Está en la página 1de 70

Bases y Subbases

Yeison Humberto Cubillos Cardona


Ángela Viviana García Serna
Elizabeth Jaramillo Ramírez
Nicolás Ospina Echeverry
Ricardo Ramírez Figueroa
CONTENIDO
• ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
– Definición de Base y Subbase
– Funciones Bases y Subbases
– Preparacion de la superficie existente
– Instalacion material granular
• MATERIALES PARA BASES Y SUBBASES
– Clasificación de Materiales
• Fuentes de materiales granulares para bases y
subbases
– Caracterización de los agregados
– Propiedades Generales de los materiales (I,NV) 17-49
– Controles de Calidad Realizados Base y Subbase
– Caracterización con fines de diseño de pavimentos 50-62
– Tipos de estabilizaciones
– Otros tipos bases y subbases
ESTRUCTURA DEL
PAVIMENTO
SUBBASE
DEFINICIÓN
 Es la capa que se encuentra entre la base y la
subrasante en un pavimento flexible. Debido a
que está sometida a menores esfuerzos que la
base, su calidad puede ser inferior y
generalmente está constituida por materiales
locales granulares o marginales.

 El material que se coloca entre la subrasante y


las losas de un pavimento rígido. En este caso,
debe permitir el drenaje libre o ser altamente
resistente a la erosión, con el fin de prevenir el
“bombeo”.
BASE

DEFINICIÓN

 Es la capa que se encuentra bajo la


capa de rodadura de un pavimento
asfáltico. Debido a su proximidad con
la superficie, debe poseer alta
resistencia a la deformación.
Permitiendo reducir los espesores de
carpeta asfaltica.
SECCIÓN TÍPICA EN UN
PAVIMENTO
FUNCIONES DE LA
SUBBASE
Pavimento Flexible

• Función Económica: Una de las principales funciones de


esta capa es netamente económica; en efecto, el espesor
total que se requiere para que el nivel de esfuerzos en la
subrasante sea igual o menor que su propia resistencia,
puede ser construido con materiales de alta calidad; sin
embargo, es preferible distribuir las capas más calificadas
en la parte superior y colocar en la parte inferior del
pavimento la capa de menor calidad la cual es
frecuentemente la más barata. Esta solución puede traer
consigo un aumento en el espesor total del pavimento y
no obstante, resultar más económica.

• Capa de Transición: La subbase bien diseñada impide


la penetración de los materiales que constituyen la base
con los de la subrasante y por otra parte, actúa como
filtro de la base impidiendo que los finos de la
subrasante la contaminen menoscabando su calidad.
FUNCIONES DE
LA
Pavimento Flexible SUBBASE
• Disminución de las deformaciones: Algunos cambios
volumétricos de la capa subrasante, generalmente
asociados a cambios en su contenido de agua
(expansiones), o a cambios extremos de temperatura
(heladas), pueden absorberse con la capa subbase,
impidiendo que dichas deformaciones se reflejen en la
superficie de rodamiento.

• Resistencia: La subbase debe soportar los esfuerzos


transmitidos por las cargas de los vehículos a través de
las capas superiores y transmitidos a un nivel
adecuado a la subrasante.

• Drenaje: En muchos casos la subbase debe drenar el agua,


que se introduzca a través de la carpeta o por las bermas,
así como impedir la ascensión capilar.
FUNCIONES DE
LA
Pavimento Rígido SUBBASE
• La función más importante es impedir la acción del bombeo
en las juntas, grietas y extremos del pavimento. Se entiende por
bombeo a la fluencia de material fino con agua fuera de la
estructura del pavimento, debido a la infiltración de agua por las
juntas de las losas. El agua que penetra a través de las juntas licua
el suelo fino de la subrasante facilitando así su evacuación a la
superficie bajo la presión ejercida por las cargas circulantes a
través de las losas.

• Servir como capa de transición y suministrar un apoyo


uniforme, estable permanente del pavimento.

• Mejorar el drenaje y reducir por tanto al minimo la acumulación


de agua bajo el pavimento.

• Ayudar a controlar los cambios volumétricos de la


subrasante y disminuir al mínimo la acción superficial de tales
cambios volumétricos sobre pavimento.

• Mejorar en parte la capacidad de soporte del suelo de la


FUNCION DE LA BASE
• Resistencia: La función fundamental de la base
granular de un pavimento consiste en proporcionar un
elemento resistente que transmita a la subbase y a la
subrasante los esfuerzos producidos por el tránsito en
una intensidad apropiada.

• Función económica: Respecto a la carpeta asfáltica, la


base tiene una función económica análoga a la que
tiene la subbase respecto a la base. “en efecto, el espesor
total que se requiere para que el nivel de esfuerzos en la
subrasante sea igual o menor que su propia resistencia, puede
ser construido con materiales de alta calidad; sin embargo, es
preferible distribuir las capas más calificadas en la parte
superior y colocar en la parte inferior del pavimento la capa de
menor calidad la cual es frecuentemente la más barata”.
PREPARACION
SUPERFICIE EXISTENTE
• Sólo se autorizará la colocación de los materiales de Sub-base
y Base granulares, cuando la subrasante o superficie sobre la
cual debe asentarse haya sido satisfactoriamente terminada y
recibida por la interventoría
• Debera estar concluida la construcción de las cunetas,
desagües y filtros necesarios para el drenaje de la zona
intervenida. Los últimos 15 cm de la subrasante deben tener
una densidad no inferior al 95% de la densidad máxima
correspondiente al ensayo Proctor Modificado (Norma de
Ensayo INV E-142 de INVIAS).
• Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que
excedan las tolerancias determinadas en la especificación de la
capa de la cual forma parte, de acuerdo con lo que se prescribe
en la unidad de obra correspondiente, el constructor hará las
correcciones necesarias, a satisfacción del Interventor.
INSTALACION MATERIAL
GRANULAR
Notas
Se deberá acarrear y verter el material, de tal modo que
no se produzca segregación, ni se cause daño o
contaminación en la superficie existente. Cualquier
contaminación que se presentare, deberá ser subsanada
antes de proseguir el trabajo.
Para sub-bases granulares la humedad de la mezcla
deberá ser la óptima del ensayo Proctor Modificado
(norma de ensayo inv. E-142 de Invias), con una
tolerancia de más o menos uno por ciento (1%). En
caso de que se requiera, se añadirá el agua faltante
hasta que el material presente completa homogeneidad.
INSTALACION MATERIAL
GRANULAR
Procedimiento
1. Material selecto.
2. Preparación de la superficie existente
3. Tramo de prueba
4. Colocación y Extendido.
5. Mezcla.
6. Escarificado de material de base granular.
7. Conformación de material de base granular.
8. Terminación del material de base granular.
9. Compactacion.
10. Control.
MATERIALES PARA
BASES Y
SUBBASES
CLASIFICACIÓN DE
MATERIALES PARA BASES Y
SUBBASES
Tipos de
Materiale
s

Origen de Fuente de
los Materiale
materiales s
CLASIFICACIÓN DE
MATERIALES PARA BASES
Y SUBBASES
Art 300
I.N.V
No Ligados - Granulares (mezclas
de suelo-agregado)
Agregados
Pétreos

Ligados – Estabilizaciones
con
aditivos

Estabilizado
s Naturales, Subproductos
industriales y materiales de
desecho
CLASIFICACIÓN DE
MATERIALES

Cantera
Según
Fuente
del
Material

Deposito
CARACTERIZACION
DE
LOS AGREGADOS
(Idoneidad Suelos
Granulares)

La composición
mineralógica de los
agregados determina
en buena medida
sus características
físicas y la manera
de comportarse
como materiales
para una capa de
pavimento
CARACTERIZACIÓN DE
LOS AGREGADOS
(SUELOS GRANULARES)
Caracterización para efectos de diseño
estructural del pavimento

• Se trata de ensayos para establecer la


respuesta de los materiales al esfuerzo y a
la deformación
• Se emplean para cuantificar módulos y
relaciones de Poisson y, para determinados
componentes de la estructura del
pavimento, medir su resistencia a la fatiga.
PROPIEDADES
GENERALES
DE LOS MATERIALES
Granulometría (INV)

Dureza

Geometría de las
partículas

•Aplanadas
• Alargadas
•% Caras Fracturadas
•Angularidad

Limpieza

•LL
•IP
•Equivalente de Arena

Durabilidad

•Solidez en Sulfatos

Resistencia del material

•CBR
PROPIEDADES GENERALES DE LOS
MATERIALES ART 300 -07 INV

NT1: NT2: NT3:


Nivel de tránsito
Nivel de tránsito Nivel de tránsito
dos. Corresponde a
uno. Corresponde a tres. Corresponde a
vías en las que el
vías en las que el vías en las que el
tránsito de diseño
tránsito de diseño tránsito de diseño
de las obras por
de las obras por de las obras por
construir oscila
construir es inferior construir es
entre 0.5x106 y
a 0.5 x 106 ejes superior a 5.0x106
5.0x106 ejes
equivalentes de 80 ejes equivalentes de
equivalentes de 80
kN en el carril de 80 kN en el carril
kN en el carril de
diseño. de diseño.
diseño.
PROPIEDADES GENERALES
DE LOS MATERIALES

Granulometria Subbase Art 320 -


07
PROPIEDADES GENERALES
DE LOS MATERIALES

Granulometria Base Art 330 –


07
PROPIEDADES GENERALES
DE LOS MATERIALES
ART 300 -07 INV
PROPIEDADES GENERALES
DE LOS MATERIALES

ART 300 -07 INV


ART 300 -07 INV
CBR
RESISTENCIA MINIMA DEL
MATERIAL
%CBR VS NIVEL DE TRANSITO

10
0
80
6
0
4 Base
0 Granular
NT Subbase
2 1 NT Granular
0 2 NT
0 3
Subbase Base
Granular Granular
PROPIEDADES GENERALES DE LOS
MATERIALES

Variación de la Densidad y el CBR con la


Cantidad de Finos de un material granular
CONTROLES DE CALIDAD REALIZADOS
BASE Y SUBBASE
Compactació
n
Si Dm – (k*s)
≥De se acepta
el lote

Si Dm – (k*s)
<De se rechaza
el lote
Donde
• De:Valor máximo de la densidad seca del material, obtenido según la norma
de ensayo INV E-142
• Dm: Valor promedio de los resultados de los ensayos de densidad seca en el
terreno
que integran la muestra que representa al lote
• S: Desviación


CONTROLES DE CALIDAD
REALIZADOS
BASE Y SUBBASE
Espesores

em ≥ ed
Espesor Promedio ≥ Espesor de
Diseño
Además, el valor obtenido en cada determinación individual (ei)
deberá ser, como mínimo, igual al noventa por ciento (90%)
del espesor de diseño, admitiéndose un (1) solo valor por
debajo de dicho límite, siempre que este último valor sea igual
o mayor al ochenta y cinco por ciento (85%) del espesor de
diseño. Si la exigencia incluida en este párrafo no se cumple,
el Constructor deberá escarificar la capa en un espesor
mínimo de cien milímetros (100 mm), añadir el material
necesario de las mismas características y recompactar y
terminar la capa conforme lo exige el presente Artículo.
CONTROLES DE CALIDAD
REALIZADOS

Si el espesor medio resulta inferior al espesor de


diseño, pero ningún valor individual es inferior al
noventa por ciento (90%) del espesor de diseño,
el Interventor podrá admitir el espesor
construido, siempre que el Constructor se
comprometa, por escrito, a compensar la merma
con el espesor adicional necesario de la capa
superior, sin que ello implique ningún incremento
en los costos para el Instituto Nacional de Vías. Si
el Constructor no suscribe este compromiso, se
procederá como en el párrafo anterior.
• ART 320 & 330 -07
CARACTERIZACION CON FINES DE
DISEÑO DE PAVIMENTOS

2. Correlación
1. Modulo Entre el
Resiliente Modulo
Resiliente y el
CBR

3. Relación 4. Resistencia
de a la
Poisson Fatiga
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES DE
BASE Y SUBBASE GRANULAR CON FINES
DE DISEÑO DE PAVIMENTOS

Módulo resiliente

• Módulo resiliente es un estimativo del módulo de


elasticidad que se basa en determinaciones de esfuerzos
y deformaciones bajo cargas rápidas, como las que
reciben los materiales del pavimento a través de las
ruedas de los vehículos.

• El módulo resiliente no es una medida de la resistencia


del material, por cuanto éste no se lleva a rotura en el
ensayo, sino que recupera su forma original.
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES DE
BASE Y SUBBASE GRANULAR CON FINES
DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
Módulo resiliente

• El módulo resiliente de los materiales


granulares es altamente dependiente del
estado de esfuerzos al cual se encuentran
Sometidos.

• Diferente a lo que sucede en los suelos


finos, los materiales granulares exhiben
"endurecimiento por esfuerzos", lo que hace
que el módulo se incremente con los
esfuerzos totales, debido a que se
incrementa la trabazón entre las partículas
individuales del agregado.

• El módulo resiliente de un material


granular se ve afectado adversamente
por la presencia de partículas finas.
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES DE
BASE Y SUBBASE GRANULAR CON FINES DE
DISEÑO DE PAVIMENTOS
Módulo resiliente
Valores típicos de K1 y K2 para materiales
granulares de base y subbase
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES
DE BASE Y SUBBASE GRANULAR CON
FINES DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
Módulo
•resiliente
El módulo resiliente de las capas granulares (MRg) depende del
soporte brindado por la subrasante (MRSR).

• SHELL recomienda la siguiente expresión para determinar el


módulo de una capa granular (MR i), a partir del espesor de
dicha capa (h i) en mm y del módulo de la subyacente (MR
i+1)
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES DE
BASE Y SUBBASE GRANULAR CON FINES
DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
CORRELACIÓN ENTRE EL CBR Y EL MÓDULO RESILIENTE

• No todas las agencias están familiarizadas con las pruebas para


caracterizar el módulo resiliente. Por ello, es útil considerar
correlaciones entre los diferentes Indicadores de resistencia

• Estas correlaciones deben tener un manejo muy cuidadoso, pues son


aproximadas y basadas en un número limitado de datos

• Para el caso de materiales granulares de base y subbase, una de las


correlaciones más conocidas es la desarrollada por Rada y Witczak.
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES
DE BASE Y SUBBASE GRANULAR
CON FINES DE DISEÑO DE
PAVIMENTOS
VALORES TÍPICOS DE MÓDULOS DE ELASTICIDAD DE
MATERIALES PARA
PAVIMENTOS
CARACTERIZACIÓN DE
MATERIALES DE BASE Y
SUBBASE GRANULAR CON FINES
Relación de PoissonDE DISEÑO DE PAVIMENTOS

• Es la relación entre las deformaciones transversales y longitudinales


de un espécimen sometido a carga.

• Los materiales más rígidos presentan menores relaciones de Poisson.


CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES
DE BASE Y SUBBASE GRANULAR
CON FINES DE DISEÑO DE
PAVIMENTOS
VALORES TÍPICOS DE LA RELACIÓN DE
POISSON (µ)
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES DE
BASE Y SUBBASE GRANULAR CON FINES
DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
Resistencia a la Fatiga

• La falla por fatiga de una capa granular de un pavimento


se produce por acumulación de deformaciones
verticales irrecuperables.

• Criterio que se adopta consiste en limitar, en función


el número “N” de aplicaciones de carga, la
deformación vertical de compresión (εV) en superficie,
mediante leyes de fatiga del tipo.

• Ejemplos:
ESTABILIZACIÓN DE
SUELOS
TIPOS DE
ESTABILIZACIONES

Bases
• Estabilización con Asfalto
• Estabilización con emulsión
Asfáltica
• Estabilización con Asfalto
espumado
• Estabilización con Geomalla

BASES Y SUBBASES
• Estabilización con Aditivos
• Estabilización de suelos con Cal
BASES Y SUBBASES
ESTABILIZACIONES CON
ADITIVOS
Definiciones
Aditivos
Productos comerciales manufacturados que, cuando se
adicionan aun suelo o a una mezcla de suelo–agregado
en cantidades apropiadas, alteran favorablemente desde
el punto de vista del comportamiento ingenieril de estos
materiales

Estabilización con aditivos


Incorporación de uno o más aditivos a un suelo o un
suelo- agregado en la cantidad requerida para que una
vez elaborada, extendida y compactada la mezcla, ésta
presente las características apropiadas para servir como
capa de base de un pavimento
BASES Y SUBBASES
ESTABILIZACIONES CON ADITIVOS
GUÍA GENERAL PARA LA
SELECCIÓN
DEL ADITIVO
SUELOS • Estabilización Mecánica
GRANULARES • Estabilización con Asfalto, Suelo Cemento, Cal- Ceniza
volante
GRUESOS
• Estabilización Mecánica
SUELOS • Estabilización con Asfalto, Suelo Cemento, Cal- Ceniza
GRANULARE volante
S FINOS • Cloruros

ARCILLAS DE • Estabilización con Cemento, Cal


BAJA • Impermeabilizantes Químicos

PLASTICIDAD
ARCILLAS DE • Estabilización con
ALTA cal
PLASTICIDAD
BASES Y SUBBASES
ESTABILIZACIONES CON ADITIVOS
GUÍA PARA LA SELECCIÓN DEL
ADITIVO (US AIR FORCE)
BASES TRATADA CON CEMENTO

Se definen dos clases de agregados


para base tratada con cemento en
función de su calidad (clases A y B).
BASES TRATADA CON CEMENTO

• Agregados:
BASES TRATADA CON CEMENTO

• Cemento : El cemento para la base tratada


con cemento deberá ser cemento hidráulico
de uso general

• Agua

• Aditivos
BASES ESTABILIZADAS
CON ASFALTO

Productos asfálticos adecuados


para la estabilización

La estabilización de suelos es un proceso que se realiza


a temperatura ambiente, lo que exige el uso de un
asfalto que, bajo tal condición, presente una
consistencia apropiada para la mezcla con el suelo

• Esta característica se logra con 2 productos


asfálticos:
– Emulsión asfáltica
– Asfalto espumado
BASES ESTABILIZADAS
CON ASFALTO

MECANISMOS DE LA ESTABILIZACIÓN CON


ASFALTO

Suelos Granulares:
• En la estabilización de materiales granulares donde ya
existe aporte friccional, el asfalto involucra dos
mecanismos:

– Impermeabilización: Crea una membrana que previene


o dificulta la entrada del agua, reduciendo la
tendencia del material a perder resistencia y módulo
en presencia de agua.

– Adhesión: Brinda al agregado la cohesión de la cual


carece, aumentando la resistencia al corte y a la
flexión, así como el módulo elástico
BASES ESTABILIZADAS
CON ASFALTO
FACTORES QUE AFECTAN EL RESULTADO DE UNA
ESTABILIZACIÓN CON
ASFALTO

• Algunos de estos factores coinciden con aquellos que


afectan otros tipos de estabilizaciones:
1. Tipo de estabilizante.
2. Tipo y gradación del suelo.
3. Densidad de la mezcla compactada.
4. Curado y/o condiciones de envejecimiento de la
mezcla.

• Otros factores, por el contrario, son típicos de este tipo


de estabilizaciones, debido al carácter termo-
viscoelástico del asfalto:
– Temperatura de ejecución de los ensayos.
– Velocidad de aplicación de las cargas en los
BASES ESTABILIZADAS
CON ASFALTO

SUELOS ADECUADOS PARA ESTABILIZAR CON


EMULSIÓN
ASFÁLTICA
Suelos Finos

• La posibilidad de estabilizar suelos de grano fino con


asfalto depende de su plasticidad y de la cantidad
de material que pasa el tamiz # 200.

• Un exceso de partículas finas se traduce en una


superficie específica muy grande, que exigiría una
proporción considerable de asfalto para cubrir la
superficie de todas las partículas.
BASES ESTABILIZADAS
CON ASFALTO
SUELOS ADECUADOS PARA ESTABILIZAR CON
EMULSIÓN
ASFÁLTICA

Suelos Finos

• Requisitos según articulo 340 especificaciones Invias


para estabilización de suelos con emulsión asfáltica:

Granulometría

Otros
Requisitos
BASES ESTABILIZADAS
CON ASFALTO

SUELOS ADECUADOS PARA ESTABILIZAR CON EMULSIÓN


ASFÁLTICA

Suelos Granulares

• Requisitos según articulo 340 especificaciones Invias para estabilización


de suelos granulares con emulsión asfáltica:

Granulometría

Otros
Requisitos
BASES ESTABILIZADAS CON
EMULSIÓN ASFALTICA
EMULSIÓN ASFÁLTICA

• Las moléculas del emulsificante tienen un extremo de


naturaleza orgánica que es afin con el asfalto y otro cargado
eléctricamente que manifiesta afinidad por el agua. Si esta
carga es negativa, la emulsión es aniónica, mientras que si
es positiva, la emulsión se denomina catiónica.

• Dispersión homogénea de pequeños glóbulos de cemento


asfáltico cubiertos por un emulsificante, dentro de una
fase continua acuosa.

• El emulsificante es un producto que disminuye la tensión


entre el asfalto y el agua, permitiendo que el asfalto se
mantenga disperso en el agua en forma de pequeños
glóbulos.
BASES ESTABILIZADAS CON
EMULSIÓN ASFALTICA

EMULSIÓN ASFÁLTICA

• Las emulsiones apropiadas para la estabilización de


suelos son las de rotura lenta.

• Las emulsiones catiónicas exhiben un


comportamiento satisfactorio frente a la mayoría de
los agregados pétreos, motivo por el cual son las
más utilizadas.

• El tipo y cantidad del agente emulsificante


deteminan en gran medida la velocidad con la cual
se produce la rotura de la emulsión (separación de
las dos fases).

• Existen emulsiones de rotura rápida (RR), de rotura


media (RM) y de rotura lenta (RL).
BASES ESTABILIZADAS CON
EMULSIÓN ASFALTICA

•Los materiales por estabilizar podrán ser agregados


pétreos o suelos naturales, con ciertas características.

•Agregados Pétreos
BASES ESTABILIZADAS CON
EMULSIÓN ASFALTICA

•Suelos Granulares

•Material Bituminoso
Emulsión asfáltica catiónica de rotura lenta, que
corresponda a los tipos CRL‐1 o CRL‐1h
BASES ESTABILIZADAS
CON ASFALTO

ASFALTO ESPUMADO

• El asfalto espumado se forma por la inyección de una


pequeña cantidad de agua fría (del orden de 2% del
peso del asfalto) y aire comprimido a una masa de
cemento asfáltico caliente.

• Al entrar el agua en contacto con el asfalto caliente se


convierte en vapor, el cual queda atrapado dentro de
diminutas burbujas de asfalto, formándose una espuma
de gran volumen.

• Después de algunos segundos, la espuma se enfría y el


vapor en las burbujas se condensa causando el
colapso y la desintegración de la espuma. Entonces, el
cemento asfáltico recupera tanto su volumen inicial
como sus propiedades reológicas originales.
BASES ESTABILIZADAS
CON ASFALTO

ASFALTO ESPUMADO

El asfalto espumado se caracteriza mediante 2


parámetros empíricos:

– Relación de expansión: Relación entre el volumen


máximo del asfalto en su estado espumado y el
volumen del asfalto una vez que la espuma ha
colapsado completamente.

– Vida media: Es el tiempo requerido (en segundos)


para que la espuma baje hasta la mitad del
volumen máximo alcanzado.
BASES ESTABILIZADAS
CON ASFALTO

ASFALTO ESPUMADO

• La Relación de Expansión y la Vida Media se encuentran


muy influenciadas tanto por la cantidad de agua
inyectada, como por la temperatura del asfalto durante el
proceso de espumado

• A mayores temperaturas de espumado y mayor cantidad


de agua se incrementa la Relación de Expansión pero se
reduce la Vida Media

– Las Especificaciones del INVIAS exigen:


Relación de Expansión > 10.
Vida Media > 10 segundos.
BASES ESTABILIZADAS CON
ASFALTO ESPUMADO

Gradacion materiales para emulsion espumado

Vechiculo
s livianos

Vechiculo No apto
s
pesados
BASES ESTABILIZADAS CON
ASFALTO ESPUMADO
DISEÑO DE
MEZCLA
1. Optimización de las 2. Determinación del contenido óptimo de humeda
propiedades del • Se requiere agua para espumar el asfalto, para
ablandar el material, romper los grumos que
asfalto espumado: puedan existir y para permitir una mejor
• Consiste en dispersión del asfalto durante las operaciones
determinar el de mezclado y de compactación en el
porcentaje de agua laboratorio y en el campo.
• Insuficiente agua reduce la trabajabilidad de la
que optimiza las mezcla dando como resultado una mala
propiedades de dispersión del ligante, en tanto que su exceso
espumado del alarga el tiempo de curado, reduce el
cubrimiento de los agregados así como la
asfalto, de manera densidad y resistencia de la mezcla
de asegurar los compactada.
valores de • De acuerdo con investigaciones de Mobil Oil, el
contenido óptimo de humedad para la mezcla
"Expansión" y "Vida y compactación tiene lugar en un rango entre
Media" exigidos por el 70% y el 80% de la humedad óptima del
las especificaciones Proctor Modificado de los agregados.
BASES ESTABILIZADAS CON
DISEÑO DE MEZCLA ASFALTO ESPUMADO
3. Elaboración de mezclas de ensayo:

 Se elaboran mezclas con 5 porcentajes


diferentes de 4. Compactación de
asfalto y la cantidad óptima de fluidos de probetas de
compactación ensayo:

 Los porcentajes de asfalto se escogen en  Con cada una de


función de tipo de suelo que se va a las mezclas se
estabilizar elaboran seis
probetas
 Si el material contiene partículas Marshall,
arcillosas, se le debe adicionar cal o compactándolas
cemento (las normas INVIAS lo exigen con 75 golpes por
cuando el producto IP*(pasa tamiz # cara
200) > 72)
BASES ESTABILIZADAS CON
ASFALTO ESPUMADO
DISEÑO DE MEZCLA
5. Curado de las probetas:
• Diversos procedimientos propuestos para el curado
de mezclas compactadas con asfalto espumado
BASES ESTABILIZADAS CON
ASFALTO ESPUMADO

DISEÑO DE MEZCLA

6. Medida de dimensiones y 7. Ensayo de tracción indirecta


pesos de las probetas: • Las probetas elaboradas con un
determinado contenido de asfalto
se separan en dos grupos:
 Se miden las
dimensiones de todas • Las probetas de un grupo se
las probetas y se fallan por tracción indirecta
determina su peso con una velocidad de
deformación de 50.8
específico, descartando mm/minuto.
aquellas cuyo valor
difiera en más de 30 • Las probetas del otro grupo
kg/cm2 del valor medio se colocan en un desecador
de vacío donde se cubren
del grupo al cual con agua a 250 C y se aplica
pertenecen. vacío de 50 mm de mercurio
por una hora, fallándose
posteriormente como las del
primer grupo.
PAVIMENTO PERMEABLE
Un 5 pues profe

También podría gustarte