía, tanto mayor será la de
ganancia, si las condiciones restantes permanecen inalterables.

Otro factor.

El nivel de la cuota de GANANCIA también depende de la


ECONOMÍA DE CAPITAL CONSTANTE.
Esta economía de medios de producción está determinada por
los siguientes factores.
1. El aumento del número de obreros ocupados,
2. La ampliación del volumen de la producción o producción a
escala.
3. La utilización de las materias primas sintéticas, más baratas.
4. El progreso técnico y el incremento de la productividad.
LA RAPIDEZ DE LA CIRCULACIÓN DEL CAPITAL.

Si el período necesario para una rotación del capital se reduce, por


ejem. De doce meses a seis, el capital variable hará dos rotaciones
en vez de una durante el año. Esto permite al
capitalista explotar en el año el doble de obreros y obtener, en el
transcurso del año, el doble de plusvalía, como resultado de lo cual
la cuota anual de ganancia del capital se duplicará también.
LA COMPOSICIÓN ORGANICA DEL CAPITAL.

En la diversidad de esta composición influyen también las peculiaridades del


proceso tecnológico de la producción en las distintas ramas.
Cuanto mayor es la parte que corresponde al capital constante, tanto menor
es la parte que corresponde al capital variable y, por consiguiente, tanto
más alta es la composición orgánica del capital.

Cómo repercute la diversidad de la composición orgánica del capital en la


cuota de ganancia.

Cuánto más alta es la composición del capital, tanto más baja es la


cuota de ganancia, y viceversa, contando siempre con las restantes
condiciones permanentes.
EJEMPLO:

Primer caso: 200 = 200 = 20 por 100


800 + 200 1000

Segundo caso: 100 = 100 = 10 por 100


900+100 1000
La cantidad de trabajo vivo empleado con una cierta
suma de capital depende de como se distribuya este
capital en CONSTANTE Y EN VARIABLE. Dicho de otro
modo depende de la composición ORGÁNICA DEL
CAPITAL.
La Cuota de Ganancia en el segundo caso será inferior a la del primero no
porque se explote menos a los obreros, sino porque se empleará
relativamente menos trabajo en comparación con el capital empleado.

Sectores Capitales Comp. Cuota de Masa de Cuota de


orgánica plusvalía plusvalía ganancia
por 100
I 60c+40v 1,5 100 40 40
II 75c+25v 3 100 25 25
III 80c+20v 4 100 20 20
IV 90c+10 9 100 10 10
V 95+5 19 100 5 5
Con una cuota idéntica de plusvalía, igual a 100 por
100, la masa de plusvalía es distinta en diversas ramas
de la producción.

¿Por qué?
La plusvalía es creada por la parte variable del capital.
De ahí que, con un grado idéntico de explotación, sea
mayor donde es mayor la magnitud del capital variable,
y menor donde el capital variable es menor. Por
consiguiente, también será distinta la cuota de
ganancia.
Cuánto más alta es la composición orgánica del capital
tanto más baja es la cuota de ganancia y, al contrario,
cuanto más baja es la composición orgánica del capital,
tanto más alta es la cuota de ganancia.
Vemos pues, que la magnitud de esta se halla en razón
inversa a la composición orgánica del capital
FORMACIÓN DE LA CUOTA MEDIA (GENERAL) DE GANANCIA.

El valor de las mercancías se determina por el tiempo de trabajo


socialmente necesario para fabricarlas en condiciones normales de
la producción social. Este tiempo de trabajo socialmente necesario
es el que determinará el valor social o comercial de las mercancías
de un sector concreto. El precio de la mercancía se
basa en el valor social o comercial no en el valor individual.
TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO: 

Trabajo invertido en elaborar una mercancía en


condiciones de producción socialmente normales, es
decir, con un nivel técnico medio, con una intensidad
media del trabajo y una preparación media del obrero
en las empresas que fabrican la masa principal del
artículo dado.
La competencia dentro del mismo sector reduce los
valores individuales de las mercancías a su valor social
(comercial)que se determina por el valor individual de
las mercancías que se producen en las condiciones
medias de su esfera y que constituyen la gran masa de
los productores de la misma.
Observemos en el cuadro que los que disfrutan de una situación
más favorable son los capitalistas del primer sector, que obtienen
una cuota de ganancia sobre el capital equivalente al 40 por 100 y
los que se hallan en situación peor son los del quinto sector, donde
la cuota es igual al 5 por 100

Es comprensible que el capital emigre a aquellos sectores de la


producción donde la cuota de ganancia es alta y huya de
aquellos en que es baja.
Ej.

Supongamos que la cuota de ganancia de un capital


invertido en la industria textil resulta más baja que en
la del calzado durante un período considerable. La
producción en la industria textil no se ampliará. Los
capitales disponibles serán invertidos en otras ramas.
Y los recursos acumulados por los propietarios de las
empresas textiles se invertirán en la industria del
calzado, por ser más rentable.
¿Cuáles son las consecuencias de la emigración espontánea
de los capitales?

En aquellas ramas a las que el capital acude se ampliará la


producción y, a la postre, la oferta de mercancías
terminará superando a la demanda.

Y en aquellas ramas de donde los capitales se han retirado


decrecerá la producción y acabará por crearse una
situación en la que la oferta será superada por la
demanda.
Todo ello repercute en los precios. En el primero de los
dos casos, descenderán los precios de las mercancías, y
disminuirá la ganancia y, por el contrario, en el segundo
caso subirán los precios y la ganancia aumentará.

En determinados sectores de la producción, los artículos


habrán de venderse a precios inferiores a su valor,
mientras que en otras los precios de venta superarán al
valor.
El tránsito del capital de un sector a otro, el afán del
capital por escapar de aquellos sectores de la industria
donde la cuota de ganancia es baja y de acudir a
colocarse en aquellos donde existe una alta cuota,
trae como consecuencia que las diferentes
cuotas de ganancia terminen equilibrándose y
estableciendo una cuota general, es decir, formando la
denominada CUOTA MEDIA DE GANANCIA.
La nivelación de las diversas cuotas de ganancia para
constituir una cuota media (general) transcurre de
manera espontánea, a lo largo del proceso de la
competencia entre los capitalistas.

«Estas distintas cuotas de ganancia son compensadas entre si por


medio de la concurrencia para formar una cuota general de
ganancia, que representa la MEDIA de todas aquellas cuotas de
ganancia distinta. LA GANANCIA que con arreglo a esta cuota general
corresponde a un capital de determinada magnitud, cualquiera que
sea su composición orgánica, recibe el
nombre de GANANCIA MEDIA.
Regresamos al ejemplo.

Si el capital se distribuyera equitativamente entre


todas las ramas de la producción, la composición
orgánica media del capital sería de 4:1 y la CUOTA
MEDIA DE GANANCIA EQUIVALDRÍA AL 20 POR 100.
La cuota media de ganancia CORRESPONDE A LA CUOTA
DE GANANCIA EN LOS SECTORES DE COMPOSICIÓN
ORGÁNICA MEDIA O EN LAS QUE CARACTERIZAN LA
COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL SOCIAL.
La Cuota MEDIA DE GANANCIA es igual a la relación
existente entre la masa general de PLUSVALÍA creada
por los obreros asalariados en toda la sociedad
capitalista y el conjunto del capital social.
sectores capitales c:v Cuota Masa de Cuota Cuota
de plus plus de gan. media
de gan.
I 60c+40v 1.5 100 40 40
II 75c+25v 3 100 25 25
III 80c+20v 4 100 20 20 20
IV 90c+10 9 100 10 10
V 95c+5 19 100 5 5

Todo el capital
Social 400c+100v 100 100

Condiciones
Sociales 80c+20v
medias
La Cuota media es el promedio de las diversas cuotas
de ganancia.

Esta nivelación de las diversas cuotas de ganancia para formar una


cuota media es tanto más rápida cuanto más móvil es el capital,
es decir, cuanto más diligente se muestra para trasladarse de una
esfera de la producción a otra; y, además es tanto más rápita
cuanto más rápidamente puede ser transferida de mano la mano
de obra de una esfera a otra, de un centro local de producción a
otro.
. ´
FORMACIÓN DEL PRECIO DE PRODUCCIÓN. EL PRECIO DE
PRODUCCIÓN Y EL VALOR.

El proceso de formación de la cuota media de ganancia


influye en los precios de las mercancías de la
producción capitalista.

Si las mercancías elaboradas en distintas ramas se


vendiesen por precios correspondientes a su valor,
capitales iguales producirían beneficios distintos.
En el proceso real del movimiento de los capitales, los
precios de las mercancías se establecen según un nivel
que garantiza la obtención de una ganancia media.
Este nivel es el precio de producción, el cual incluye
el precio de coste y la ganancia media.
Forman parte del precio de coste todas las inversiones
en mano de obra (capital variable) y parte de las
inversiones en capital constante: la parte o magnitud
en que dicho capital ha sido consumido en el proceso
de la producción de los artículos.
Aquella parte del capital constante que se invierte
en materias primas y combustible forma parte, en
toda su integridad, del precio de coste, pero aquella
que se ha invertido en maquinaria o en locales de
explotación forma parte del mismo, tan solo
parcialmente, en la medida en que se desgastan estos
elementos del capital.
Si tomamos los datos de los cuadros expuestos
anteriormente y partimos del supuesto de que sólo
el 50 por100 del capital constante se incorpora al
precio de coste, los precios de producción serán los
siguientes.
Sect capit C. P PLUS C.ME DESG P. V. P. DESV
V D COS MERC PROD. DEL
GAN PREC.
I 60c+40v 100 40 70 110 90 -20
II 75c+25v 100 25 62.50 87.5 82.5 -5

III 80c+20v 100 20 20 50 60 80 80 -

IV 90c+10v 100 10 55 65 75 10

V 95c+5v 100 5 52.5 57.5 72.5 15

500 100 400 400


Bajo el influjo de la competencia, las mercancías no se
venderán por su valor, sino por los precios de
producción, los cuales, en la inmensas mayoría de los
casos no corresponden al valor de la mercancía, según
muestran los datos del cuadro, en algunos sectores de
la industria, los artículos se venderán a precios
superiores al valor, y en otros sectores, a precios
inferiores al mismo.
En aquellas esferas de la industria donde la
composición orgánica del capital es alta, los precios de
producción serán superiores al valor de las mercancías,
y allí donde la composición orgánica del capital sea
baja, los precios de producción quedarán por debajo
del valor de las mercancías. El Precio de producción se
diferencia del valor tanto por su forma como por su
magnitud.
La fórmula del valor de la mercancía es c+v+
ganancia media.
El valor de la mercancía encierra la plusvalía
además de c+v.
El precio de producción incluye, aparte el
precio de coste, la ganancia media, que
cualitativamente no coincide con la plusvalía.
Cuál es la relación entre el precio de
producción y el valor?

En primer lugar, estas dos fórmulas contienen


un mismo elemento:
El precio de Coste. Y se diferencian en los
elementos últimos.
La ganancia media es la plusvalía obtenida en
escala de toda la producción capitalista y
redistribuida entre los capitalistas según la
magnitud del capital.
Y si la ganancia media y la plusvalía creada en
una rama concreta no coinciden, en la escala
de toda la sociedad capitalista, la ganancia
media obtenida será igual al total de la
plusvalía creada.
En segundo lugar, aunque en determinados sectores de la
industria, y bajo el peso de la competencia, las
mercancías no se vendan por su valor sino por el precio
de producción que difiere del valor, en la escala de toda
la sociedad, estas desviaciones de los precios de
producción de las mercancías respecto de su valor se
compensan mutuamente. Si examinamos todos los
sectores de la economía social como un conjunto único
el total de los precios de producción de las mercancías
equivale a su valor.
En tercer lugar, el precio de coste es parte integrante
del precio de producción; y es también parte del
valor. Su magnitud que es aquella parte del valor que
expresa el consumo del trabajo materializado y el
consumo de una porción de trabajo vivo, depende del
nivel de la productividad del trabajo.

Toda modificación del valor repercute en la magnitud


de los precios de producción. La disminución del
trabajo socialmente necesario invertido en la
producción de tal o cual mercancía se refleja en la
magnitud del valor y, por consiguiente, en el precio de
producción.
Toda modificación
. del valor repercute en la magnitud
de los precios de producción. La disminución del
trabajo socialmente necesario invertido en la
producción de tal o cual mercancía se refleja en la
magnitud del valor y, por consiguiente, en el precio
de producción.
«Como el valor total de las mercancías –escribía Marx –
regula la plusvalía total y ésta, a su vez, la magnitud de
la ganancia media y, por tanto, la cuota general de
ganancia –como ley general, es decir, como ley que
tiende a sobreponerse a todas las fluctuaciones—
llegamos a la conclusión de que es la LEY DEL VALOR
LA QUE REGULA LOS PRECIOS DE PRODUCCIÓN».
La Ley del valor actúa como ley de los precios
de la producción. El precio de producción
representa una forma transfigurada del valor y
solo puede ser explicado científicamente
basándose en los efectos de las leyes del valor y
de la plusvalía.
La formación del precio de producción, la
transformación del valor en precio de producción,
constituye un nueve enmascaramiento de la esencia de
las relaciones capitalistas de producción, ya que en el
precio de producción, formado en virtud de la
competencia, se escamotea el hecho innegable de que
su base es El VALOR.
En la teoría de la GANANCIA MEDIA Y DEL PRECIO DE
PRODUCCIÓN, Marx descubrió el vínculo interno
existente entre la ganancia media y la plusvalía, entre
el precio de producción y el valor.
En las circunstancias que concurrían bajo la
producción mercantil simple, cuando la fabricación
de las mercancías corría a cargo del mismo
propietario de los medios de producción y alcanzaba
proporciones limitadas y, por otra parte, el
intercambio de los artículos se llevaba a cabo con el
fin de obtener el equivalente del trabajo propio, con
un mercado limitado, las fluctuaciones de los precios
de las mercancías respecto del valor no podían ser
considerables ni duraderas. Las mercancías
vendíanse por su valor o por un precio aproximado a
su valor.
Una cosa muy distinta es la producción mercantil
capitalista: las mercancías son producidas por obreros
asalariados; y el propietario de las mercancías, el
capitalista, organiza la producción y la venta de las
mismas con el propósito de extraer ganancias de su
capital.
En la sociedad capitalista desarrollada, la venta
de las mercancías, que son productos del capital, se
lleva a cabo en medio de un trasiego espontáneo del
capital, en medio de una competencia encarnizada. Esa
es la razón de que, en la sociedad capitalista
desarrollada, la ley del valor se manifieste en una
forma compleja, en la forma de precio de producción.
La teoría de la ganancia media y del precio de
producción muestra como va haciéndose más
complejo y acentuado el carácter espontáneo de la
ley del valor en la sociedad capitalista, donde «las
mercancías no se cambian simplemente como
mercancías, sino como productos capitales que
reclaman una participación proporcionada a su
magnitud en la masa total de la plusvalía, o
participación igual si su magnitud es igual».
TENDENCIA DECRECIENTE DE LA CUOTA MEDIA GENERAL DE
GANANCIA, FACTORES QUE LA CONTRARRESTAN Y
AGUDIZACIÓN DE LAS CONTRADICCIONES.

A medida que progresa la acumulación del capital se eleva


su composición orgánica, la cual se expresa en un
crecimiento de la parte constante del capital más rápido
que el de la parte variable.
Y como la plusvalía es creada por el capital
variable, al elevarse la composición orgánica
del capital ha de reducirse la cuota de
ganancia. En la misma dirección actúa el
amortiguamiento de la circulación del
capital. La tendencia de la cuota de ganancia
al descenso representa una ley general del
capitalismo
La cuota de ganancia es la fuerza motriz de la
producción capitalista.
En el capitalismo se produce todo lo que sea
para obtener ganancias. El descenso de la cuota
media de ganancia presupone un menor grado
de rentabilidad del capital. De ahí que los
capitalistas aprovechen todos los recursos a su
alcance para evitar tal descenso y para elevar la
rentabilidad del capital en funciones.
Entre los factores que frenan el descenso de la
cuota de ganancia están los siguientes:

EL MAYOR GRADO DE EXPLOTACIÓN DEL


TRABAJO ASALARIADO.
El desarrollo de las fuerzas productivas de la
sociedad capitalista se verifica a base de un
aumento de la composición orgánica del capital.
De una parte, el progreso de las fuerzas y la
utilización de las nuevas técnicas determinan un alza
de la composición orgánica del capital y un descenso
de la cuota de ganancia, y al mismo tiempo, el
progreso técnico permite elevar el grado de
explotación mediante el incremento de la
productividad, la intensificación del trabajo, la
prolongación de la jornada, etc. Así se garantiza la
elevación de la cuota y el aumento de la masa de
plusvalía, lo que contribuye a frenar el descenso de la
cuota de ganancia.
La disminución de los salarios hasta un nivel
inferior del valor de la fuerza del trabajo.

Con el desarrollo del modo capitalista de producción, de


la acumulación del capital y de su composición orgánica,
se constituye y crece el ejército de reserva de mano de
obra.
Quiere decir que lo característico del régimen capitalista
es que la oferta de mano de obra sobrepase a la
demanda, con su consecuencia inmediata de la
disminución de los salarios hasta un nivel inferior al valor
de la fuerza de trabajo.
En esta disminución actúan como factores de importancia
la discriminación salarial producto de la distinción de
sexo, de nacionalidad y de color.

Otro factor que contrarresta el descenso de la cuota de


ganancia es la SUPERPOBLACIÓN RELATIVA.
El abaratamiento de los elementos del capital
constante.
Con la acumulación del capital y con el ascenso de su
composición orgánica mejora el equipamiento técnico
del trabajo y crece su productividad. El aumento de
ésta en los sectores que fabrican medios de producción
abarata estos medios, y su abaratamiento implica una
disminución del valor del capital constante en
funciones.
El Comercio Exterior.

La exportación de capitales a las colonias y países


dependientes, atrasados desde el punto de vista
económico, garantiza también una alta cuota de
ganancia.

La creación y el desarrollo de las compañías


anónimas.
De tal modo, en el propio proceso de la acumulación del
capital aparecen y actúan simultánea y objetivamente
factores que determinan el descenso de la cuota de
ganancia y otros factores que la contrarrestan.
Los factores que se oponen al descenso de la cuota de
ganancia no pueden evitarlo por completo pueden tan
solo, frenarlo o amortiguarlo.
LA ACUMULACION Y EL EJÉRCITO DE RESERVA.

1. LA REPRODUCCIÓN SIMPLE.

Se refiere a un sistema Capitalista que conserva


indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas
proporciones entre sus diversas partes. Para que se
cumplan estas condiciones es necesario que los
capitalistas repongan cada año el capital gastado o
usado y empleen toda su plusvalía en el consumo; y que
los obreros gasten todo su salario en el consumo. Sino se
llenaran estos requisitos tendría lugar una acumulación
o bien un agotamiento de la existencia de medios de
producción.
Supongamos
Supongamosquequetoda
todalalaindustria
industriaestá
estádividida
divididaen
en
dos
dosgrandes
grandesramas:
ramas:
en
en lala PRIMERA
PRIMERA se se producen
producen medios
medios de de
producción
producciónyy
en
en lala SEGUNDA
SEGUNDA se se producen
producen artículos
artículos dede
consumo
consumo enen una
una productora
productora de de artículos
artículos de
de
consuma
consuma para
para obreros,
obreros, yy otra
otra productora
productora dede
artículos
artículosde
delujo.
lujo.
Hagamos que C1 y C2 sean el Capital constante
empleado, respectivamente, en I y II; en forma similar,
hagamos que V1 y V2 sean el capital Variable, y P1 y P2
la plusvalía, y W1 y W2 el producto medido en valor, de
las dos ramas respectivamente.

La Tabla siguiente representa la producción total.

I C1 + V1 + P1 = W1 (Medios de Producción)

I I C2 + V2 + P2 = W2 (Artículos de Consumo)
Para que se cumplan las condiciones de la
reproducción simple, el capital constante usado
debe ser igual a la producción total de la rama de
bienes de producción, y el consumo combinado de
capitalistas y obreros debe ser igual a la producción
total de la rama de artículos de consumo.
C1 + C2 = C1 + V1 + P1

V1 + P1 + V2 + P2 = C2 + V2 + P2

Eliminando C1 de ambos términos de la primera


ecuación y V2 + P2 de ambos términos de la
segunda ecuación, se verá que las dos se reducen a
la siguiente ecuación única.

C2 = V1 + P1
Esta puede llamarse, entonces, la condición básica de
la Reproducción Simple. Quiere decir sencillamente
que el valor del capital constante usado en la rama de
artículos de consumo debe ser igual al valor de las
mercancías consumidas por los obreros y capitalistas
dedicados a producir Medios de Producción.
La producción se divide en dos amplias categorías:
La producción se divide en dos amplias categorías:
producción total de medios de producción y producción
producción total de medios de producción y producción
total de artículos de consumo.
total de artículos de consumo.
Ambas, tomadas en su conjunto, constituyen la suma
Ambas, tomadas en su conjunto, constituyen la suma
de la oferta social de mercancías.
de la oferta social de mercancías.
El ingreso, por otra parte, podemos decir que se divide
El ingreso, por otra parte, podemos decir que se divide
en tres categorías:
en tres categorías:
el ingreso del capitalista que éste debe gastar en
el ingreso del capitalista que éste debe gastar en
medios de producción si ha de mantener su posición
medios de producción si ha de mantener su posición
como capitalista,
como capitalista,
el ingreso del capitalista que éste es libre de gastar en
el ingreso del capitalista que éste es libre de gastar en
el consumo (plusvalía)
el consumo (plusvalía)
y el ingreso del trabajador (salario).
y el ingreso del trabajador (salario).
Sin embargo, puesto que hay capitalistas y
obreros en las dos grandes ramas de la
producción, quizá sea mejor decir que el
ingreso se divide en seis categorías, tres por
cada rama.
Tomadas en su conjunto, éstas constituyen la
demanda total de mercancías.
El plan de reproducción es en esencia un
expediente para mostrar la estructura de las
ofertas y demandas en la economía capitalista,
en términos de las clases de mercancías
producidas y de las funciones de quienes
reciben los ingresos. 
LAS RAÍCES DE LA ACUMULACIÓN.

Es inevitable la conclusión de que la


reproducción simple implica la abstracción de lo
más esencial en el capitalista, a saber, su
interés en ampliar capital. Realiza esto
convirtiendo una parte de su plusvalía en
capital adicional. Su capital acrecentado le
permite entonces apropiarse aún más plusvalía,
que a su vez convierte en capital adicional, y así
sucesivamente. Este es el proceso conocido
como acumulación de capital; constituye la
fuerza motriz del desarrollo capitalista.
El deseo del capitalista de aumentar el valor que
El deseo del capitalista de aumentar el valor que
controla (de acumular capital) proviene de su posición
controla (de acumular capital) proviene de su posición
especial en una forma particular de organización de la
especial en una forma particular de organización de la
producción social.
producción social.
El Capitalista es un capitalista y una figura importante
El Capitalista es un capitalista y una figura importante
en la sociedad sólo por ser el propietario y
en la sociedad sólo por ser el propietario y
representante del capital.
representante del capital.
Privado de su capital, no sería nada. Pero el capital
Privado de su capital, no sería nada. Pero el capital
tiene una sola cualidad, la de poseer magnitud, y de
tiene una sola cualidad, la de poseer magnitud, y de
aquí se sigue que un capitalista puede distinguirse de
aquí se sigue que un capitalista puede distinguirse de
otro solamente por la magnitud del capital que
otro solamente por la magnitud del capital que
representa.
representa.
El Propietario de una gran cantidad de capital ocupa un
puesto más alto en la escala social que el propietario de
una cantidad pequeña; posición prestigio y poder se
reducen a la vara de medir cuantitativa de pesos y
centavos. El éxito en la sociedad capitalista, por lo
tanto, consiste en AUMENTAR EL CAPITAL PROPIO.
«ACUMULAR»
La mayor cantidad de plusvalía y también,
por lo mismo, el mayor poder de acumulación
corresponde al capitalista que emplea los
métodos técnicos más avanzados y eficientes.
Pero los nuevos y mejores métodos de
producción exigen mayores desembolsos de
capital y vuelven anticuados y, por lo tanto,
sin valor los medios de producción
existentes.
Laurgencia
La urgenciade deacumular
acumularno noexcluye
excluyeun undeseo
deseo
paralelo,yyaun
paralelo, aunen enparte
partederivado
derivadode deaumentar
aumentar
elelconsumo.
consumo.
EsEsinteresante
interesantecomparar
compararestas
estasideas
ideasde deMarx
Marx
sobrelos
sobre losmotivos
motivosde delalaacumulación
acumulaciónyyelel
consumode
consumo delosloscapitalistas
capitalistasconconlas
lasteorías
teorías
contemporáneasortodoxas
contemporáneas ortodoxasque queponen
ponenelel
acentoen
acento enlala“ABSTINENCIA”
“ABSTINENCIA”YYLA LA“ESPERA”.
“ESPERA”.
Segúnlalateoría
Según teoríade delalaabstinencia,
abstinencia,esespenoso
penoso
paraelelcapitalista
para capitalista“abstenerse”
“abstenerse”de deconsumir
consumiraa
efectode
efecto deacumular,
acumular,y,y,por portanto,
tanto,elelinterés
interésdel
del
capitaldebe
capital debeconsiderarse
considerarsecomocomoelelnecesario
necesario
galardónde
galardón detal
talabstinencia.
abstinencia.
La
Lateoría
teoríadedelalaespera
espera(Alfred
(AlfredMarshall)
Marshall)dice
dice
que
quelos
loscapitalistas
capitalistasdesean
deseanconsumir
consumirtodo
todololo
que poseen. No lo hacen desde luego porque
que poseen. No lo hacen desde luego porque
esperan
esperanpodrán
podránconsumirlo
consumirlocon
coninterés
interésen
enelel
futuro.
futuro.
LA
LAACUMULACIÓN
ACUMULACIÓNYYEL
ELVALOR
VALORDE
DELA
LAFUERZA
FUERZADE
DE
TRABAJO:
TRABAJO:
PLANTEAMIENTO
PLANTEAMIENTODEL
DELPROBLEMA.
PROBLEMA.
Nos
Nosinteresa
interesainvestigar
investigarlos
losefectos
efectosdedelalacantidad
cantidad
acrecentada del capital variable, o lo que viene
acrecentada del capital variable, o lo que viene a a
ser
serlolomismo,
mismo,lalademanda
demandaacrecentada
acrecentadade delala
fuerza
fuerzade detrabajo,
trabajo,que
quevavaimplícita
implícitaenenelelproceso
proceso
de
deacumulación.
acumulación.
Partimos, pues, del hecho indudable de que la
acumulación implica un aumento en la demanda
de fuerza de trabajo. Ahora bien, cuando
aumenta la demanda de una mercancía
cualquiera, su precio sube asimismo; y esto
lleva consigo una desviación del precio respecto
del valor
Habiendosentado
Habiendo sentadoen enesta
estaforma
formaelelprincipio
principio
general,nos
general, nosimpresiona
impresionaen enseguida
seguidaununhecho
hecho
notable:LA
notable: LAFUERZA
FUERZADE DETRABAJO
TRABAJONO NOES ESUNA
UNA
MERCANCÍAORDINARIA.
MERCANCÍA ORDINARIA.No Nohayhaycapitalista
capitalistaque
que
puedadedicarse
pueda dedicarseaaproducir
producirfuerza
fuerzadedetrabajo
trabajoen
en
casode
caso deque
quesuba
subaelelprecio
preciode deésta:
ésta:enenrealidad
realidadno
no
hayninguna
hay ninguna“industria
“industriade defuerza
fuerzadedetrabajo”.
trabajo”.
Sóloen
Sólo enuna
unasociedad
sociedadesclavista
esclavistasesepuede
puedehablar
hablar
propiamentede
propiamente deuna
unaindustria
industriade defuerza
fuerzade de
trabajo.
trabajo.
Laacumulación
La acumulaciónelevaelevalalademanda
demandade defuerza
fuerzadede
trabajoyyno
trabajo noesesyayalícito
lícitosuponer
suponerlalaigualdad
igualdadentre
entre
lossalarios
los salariosyyelelvalor
valorde delalafuerza
fuerzadedetrabajo.
trabajo.
La teoría cuantitativa del valor y la ganancia
de Ricardo es muy semejante, excepto en
materia de terminología, a la de Marx. “El
trabajo –dice Ricardo- como todas las demás
cosas que se compran y se venden, y que
pueden aumentar o disminuir en cantidad,
tiene su precio natural y su precio de
mercado. El precio natural del trabajo es el
precio necesario para que los trabajadores,
uno con otro, puedan subsistir y perpetuar su
raza, sin aumento ni disminución.”
El mecanismo necesario para asegurar el que
los salarios permanezcan más o menos al nivel
convencional de subsistencia, reside en una
teoría de la población. Marx la llamará “el
dogma de los economistas”.
LA
LASOLUCIÓN
SOLUCIÓNDE
DEMARX:
MARX:EL
ELEJÉRCITO
EJÉRCITODE
DERESERVA
RESERVA
DEL
DELTRABAJO.
TRABAJO.
Marx
Marxestaba,
estaba,por
porsupuesto,
supuesto,bien
bienenterado
enteradode delala
tendencia
tendenciadedelos
lossalarios
salariosaasubir
subirbajo
bajoelelimpacto
impactodede
lalaacumulación
acumulaciónde decapital.
capital.ElElejército
ejércitodedereserva
reserva
consiste
consistededeobreros
obrerosdesocupados
desocupadosque, que,mediante
mediante
susucompetencia
competenciaactiva
activaenenelelmercado
mercadode detrabajo,
trabajo,
ejercen una presión constante, hacia abajo,
ejercen una presión constante, hacia abajo, en el en el
nivel
niveldel
delsalario.
salario.
El ejército de reserva se recluta
principalmente entre aquellos que han sido
desplazados por la maquinaria. Marx
consideraba la introducción de maquinaria
para economizar trabajo como una
respuesta más o menos directa de los
capitalistas a la tendencia ascendente de
los salarios.
Si la población crece la ampliación continua del
ejército de reserva, digamos como una
proporción más o menos constante de la fuerza
trabajadora total, es una posibilidad
perfectamente lógica. MARX NO FUE EL
PRIMERO EN DESCUBRIR LA POSIBILIDAD DEL
DESPLAZAMIENTO DEL TRABAJO POR LA
MAQUINARIA.

Ver Diagrama.
La naturaleza del proceso capitalista.

La acumulación estimula indirectamente el desarrollo


de la población; el aumento del número de habitantes
obliga a recurrir a tierras inferiores; las cosas necesarias
para la vida sólo pueden producirse, por consiguiente, a
un costo sin cesar creciente en términos horas-
hombres. Esto implica un alza en el valor del trabajo y,
en consecuencia, de los salarios como una proporción
del producto total; y, por lo mismo, también, un
descenso de la ganancia como una proporción de
producto total
Finalmente, la acumulación por los capitalistas “cesará
del todo cuando sus ganancias sean tan bajas que no
representen para ellos una compensación adecuada por
las molestias y los riesgos que necesariamente afrontan
empleando su capital en forma productiva”. El progreso
económico debe ser finalmente detenido por dos leyes
naturales preponderantes e inmutables: la ley de la
población y la ley de los rendimientos decrecientes.
Ésta es una teoría de la evolución económica que
se deduce con precisión lógica de algunas
premisas iniciales claramente enunciadas. La
teoría maltusiana de la población no pudo
sobrevivir al notable descenso en la curva de las
tasas de natalidad que comenzó durante la
década del 1870, en los países occidentales más
avanzados. Los economistas, gradualmente y de
mala gana, se vieron obligados a abandonar la
teoría de la población y con ella toda la teoría
clásica de la evolución económica.
El desarrollo de la teoría económica de Marx,
sin embargo, no podía conducir a tales
resultados, rechazando desde el principio todo
tráfico con el maltusianismo. Es principalmente
por medio de las innovaciones tecnológicas para
economizar el trabajo, como se recluta el
ejército de reserva, y sólo por la existencia
continua del ejercito de reserva pueden
sobrevivir la plusvalía y la clase que ella
sostiene.
La noción marxista subraya principalmente los
cambios que ocurren en los métodos de
producción, implica el cambio cualitativo en la
organización social y en las relaciones sociales,
a la vez que el cambio cuantitativo en las
variables económicas como tales. Así se abre el
camino para considerar el “resultado final”
como una reconstrucción revolucionaria de la
sociedad, más bien como un mero estado de
reposo. 
LA DINAMICA DEL SISTEMA.

LA REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL INDIVIDUAL.

Primera hipótesis. La Reproducción Simple.

La premisa es que el capitalista invierta una suma


monetaria como capital, esto es, para adquirir medios de
producción y fuerza de trabajo, con que iniciar un
proceso productivo y, por consiguiente, apropiarse del
producto que contiene la plusvalía.

Ej. Pag. 336.


La ley de la Acumulación capitalista es para Marx la ley
fundamental que explica toda la dinámica del sistema.
Ella es la base de la reproducción ampliada que es
condición de vida o de muerte para el capitalista y que
se realiza mediante la aplicación de parte de la
plusvalía obtenida en el proceso productivo en la
adquisición de nuevos medios de producción, en vez de
a la adquisición de bienes de consumo, a la creación de
un capital suplementario adicional, que a su vez creará
nueva plusvalía en su calidad de capital.
La reproducción ampliada determina, en efecto, el
agrandamiento de la empresa a través de los fenómenos
de la concentración y centralización del capital.

CONCENTRACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL.

CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL.


Se alude a la acumulación por parte del capitalista
individual, esto es, a la transformación de la plusvalía en
capital, de manera que la cantidad de capital bajo su
control aumenta.
LA CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL.

Es un proceso consiguiente que acompaña a la


concentración y representa la combinación, la
unión o fusión de los capitales ya existentes o
la absorción de unos capitales por otros. Se
trata pues de una diversa distribución de
capital ya existente y actuante que, perdido
por unos, es adquirido por otros.
Existen dos fenómenos que permiten el
desarrollo del sistema capitalista:
el progreso de la ciencia y la técnica,
el agrandamiento de las empresas.
A su vez esto crea situación nueva el aumento
de la dimensión media de la empresa, por lo
que solo un capital inicial relevante está en
capacidad de organizar y conducir a término el
proceso productivo.

Ver ejemplos pág. 340.


La Reproducción Social.

Cuál es la posición de equilibrio en el caso de


la Reproducción simple. Y Cuál en el caso de la
reproducción en escala ampliada.

Veamos cuál es la posición…. Ver pag. 344,


345, 346 y 347
Veamos cual es la posición de equilibrio en
el caso de la reproducción simple y cuál en
el caso de la reproducción ampliada.

Supongamos que en el primer sector, esto


es, el que produce medios de producción, el
capital invertido sea de 5,000 millones de
liras de los cuales 4,000 millones en capital
constante y en capital variable 1,000. Que la
cuota de plusvalía sea de 100%, o sea, en el
ejemplo considerado, que la plusvalía
producida sea igual a 1,000 magnitud igual
a la del capital variable.
En el sector II, se tenga un capital anticipado
de 2,500 millones, de los cuales 2,000
millones en capital constante y 500 millones
en capital variable y también sea igual al
100% la cuota de plusvalía, se produzca una
plusvalía de 500 millones.

Esquema.
El Producto tal es de 9,000 millones de liras,
constituido por 6,000 millones de capital
constante y por 3,000 millones de bienes de
consumo (1500 millones de capital variable y
1500 millones de plusvalía) el producto se debe
realizara su valor mediante el cambio entre los
diversos sectores. Una parte del producto del
primer sector, por valor de 4,000 millones, de
acuerdo con el ejemplo.
Lo mismo sucede en el sector II. Una parte del
producto de este sector constituido por
bienes de consumo, 1000 millones, en el
ejemplo, es realizado en el mismo sector,
porque representa los bienes de consumo
consumidos por los trabajadores (capital
variable y por los capitalistas (plusvalía que
en el caso de la reproducción simple se
considera toda consumida).
Quedan en el sector I productos por un valor de
2,000 millones que deben ser realizados en otra
parte. Y tal realización se logra en el segundo
sector. Para reponer el capital constante
(constituido por medios de producción ) de dicho
sector. Del mismo modo, en el sector II quedan
por realizar 2,000 millones de bienes de consumo:
estos pueden ser realizados precisamente en el
sector I, donde sirven para el consumo de los
trabajadores (1,000 millones de capital variable) y
de los capitalistas (1,000 millones de plusvalía).
Todo lo que precede puede ser
esquemáticamente comprendido así:

1.Cada sector absorbe una parte de su


producto y cede al otro su excedente.

2.El cambio de tales excedentes debe


compensarse para que el sistema este en
equilibrio.

3.Sintéticamente la expresión de tal equilibrio


puede ser indicada con la igualdad V1 + P1=
C2
El proceso esquematizado es de Reproducción Simple,
esto es,
Que excluye por definición la acumulación o formación
de un nuevo ahorro, para que el proceso esté en
equilibrio es necesario que se verifiquen algunas
condiciones:
a) Que el valor del capital variable y de la plusvalía del
sector sea igual al valor del capital constante del
sector II;
b) Que el valor de la producción del sector I sea igual a
la suma de los valores del capital constante empleado
en el sector I y II;
c) Que el valor producido en el sector II debe ser igual
a la suma del capital variable de los dos sectores más
la plusvalía creada, ósea, el valor nuevo creado.
LA REPRODUCCIÓN EN ESCALA AMPLIADA.

La reproducción en Escala Ampliada tiene como


base el hecho de que una parte de la plusvalía
creada no es destinada al consumo sino invertida
como capital adicional. Las condiciones de
equilibrio se hacen más numerosas. En efecto,
incluso limitándonos solo a los aspectos
fundamentales, es necesario tener presente que en
el proceso de reproducción pueden variar
continuamente tanto las proporciones en que una
parte de la plusvalía es destinada a nuevas
inversiones como la cuota de plusvalía creada, y ello
aunque se excluyan los cambios de los precios.
Una Reproducción en Escala Ampliada no es
posible sin que haya sido suministrada en el
proceso productivo precedente una cantidad
adicional de medios de producción y sin que
haya habido un desplazamiento de los bienes
denominados intermedios del sector del
consumo al sector de la producción de los
medios de producción.
Esquemas de Marx…..

También podría gustarte