Está en la página 1de 14

POLITICAS PUBLICAS DE JUVENTUD EN AMERICA LATINA:

TENSIONES, CONTRADICCIONES Y DESAFÍOS, ENTRE EL NEOLIBERALISMO,


EL NEOCONSERVADURISMO Y EL NEODESARROLLISMO

XII Congreso Internacional de


Salud, Educación y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes
SPAJ, Lima, 11 al 13 de Agosto de 2016

Ernesto Rodríguez – CELAJU


¿DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE
JUVENTUD Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE JUVENTUD?

 Las Condiciones Juveniles son Construcciones Sociales Situadas


en el Tiempo y en el Espacio, y no un simple Grupo de Edad.
 Existen dos grandes Conjuntos de Políticas Públicas de
Juventud: las Sectoriales y las Transversales.
 En Políticas Públicas de Juventud, es tan Importante Trabajar
con los Jóvenes como con los Adultos que Trabajan con ellos.
 Como cualquier Política Pública, las de Juventud son una
Responsabilidad de Todas las Instituciones Públicas.
 Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno 2016,
centradas en Jóvenes, Educación y Emprendimiento.
Tensiones y Paradojas en la Vida
Cotidiana de las y los Jóvenes

 Más acceso a Educación y menos acceso a Empleo.


 Más acceso a Información y menos acceso a Poder.
 Más expectativas de autonomía y menos opciones para materializarla.
 Mejor provistos de salud pero menos reconocidos en su morbimortalidad.
 Más dúctiles y móviles pero más afectados por trayectorias migratorias.
 Más cohesionados hacia adentro y más impermeabilidad hacia afuera.
 Más aptos para el cambio productivo pero más excluidos del mismo.
 Ambigüedad: entre receptores de políticas y protagonistas del cambio.
 Expansión del consumo simbólico y restricción del consumo material.
 Autodeterminación y protagonismo, con precariedad y desmovilización.
TENSIONES Y PARADOJAS EN
POLITICAS PUBLICAS DE JUVENTUD
 ¿Grupo de Riesgo, Sujeto de Derechos o Actor Estratégico del Desarrollo?
 ¿Documentos integrales o políticas sectoriales?: ¿Cuáles son las prioridades?
 ¿Espacios específicos o perspectiva generacional? (jóvenes y mujeres).
 ¿Incidencia y articulación o ejecución directa de pequeñas iniciativas?
 ¿Ley general o impacto de cualquier proyecto de ley en las y los jóvenes?
 Personal de INJs: ¿Líderes juveniles o Técnicos especializados?
 ¿Jóvenes apáticos o dispuestos a participar creativa y activamente?
 ¿Diversidad en los discursos versus homogeneidad en la práctica?
 ¿Adaptación a los cambios demográficos o mantenimiento de inercias?
 ¿Transferencias condicionadas solo para niños o también para jóvenes?
 ¿Planes especiales de empleo o adaptación de servicios generales?
 ¿Promoción de estilos saludables de vida o atención de enfermedades?
 ¿Educación pública, gratuita y de calidad o privatización y negocio?
 ¿Enfoques punitivos en seguridad o prevención integral e integrada?
NEOLIBERALISMO, NEOCONSERVADURISMO
Y NEODESARROLLISMO: ¿QUÉ ES ESTO?

 Neoliberalismo: Una Apuesta Decidida a los Mercados,


fomentando la Libertad de todos los Actores (los más
poderosos controlan “naturalmente”).
 Neoconservadurismo: Dejar hacer a los Mercados, Controlando
a los Excluidos, Priorizando la Seguridad Ciudadana y
Criminalizando la Protesta Social.
 Neodesarrollismo: El Estado es Imprescindible, tanto en su Rol
Regulador de los Mercados, como en su Rol de Ejecutor de
Políticas Públicas.
¿Cómo Ven a las y los Jóvenes? ¿Qué
Proponen en Políticas de Juventud?

 Para los Neoliberales, los Jóvenes son un simple “Grupo de


Riesgo” y las PPJ deben prevenir dichos riesgos y atender sus
consecuencias, cuando se concretan.
 Para los Neoconservadores, los Jóvenes son un Grupo de
Riesgo y un Grupo Contestatario a Controlar, a través de PPJ
que aseguren su “Integración Disciplinada” a la Sociedad.
 Para los Neodesarrollistas, las y los Jóvenes son “Sujetos de
Derecho” y “Actores Estratégicos del Desarrollo”, por lo que
las PPJ deben asegurar Derechos y fomentar su Participación.
 Todos estos Enfoques coexisten en todos nuestros países,
generando Tensiones, Contradicciones y Desafíos Relevantes.
¿CÓMO MEDIR EL DESARROLLO DE
POLÍTICAS PÚBLICAS DE JUVENTUD?
 Categoría  Indicador % Indicador % Categoría

% de jóvenes (15 a 19) con enseñanza primaria completa 8  

C1: % de jóvenes (20 a 24) con secundaria completa 8 24

Educación % de jóvenes (25 a 29)con título universitario 8


C2: Tasa de participación juvenil (15 a 24 años) 8  

Inserción Laboral Tasa de desempleo juvenil (15 a 24 años) 8 24

Tasa de Empleo Informal juvenil (15 a 24 años) 8


 

C3: Educación y Trabajo Jóvenes que no estudian formalmente y no están empleados remuneradamente (15 a 29  4 4
años)

  Tasa de Defunciones de Jóvenes (15 a 24 años) 6  

C4: Tasa de Fertilidad de Adolescentes (15 a 19 años) 6  

Salud Prevalencia de VIH-SIDA en Hombres Jóvenes (15 a 24) 3 18

Prevalencia de VIH-SIDA en Mujeres Jóvenes (15 a 24) 3


  Tasa de homicidio juvenil (15 a 24 años) 6  

C5: Proporción de población carcelaria juvenil (15 a 24 años) 6 18

Violencias Tasa de Suicidio Juvenil (15 a 29 años) 6


   

C6: Participación Participación electoral juvenil (16 a 25 años) 6  12


Ciudadana
Ranking en materia de Desarrollo
de Políticas Sectoriales de Juventud
Índice 1 (sin ponderar) Índice 2 (ponderado)

Perú 0,68513 Brasil 0,45261


Brasil 0,67581 Uruguay 0,42977
Uruguay 0,66381 Perú 0,40834
Costa Rica 0,59904 Costa Rica 0,39536
México 0,58448 Argentina 0,38577
Argentina 0,58308 México 0,38490
Panamá 0,57471 Panamá 0,38446
Chile 0,56828 Paraguay 0,36576
Paraguay 0,55730 Colombia 0,36276
Colombia 0,54485 Venezuela 0,35415
Venezuela 0,52592 Chile 0,34871
Ecuador 0,51816 Ecuador 0,34598
Bolivia 0,48927 Bolivia 0,33569
Rep. Dominicana 0,48239 Nicaragua 0,29528
Nicaragua 0,42391 Rep. Dominicana 0,27908
Honduras 0,41241 Honduras 0,24601
El Salvador 0,34654 El Salvador 0,23508
Guatemala 0,31424 Guatemala 0,20668
¿CÓMO MEDIR EL DESARROLLO
DE POLÍTICAS INTEGRADAS DE JUVENTUD?

 Existencia de una Ley General de Juventud aprobada.


 Existencia de un Documento aprobado de Política Pública de Juventud (PPJ).
 Existencia de un Plan de Acción de Mediano Plazo aprobado para implementar la PPJ.
 Existencia de un Gabinete Interministerial de Juventud, funcionando.
 Existencia de un Consejo de Juventud que reúna a Movimientos y Redes Juveniles.
 Existencia de una Red de Investigadores especializados en Juventud, funcionando.
 Existencia de un Observatorio de Juventud y Políticas de Juventud, operando.
 Existencia de (al menos) una Encuesta Nacional de Juventud realizada.
 Existencia de Estados del Conocimiento sobre Juventud y Políticas de Juventud.
 Existencia de Compendios Estadísticos sobre Juventud (Jóvenes en Cifras).
 Existencia de Evaluaciones Integrales e Integradas de Políticas de Juventud.
 Existencia de Evaluaciones de la Inversión de Recursos en Juventud.
 Existencia de un Sistema de Monitoreo y Evaluación en Políticas de Juventud.
 Existencia de Diplomas, Maestrías y/o Doctorados en Juventud.
 Existencia de una Estrategia Comunicacional explícita y consistente.
Ranking de Países en Materia de Desarrollo
de Políticas Integradas de Juventud

PAISES Leyes, etc. Conocimiento Capacidades TOTAL RANKING


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Argentina 0 4 4 8 14º
Bolivia 4 1 0 5 19º
Brasil 5 3 7 15 6º
Chile 2 7 7 16 5º
Colombia 5 2 8 15 7º
Costa Rica 6 2 2 10 11º
Cuba 1 4 2 7 16º
Ecuador 3 3 2 8 15º
El Salvador 7 2 4 13 9º
España 8 10 8 26 1º
Guatemala 8 2 7 17 4º
Honduras 4 1 0 5 20º
México 6 11 8 25 2º
Nicaragua 6 2 1 9 12º
Panamá 3 3 0 6 18º
Paraguay 2 4 1 7 17º
Perú 4 3 2 9 13º
Portugal 7 4 7 18 3º
R. Dominicana 9 1 3 13 10º
Uruguay 4 3 7 14 8º
Venezuela 3 2 0 5 21º
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La inversión en juventud está por
debajo de su peso demográfico

35

Gasto en juventud como % del gasto social


30 ECU

25 CUB
PRY
BOL
20 PAN
VEN
GTM
15 PER
MEX DOM
URY CHLAL
ARG CRI
10 IB
POR COL SLV
BRA
ESP
5
5 10 15 20 25 30 35

Jóvenes como porcentaje de la población


Políticas Públicas de Juventud:
Experiencias Desplegadas y Desafíos a Encarar

Cambiar los Enfoques: del Riesgo a los Derechos y la Actoría


Social de las y los Jóvenes.

Cambiar las Estrategias: de la Construcción de Espacios


Específicos al Enfoque Intergeneracional.

Cambiar las Intervenciones: de las Prácticas Sectoriales a los


Ejercicios Integrados.

Cambiar las Prioridades: del Combate a la Pobreza al Combate


a las Desigualdades.
MODERNIZANDO LA GESTION
EN POLÍTICAS DE JUVENTUD

 Articular dinámicamente las Políticas Sectoriales y las Políticas


Transversales de Juventud.
 Estructurar toda la Gestión Orientada a Resultados, fijando
Metas Concretas en todas las Esferas de Trabajo.
 Evaluar Regularmente midiendo Eficiencia, Eficacia, Pertinencia,
Relevancia y Sostenibilidad.
 Trabajar en todo momento con total Transparencia y con
absoluta Profesionalidad.
Muchas Gracias

Centro Latinoamericano sobre Juventud


www.celaju.net

Índice de Desarrollo de Políticas Públicas de Juventud


http://ipj.celaju.net

Ernesto Rodríguez :
www.facebook.com/ernesto.rodriguez.338

También podría gustarte