Seguimiento y Control - Investigacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

INVESTIGACION

DE ACCIDENTES
E INCIDENTES
SEGUMIENTO Y CONTROL
DE MEDIDAS
INTEGRANTES:

CORRECTIVAS
 Mamani Condori Sumi
Stephany
 Mullisaca Castro Mary
Carmen
 Begazo Rodriguez Sandro
 Pauca Susaya Diego Alonso
 Loaiza Huaman Briyith
Estefany
“SEGUIMIENTO Y CONTROL
DE MEDIDAS CORRECTIVAS”
Es un documento normativo de gestión a través del cual se establecen los
lineamientos y parámetros adecuados para el seguimiento de medidas correctivas,
garantizando la implementación de las recomendaciones de la contraloría general
de la república, del órgano de control institucional, así como de los auditores
externos. en tal sentido debe constituirse en una fuente de permanente consulta
para todos los órganos y unidades orgánicas de la corporación.
Considerando que toda organización es dinámica, este manual está sujeto a
permanente actualización como consecuencia de evaluaciones que impliquen su
modificación, a fin de disponer de una herramienta de gestión útil de orientación
permanente para el seguimiento de medidas correctivas.
GESTIÓN DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS.

• LA GESTIÓN DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS CONSTA DE LAS


SIGUIENTES FASES:
• 1) IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS.
• 2) AUTORIZACIÓN DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS.
• 3) APLICACIONES DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS.
• 4) SEGUIMIENTO Y CIERRE DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS.
OBJETIVOS:

• ESTABLECER LA NORMATIVIDAD Y PROCEDIMIENTOS ADECUADOS PARA


EL SEGUIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTIVAS A FIN DE GARANTIZAR LA
IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES TANTO DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA COMO DEL ÓRGANO DE
CONTROL INSTITUCIONAL Y LOS AUDITORES EXTERNOS (SEGUIMIENTO
DE MEDIDAS CORRECTIVAS EN CORPAC S.A)
• EL PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO TIENE POR OBJETO ESTABLECER EL
PROCESO A SEGUIR POR EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA
CALIDAD DE LOS SERVICIOS Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS, PARA
ELIMINAR LAS CAUSAS DE LAS NO CONFORMIDADES REALES MEDIANTE
LA ADOPCIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS APROPIADAS Y QUE, TRAS SU
IMPLANTACIÓN, RESULTEN EFICACES PARA PREVENIR QUE NO VUELVAN A
OCURRIR.
ALCANCES

• SE REALIZARÁ UN SEGUIMIENTO Y SE CONTROLARÁ LA EFICACIA DE


TODAS LAS ACCIONES, ACTIVIDADES Y MEDIDAS CORRECTORAS QUE
SURJAN Y CUYA APLICACIÓN SEA ACEPTADA.
• EL PRESENTE MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ALCANZA A
TODOS LOS ÓRGANOS Y UNIDADES ORGÁNICAS DE LA CORPORACIÓN,
ASÍ COMO A LOS RESPONSABLES DEL SEGUIMIENTO DE MEDIDAS
CORRECTIVAS DESIGNADOS POR ÉSTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
RECOMENDACIONES DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL.
AUTORIZACIÓN DE LAS ACCIONES
CORRECTIVAS
• 1.CUANDO LAS ACCIONES CORRECTIVAS IMPLIQUEN LA UTILIZACIÓN DE NUEVOS
RECURSOS QUE DEBAN SER APROBADOS POR LA DIRECCIÓN.
• 2. CUANDO LAS ACCIONES CORRECTIVAS AFECTEN A LA NORMATIVA O INSTRUCCIONES
DE LA DIRECCIÓN.
• 3. CUANDO LAS ACCIONES CORRECTIVAS AFECTEN A UN ÁMBITO COMPETENCIAL DE
LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO, REPRESENTACIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIVERSIDAD.
• 4. CUANDO LAS ACCIONES CORRECTIVAS AFECTEN A LA DOCUMENTACIÓN EN VIGOR
DE LOS PROCESOS DEL SIGCSUA.
• 5. CUANDO LAS ACCIONES CORRECTIVAS AFECTEN A ASPECTOS SUSTANCIALES EN LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO O EN LAS RELACIONES CON LOS USUARIOS.
• 6. CUANDO LAS ACCIONES CORRECTIVAS AFECTEN A ASPECTOS SUSTANCIALES DE LA
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA GESTIÓN.
• 7. CUANDO LAS ACCIONES CORRECTIVAS AFECTEN A DISTINTOS PROCESOS O
UNIDADES Y EXIJA COORDINACIÓN DESDE LA GERENCIA.
2. DECRETO SUPREMO D.S. Nº 005-2012-TR

MARCO LEGAL
Artículo 21. Las medidas de prevención y protección del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo:
Las medidas de prevención y protección dentro del Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se aplican
en el siguiente orden de prioridad:

a) Eliminación de los peligros y riesgos


b) Tratamiento, control o aislamiento de los peligros
y riesgos, adoptando medidas técnicas o
administrativas.
c) Minimizar los peligros y riesgos, adoptando
sistemas de trabajo seguro que incluyan
disposiciones administrativas de control.
d) Programar la sustitución progresiva y en la brevedad
posible, de los procedimientos, técnicas, medios,
sustancias y productos peligrosos por aquellos que
produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador.
e) En último caso, facilitar equipos de protección personal
adecuados, asegurándose que los trabajadores los utilicen
y conserven en forma correcta.
Artículo 39. Objetivos de la Planificación del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: (…)
a) Medidas de identificación, prevención y control.
b) La mejora continua de los procesos, la gestión del
cambio, la preparación y respuesta a situaciones de
emergencia.
 
Artículo 40. Procedimientos de la evaluación: La
evaluación, vigilancia y control de la seguridad y salud en
el trabajo comprende procedimientos internos y externos
a la empresa, que permiten evaluar con regularidad los
resultados logrados en materia de seguridad y salud en el
trabajo.

Artículo 41. Objeto de la supervision:


a) Identificar las fallas o deficiencias en el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
b) Adoptar las medidas preventivas y correctivas
necesarias para eliminar o controlar los peligros
asociados al trabajo.
Artículo 42. Investigación de los accidentes, enfermedades e
incidentes: La investigación de los accidentes, enfermedades e
incidentes relacionados con el trabajo y sus efectos en la seguridad
y salud permite identificar los factores de riesgo en la organización,
las causas inmediatas (actos y condiciones subestándares), las
causas básicas (factores personales y factores del trabajo) y
cualquier diferencia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo, para la planificación de la acción correctiva pertinente.

Artículo 43. Auditorías del Sistema de Gestión de la Seguridad y


Salud en el Trabajo: El empleador realiza auditorías periódicas a fin
de comprobar si el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo ha sido aplicado y es adecuado y eficaz para la prevención
de riesgos laborales y la seguridad y salud de los trabajadores.
Artículo 45. Vigilancia del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo: La vigilancia de la ejecución del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, las auditorías y los
exámenes realizados por la empresa deben permitir que se
identifiquen las causas de su disconformidad con las normas
pertinentes o las disposiciones de dicho sistema, con miras a que se
adopten medidas apropiadas, incluidos los cambios en el propio
sistema.

Artículo 46. Disposiciones del mejoramiento continuo se tiene que


tener en cuenta: (…)
e) Los resultados y recomendaciones de las auditorías y
evaluaciones realizadas por la dirección de la empresa.
f) Las recomendaciones del comité de seguridad y salud en el
trabajo, o del supervisor de seguridad y salud en el trabajo y por
cualquier miembro de la empresa en pro de mejoras.
g) Los cambios en las normas legales.
h) Los resultados de las inspecciones de trabajo y sus respectivas
medidas de recomendación, advertencia y requerimiento.
i) Los acuerdos convencionales y actas de trabajo.
Artículo 47. Revisión de los procedimientos del empleador: Los
procedimientos del empleador en la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo se revisan periódicamente a fin de obtener
mayor eficacia y eficiencia en el control de los riesgos asociados al
trabajo.
 
Artículo 49. Obligaciones del empleador: (…)
b) Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los
niveles de protección existentes.

Artículo 58. Investigación de daños en la salud de los


trabajadores: El empleador realiza una investigación cuando se
hayan producido daños en la salud de los trabajadores o cuando
aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan
insuficientes, a fin de detectar las causas y tomar las medidas
correctivas al respecto; sin perjuicio de que el trabajador pueda
recurrir a la autoridad administrativa de trabajo para dicha
investigación.
Artículo 59. Adopción de medidas de prevención: El empleador
modifica las medidas de prevención de riesgos laborales cuando
resulten inadecuadas e insuficientes para garantizar la seguridad y
salud de los trabajadores.
 

Artículo 93. Finalidad de las investigaciones: Se investigan los


accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes
peligrosos, de acuerdo con la gravedad del daño ocasionado o riesgo
potencial, con el fin de: a) Comprobar la eficacia de las medidas de
seguridad y salud vigentes al momento del hecho. b) Determinar la
necesidad de modificar dichas medidas. c) Comprobar la eficacia,
tanto en el plano nacional como empresarial de las disposiciones en
materia de registro y notificación de accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos.
DEDRETO SUPREMO Nº 024-2016-EM:

• CAPITULO XVI: INSPECCIONES, AUDITORIAS Y CONTROLES

Artículo 140.- Los supervisores del titular de actividad minera y


empresas contratistas están obligados a realizar inspecciones internas
diarias al inicio de cada turno de trabajo, impartiendo las medidas
pertinentes de seguridad a sus trabajadores.
 
Artículo 141.- Es obligación de la Alta Gerencia de la unidad minera
realizar inspecciones internas planeadas y no planeadas a todas las
labores mineras, plantas de beneficio, instalaciones y actividades
conexas, dando prioridad a las zonas críticas de trabajo, según su
mapa de riesgo.
 
Artículo 144.- Las observaciones y recomendaciones que dicte el
Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional o Ingeniero de Seguridad y
Salud Ocupacional en el curso de las inspecciones internas a las
diversas áreas de trabajo serán hechas por escrito y/o vía electrónica
al Gerente o responsable del área, para la implementación que
corresponda dentro de un plazo establecido.
• CAPITULO XIX: NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE
INCIDENTES, INCIDENTES PELIGROSOS, ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONAL
 
Artículo 167.- Todos los incidentes, incidentes peligrosos, accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales deben ser investigados por
la respectiva supervisión del área de trabajo, con la finalidad de
encontrar las causas raíces que lo provocaron y dictar las medidas
preventivas y correctivas que eviten su recurrencia. Las medidas
dictadas serán de monitoreo permanente por la Alta Gerencia de la
unidad minera, hasta su cumplimiento.
NORMATIVIDAD

• LA NORMATIVIDAD ES EL CONJUNTO DE
REGLAS QUE DETERMINAN  EL
FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA,
REGULA EL COMPORTAMIENTO DEL CAPITAL
HUMANO Y DA A CONOCER REGLAS
EXPLÍCITAS PARA CONVIVIR EN UN
AMBIENTE DE RESPETO Y CORDIALIDAD
PARA QUE LAS TAREAS DE CADA PERSONA
SE PUEDAN DESARROLLAR DE LA MEJOR
MANERA. LAS NORMAS VARIARÁN SEGÚN
EL TIPO DE EMPRESA.
Importancia de la normatividad
empresarial
• PROTEGEN AL EMPRESARIO Y A LA EMPRESA YA QUE CUANDO
ALGÚN MIEMBRO DE LA EMPRESA COMETE UNA FALTA, NO SE
DEBE TOMAR UNA DECISIÓN INDIVIDUAL, SINO QUE
SIMPLEMENTE SE APLICA LA NORMA.

• EL EMPRESARIO AHORRA TIEMPO YA QUE MUCHAS DE SUS


DECISIONES SE TOMARÁN TENIENDO EN CUENTA EL
REGLAMENTO DE LA EMPRESA.

• FAVORECE UN AMBIENTE LABORAL MÁS JUSTO YA QUE LAS


REGLAS SON UNIVERSALES DENTRO DE LA EMPRESA Y ASÍ SE
EVITAN LOS FAVORITISMOS. 

• REDUCE LOS PROBLEMAS INTERPERSONALES ENTRE LOS


EMPLEADOS YA QUE SE APLICAN LAS MISMAS NORMAS A TODOS.
EJEMPLO DE NORMATIVIDAD
EJEMPLO DE NORMATIVIDAD
EJEMPLO DE NORMATIVIDAD
EJEMPLO DE NORMATIVIDAD
ÁREAS DESTINADAS AL
SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS
CORRECTIVAS Y PROCEDIMIENTO

ORGANO DE GERENCIA
DIRECTORIO
CONTROL GENERAL

RESPONSABL
E DE
CONTROL Y
SEGIMIENTO GERENCIA O
AREA DE
DE LAS AREA
COORDINACIO
MEDIDAS COMPETENT N GENERAL
CORRECTIVA E
S
• REMITE AL DIRECTORIO LOS INFORMES DE CONTROL CON LAS DEBIDAS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA QUE SE IMPLEMENTEN LAS MEDIDAS
CORRECTIVAS CORRESPONDIENTES
•  RECIBE Y REMITE INFORMACIÓN RECIBIDA A LA GERENCIA GENERAL,
DISPONIENDO LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES Y DE LAS
MEDIDAS CORRECTIVAS RESPECTIVAS.
• REMITE LA DOCUMENTACIÓN AL ÁREA DE COORDINACIÓN GENERAL,
DISPONIENDO QUE SE IMPARTAN INSTRUCCIONES PRECISAS A LOS ÓRGANOS Y/O
UNIDADES COMPETENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES
FORMULADAS Y DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS CORRESPONDIENTES.
• REVISA Y REGISTRA EN EL SSR LA DOCUMENTACIÓN RECIBIDA Y LA DISTRIBUYE A
LOS ÓRGANOS Y/O UNIDADES ORGÁNICAS COMPETENTES Y COORDINA CON LOS
ÓRGANOS Y UNIDADES ORGÁNICAS COMPETENTES LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
RECOMENDACIONES FORMULADAS POR EL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
Y REALIZA PERMANENTEMENTE EL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS.
• RECIBE LA DOCUMENTACIÓN Y LA REMITE AL PERSONAL QUE SE
ENCARGARÁ DE REALIZAR LAS ACCIONES SUFICIENTES Y
NECESARIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
RECOMENDACIONES FORMULADAS; CON COPIA AL
RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DE
MEDIDAS CORRECTIVAS.
• LOS GERENTES Y/O JEFES SERÁN LOS RESPONSABLES DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DE LOS
INFORMES DE CONTROL DE SU GERENCIA Y/O ÁREA Y DEBERÁN
SUPERVISAR PERMANENTEMENTE A LOS RESPONSABLES DE
COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTIVAS EN
LA ENTREGA OPORTUNA DE LOS RESULTADOS Y AVANCES DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES FORMULADAS
POR LOS ÓRGANOS DE CONTROL.
• REVISA, ANALIZA Y CLASIFICA LA DOCUMENTACIÓN Y REGISTRA EN EL SSR (SISTEMA DE SEGUIMIENTO
DE RECOMENDACIONES) ,REALIZA EL SEGUIMIENTO PERMANENTE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
MEDIDAS CORRECTIVAS Y DE LA DOCUMENTACIÓN REMITIDA AL PERSONAL QUE REALIZARÁ LAS
ACCIONES SUFICIENTES Y NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES
FORMULADAS, EN LOS PLAZOS ESTABLECIDOS; UTILIZANDO EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE
RECOMENDACIONES E INFORMA A SU GERENCIA O ÁREA SOBRE EL GRADO DE AVANCE DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES Y LOS RETRASOS O INCUMPLIMIENTO EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS.
• REMITE AL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL DE MANERA OPORTUNA LA INFORMACIÓN SOBRE
LOS AVANCES LOGRADOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DE LOS INFORMES DE
CONTROL, DEBIDAMENTE DOCUMENTADA Y FOLIADA Y REMITE, CON UNA PERIODICIDAD DE 30 DÍAS,
AL ÁREA DE COORDINACIÓN GENERAL LOS AVANCES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
RECOMENDACIONES FORMULADAS, EN FORMATO ESTABLECIDO EN EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE
RECOMENDACIONES (SSR) 
• REVISA LA INFORMACIÓN REMITIDA POR LA GERENCIA O ÁREA COMPETENTE Y VERIFICA LOS AVANCES
DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DE LOS INFORMES DE CONTROL.
• REMITE A LA GERENCIA GENERAL DENTRO DE LOS CINCO
DÍAS HÁBILES SIGUIENTES AL CIERRE DE CADA MES, UN
INFORME CON EL AVANCE DE IMPLEMENTACIÓN
REPORTADO POR LOS ÓRGANOS Y/O UNIDADES ORGÁNICAS
EN EL MES CUYA COPIA SERÁ REMITIDA SIMULTÁNEAMENTE
AL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL. ASIMISMO
REMITE A MÁS TARDAR DENTRO DE LOS DIEZ DÍAS HÁBILES
SIGUIENTES DE RECIBIDO EL INFORME DE SEGUIMIENTO DE
MEDIDAS CORRECTIVAS Y DE PROCESOS JUDICIALES DEL
SEMESTRE CORRESPONDIENTE, EMITIDO POR EL ÓRGANO
DE CONTROL INSTITUCIONAL, UN INFORME CON LOS
AVANCES EFECTIVOS LOGRADOS EN LA IMPLEMENTACIÓN
DE LAS RECOMENDACIONES FORMULADAS EN LOS
INFORMES DE CONTROL, ASÍ COMO DE LAS LIMITACIONES
IDENTIFICADAS SEGÚN LO REPORTADO POR LAS UNIDADES
ORGÁNICAS. COPIA DE DICHO INFORME SERÁ REMITIDO AL
ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL.

También podría gustarte