Está en la página 1de 21

Problema de Investigación

Objetivos, Preguntas, Justificación


La construcción del problema
supone definir:
objetivos de investigación
preguntas de investigación y
justificación de la investigación
Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación.
La construcción del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi
automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que
depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema a
tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios
antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de
éste.
El seleccionar un tema no coloca inmediatamente al investigador en una
posición que le permita comenzar a considerar qué información habrá de
recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Es
necesario formular el problema específico en términos concretos y
explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado por
procedimientos científicos
Preguntas de investigación
 Es conveniente plantear el problema que se estudiará través
de una o varias preguntas según sea el caso. Plantear el
problema de investigación en forma de preguntas tiene la
ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la
distorsión
 ¿Qué vamos a investigar? Responder esta pregunta
significa, ni más ni menos, definir el problema.
No siempre en la pregunta o preguntas se comunica el
problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A
veces solamente el propósito del estudio es formulado
aunque la pregunta o preguntas deben resumir lo que habrá
de ser la investigación.
Si no es posible responder a esta pregunta con los objetivos
claramente expresados , significa que aún no estamos en
condiciones de definir el problema.
Es necesario establecer los límites temporales y espaciales del
estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación
Sobre los objetivos de investigación
Proponer los objetivos de la investigación es mostrar qué es lo que se
pretende investigar. Es necesario alcanzar el poder de síntesis como
para que, de su sola lectura se pueda tener una idea aproximada de
la investigación que se pretende realizar.

Los objetivos deben expresarse con claridad porque son las guías del
estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse
presentes. Aunque también durante la investigación pueden surgir
objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser
sustituidos por nuevos objetivos, dependiendo de la dirección que
tome la investigación.

Los objetivos deben mostrar, ante todo, la originalidad de la


propuesta. Como consecuencia de que el investigador ha indagado lo
suficiente el estado de avance del conocimiento sobre un conjunto de
problemas generales, está en condiciones de mostrar los objetivos de
modo que configuren una propuesta original. Qué nuevos
conocimientos aporta a la solución de este problema?
A partir de la formulación de esta primera pregunta, es necesario
formular un conjunto de preguntas derivadas de la anterior, que
tienen por objeto complementar, precisar y acotar la pregunta
general.

Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos sean incluidos
en la pregunta o preguntas de investigación, pero pueden
plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una breve
explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio.

Debemos tomar en cuenta que responder a estas preguntas nos


llevará a la formulación de nuestro abordaje teórico-metodológico y
al diseño de la investigación. Formularnos las preguntas acerca de
cómo abordar el problema (desarrollar la investigación) implica
examinar y hacer explícitas las diferentes alternativas posibles para
estudiar el problema en cuestión.
Pregunta de investigación
Se compone de un sistema de enunciados interrogativos
articulados y focalizados, posibles de ser respondidos a
través de un proceso de investigación empírica
Ejemplos de preguntas que no apuntan al qué queremos
conocer y no son de investigación

 Preguntas con fuerte carga de supuestos apriorísticos.

 Preguntas que suponen supuestos valorativos.

 Preguntas que suponen preocupaciones derivadas de la


necesidad de transformar la realidad sociocultural de referencia.
 Preguntas que suponen preocupaciones teóricas.

 Preguntas que suponen preocupaciones metodológicas.


LAS PREGUNTAS DEBEN SER
APROPIADAMENTE COMPLEJAS
¿Hay relaciones entre lo que un profesor dice que
hace y su actuación?

Ésta resultaría inapropiada pues la respuesta solo sería “Si” o


un “ No”, no permitiendo obtener datos relevantes.

¿Cómo pueden caracterizarse lo que los profesores


se proponen en sus planes de trabajo y lo que
realmente hacen en sus prácticas docentes?

Aquí se cuestiona con otro nivel de complejidad.


IDENTIFICACIÓN DE LA VARIABLE DE ESTUDIO O DE
LAS RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES
En la pregunta anterior

 ¿Cómo pueden caracterizarse lo que los profesores se


proponen en sus planes de trabajo y lo que realmente
hacen en sus prácticas docentes?

Se entiende que las variables a estudiar son: discurso en


planes de trabajo y la práctica docente
SE DEBE PODER VISUALIZAR EL ESCENARIO, LOS
SUJETOS O LÍMITES DEL ESTUDIO
Por ejemplo si la pregunta expresa
 ¿Cómo pueden caracterizarse las estrategias de enseñanza de
los docentes universitarios en clases de Psicología Funcional?

Permite visualizar que el investigador trabajará en las instituciones educativas


de nivel superior y que su estudio se limitará caracterizar las estrategias de
enseñanza en dichos escenarios, es decir permite identificar los sujetos, los
límites del estudio, el escenario o la población a estudiar.
REDACTAR LA PREGUNTAS COMO TALES Y
En lugar de decir NO CÓMO AFIRMACIONES
 ¿Las prescripciones de los diseños curriculares provinciales respecto a
la enseñanza de la ciencia son apropiadas?

Sería más conveniente decir

 ¿Cuáles son las prescripciones de los diseños curriculares provinciales


respecto a la enseñanza de la ciencia?
SE DEBE EVITAR CUESTIONAR SOBRE ASPECTOS
VALORATIVOS QUE IMPLIQUEN NOCIONES SOBRE LO
CORRECTO O INCORRECTO, LO PROPIO O IMPROPIO

En lugar de decir
 ¿Debería permitirse la enseñanza de la educación sexual
en escuelas de educación primaria?

Sería más conveniente decir


 ¿Cuál es la opinión de los representantes de la comunidad
educativa sobre la enseñanza de la educación sexual en
escuelas de educación primaria?
LAS PREGUNTAS de NVESTIGACIÓN DEBEN SER PLANTEADOS
DE TAL MANERA QUE PUEDAN SER ABORDABLES

Así en lugar de cuestionarse


 ¿Cuáles son las características que debiera tener la educación para
mejorar el nivel de criticidad del alumnado?

Se pueden pensar otras opciones


 ¿Qué se proponen en los diseños curriculares sobre el nivel de criticidad
o sentido crítico que los estudiantes debieran adquirir? ¿Cuáles son las
habilidades que se proponen en los diseños curriculares con el objetivo
que los estudiantes alcancen sentido crítico? ¿Se proponen su
enseñanza, su aprendizaje?

En estas preguntas se puede formular una hipótesis y comprobar dicha


hipótesis.
DEBEN PERMITIR VISUALIZAR LA METODOLOGÍA
QUE SE UTILIZARÁ

Si la pregunta expresa:

 ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza que se proponen en los planes de


estudio?
Parece un estudio más documental en la que se busca conocer qué se sabe al
respecto.

Si la pregunta expresa:

¿Cuáles son las estrategias de enseñanza que utilizan los profesores de nivel
superior en clases de Psicología?

Se trataría de un estudio descriptivo que se podría realizar a través de observaciones,


mediante encuestas y/o entrevistas. Al contestar esta pregunta el investigador
estará averiguando ¿Cuáles son las características del fenómeno?
SE DEBE PODER VISUALIZAR EL ESCENARIO, LOS
SUJETOS O LÍMITES DEL ESTUDIO
Por ejemplo si la pregunta expresa
 ¿Cómo pueden caracterizarse las estrategias de enseñanza de
los docentes universitarios en clases de Psicología Funcional?

Permite visualizar que el investigador trabajará en las instituciones educativas


de nivel superior y que su estudio se limitará caracterizar las estrategias de
enseñanza en dichos escenarios, es decir permite identificar los sujetos, los
límites del estudio, el escenario o la población a estudiar.
Justificación
es necesario
justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de
las
investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se
hacen
simplemente por capricho de una persona; y ese propósito
debe ser lo
suficientemente fuerte para que se justifique la realización.
Además, en muchos
casos se tiene que explicar ante una o varias personas por
qué es conveniente
llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que
se derivarán de
ella.
Desde luego, una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un
problema social o a construir una nueva teoría. Lo que
algunos consideran que es relevante y debe ser investigado, para otros no lo es. Llega a diferir la opinión
de las personas a este respecto. Sin embargo, se
puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que
evidentemente son flexibles y de ninguna manera son
exhaustivos. A continuación se dan algunos de estos criterios formulados como preguntas, los cuales
fueron adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977). Y
podemos decir que, cuanto mayor número de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la
investigación tendrá bases más sólidas para justificar su
realización. 1) Conveniencia ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve? 2)
Relevancia social ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de
la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene? 3) implicaciones prácticas
¿Ayudará a resolver algú n problema práctico?, ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia
gama de problemas prácticos? 4) Valor teórico Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de
conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se
obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor
medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de
una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se
conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios? 5) Utilidad
metodológica La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar
datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con
ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más
adecuadamente una población? Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder
positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir un criterio.
En primer lugar, la justificación está dirigida a posicionarse frente a los investigadores o
profesionales del campo de actividad en el cual se inscribe.
Es como consecuencia de lo anterior que toda nueva investigación se formula -más allá de su voluntad, lo
quiera o no lo quiera- como un diálogo (a distancia) entre el investigador y los otros participantes de un campo
académico o profesional particular.
Así, cuando un investigador justifica su propia investigación, se posiciona en relación con el conocimiento
previo existente
en el campo. Este posicionamiento puede implicar: • Inscribirse dentro de alguna de las corrientes existentes,
para reforzar los postulados que ella sostiene, y apoyándose en los investigadores o profesionales más
representativos
o que mejor se adaptan a las necesidades de su propio trabajo; • discutir, cuestionar, o pretender contraponer
su propio trabajo
con el de un investigador o profesional, o con una corriente en general, sin inscribirse necesariamente en
alguna
corriente o línea de pensamiento o de práctica profesional preestablecida;
• tomar distancia de las diferentes corrientes existentes: sin alinearse ni pretender cuestionar ninguna de ellas,
sino
con el objeto de señalar un vacío existente en el tratamiento de un problema en particular. Dicho problema
suele ser, precisamente, el problema que la investigación que se justifica pretende abordar.
• hacer una evaluación crítica de los elementos presentes en el campo, y proponer una nueva articulación que,
sin desconocer
o tomar distancia de los trabajos existentes (como en el caso anterior) , los articule de un modo diferente, o
bien los utilice para objetivos distintos de los que han sido originalmente formulados.
En segundo lugar, la justificación se dirige a señalar la
originalidad del problema que habrá de tratarse
Aun cuando el investigador se inscribiera en alguna corriente
existente, es necesario mostrar que
• el trabajo que habrá de realizarse no ha sido aún abordado;
• ha sido abordado, pero desde una perspectiva que se juzga
incorrecta;
• ha sido abordado de un modo insuficiente, y se pretende
avanzar, por lo tanto, en las “lagunas” que se han formado;
• ha sido abordado en general, pero en ciertos casos específicos
que mostrarían algunas particularidades novedosas;
• ha sido abordado en forma teórica, pero no se ha elaborado
información empírica, o (recíprocamente):
• se cuenta con información empírica que no ha sido analizada
e interpretada teóricamente; etcétera.
En tercer lugar, la justificación se dirige a señalar los
usos o aprovechamientos que podrá tener el abordaje
del problema propuesto.
• En todo abordaje de un problema de investigación, se debe
justificar no sólo la originalidad de la propuesta, y el
interés intrínseco de la misma, sino también la utilidad
que tendrá el desarrollo de la investigación:
• Si se trata de una investigación puramente académica, es
necesario señalar el uso que podrán hacer de ella los investigadores
del propio campo o de otros campos disciplinarios:
desarrollar nuevas investigaciones, utilizar las bases
de datos que se han producido, aplicar una nueva teoría,
avanzar en nuevas direcciones, etcétera.
• Si la investigación excede el campo puramente académico
(aplicación tecnológica o de gestión, fabricación de nuevos
productos, obtención de estadísticas o de bases de datos,
por ejemplo), es necesario indicar quiénes son los diferentes
actores que pueden utilizar el resultado de la
investigación: organismos estatales, empresas, asociaciones
civiles, o académicas, etcétera.
• Finalmente, en los casos en que corresponda, es necesario
indicar qué otros actores sociales pueden estar, de modo
directo o indirecto, implicados por los resultados de la investigación
que se propone.
Referencias bibliograficas
Kreimer, p. y Thomas, H. (2003) Seminario
de tesis, Carpeta de Trabajo. Universidad
Nacional de Quilmes.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R; C. FERNÁNDEZ
COLLADO y P. BAPTISTA LUCIO (1991),
Metodología de la investigación, Mc Graw
Hill, México.
Actividad N°1
Arme grupos con 4 integrantes. Compartan la formulación del
problema de investigación que han logrado hasta el momento.
Identifiquen las fortalezas y las debilidades que tiene cada uno.
El objetivo es ejercitar una reflexión colectiva y que cada uno
de los miembros del equipo puede identificar líneas de trabajo
para mejorar el problema de investigación.
La tarea no pretende que se posicionen como evaluadores de sus
colegas sino que desarrollen esquemas de reflexión. El ejercicio
es hacer preguntas para ver el grado de indefinición que se
tiene que habilite a doctorando a establecer algunos posibles
caminos y luego tomar alguna decisión.
Además le pedimos que cada uno de los miembros de manera
individual deje un registro de lo aprendido durante la jornada y
de lo que debe resolver en relación de su problema de
investigación

También podría gustarte