Está en la página 1de 31

PARTO NORMAL

Factores y procesos
esenciales del parto
 PASAJERO= FETO Y PLACENTA
 Esta determinada por la interacción de varios factores.
 Tamaño de la cabeza
 Presentación
 La situación
 La actitud fetal
 Posición fetal
Presentación fetal:

 es la parte del feto que aparece primero en la entrada de la pelvis y


que va adelante en el canal del parto.
Parte de presentación:
 Cefálica: occipucio
 Podálica: sacro
 Hombros: omoplato
PRESENTACIONES FETALES
 Situación fetal
El bebe esta de acuerdo al eje longitudinal de la mama.
 También es la relación del eje mayor del feto, con el eje mayor de la madre.

 Longitudinal o vertical
 Transverso u horizontal
 Oblicua
ACTITUD FETAL

Es la relación de las partes fetales entre si.


 Flexión general: cabeza flexionada contra el pecho, muslos flexionados sobre el
abdomen, piernas dobladas por las rodillas, brazos cruzados sobre el tórax, cordón
umbilical descansa sobre los brazos y las piernas.
LA ESTACION

Es la relación de la parte mas declive de la presentación


del feto, con una línea imaginaria trazada entre las dos
espinas isquiáticas maternas
POSICION
PODERES O FUERZAS=
CONTRACCIONES

 Fuerzas primarias: contracciones uterinas involuntarias señalan eñl


comienzo del trabajo de parto.

 Fuerzas secundarias: una vez que el cerviz se ha dilatado la mujer


comienza a hacer los esfuerzos voluntarios del pujo.
Fuerzas Primarias

 Son las responsables del borramiento y dilatación del cérvix y del


descenso del feto.
 Se valoran las siguientes características:
 Frecuencia
 Duración
 intensidad
 Borramiento: se refiere a su acortamiento y adelgazamiento que se
presenta durante la primera etapa del parto.

 Dilatación: aumento del diámetro o ampliación del orificio cervical y del


canal cervical que se presenta una vez que el trabajo de parto esta en
progreso.
 La dilatación completa marca el final de la primera etapa del parto
=10cm
 Se activa el reflejo de Ferguson
Fuerzas secundarias

 Las contracciones se vuelven expulsivas tan pronto como la


presentación alcanza el suelo pélvico, se utilizan los músculos
abdominales y el diafragma.
 La presión intraabdominal comprime el útero.

 Hipoxia fetal: contención prolongada del aliento y los esfuerzos


sostenidos del pujo
PROCESO DEL PARTO

 Signos que preceden al parto

 Descenso
 Reaparición de la frecuencia urinaria
 Dolor de espalda
 Contracciones de braxton hicks mas vigorosas
 Aumento de energía
 Expulsión del tapón mucoso
 Maduración cervical
 Membranas se pueden romper
Mecanismo del trabajo de parto.

 Encajamiento: diámetro biparietal de la cabeza, pasa por el estrecjo


superior de la pelvis
 Descenso: desplazamiento progresivo de la parte mas declive de la
presentación a través de la pelvis.
 Flexión: la quijada se pone en contacto mas intimo con el pecho
 Rotación interna
 extensión
 Restitución y rotación externa
 expulsión
PRIMERA ETAPA DEL PARTO

 Aparición de contracciones uterinas regulares y termina con la


dilatación y el borramiento completo del cérvix.
 TRES FASES
 Fase de latencia
 Fase activa
 Fase de transición.
Maniobras de Leopold
SEGUNDA ETAPA DEL PARTO

 Desde que se alcanza la dilatación cervical completa hasta el


nacimiento del bebe.
 TRES FASES
 FASE DE LATENCIA: reposo y calma relativo
 DESCENSO : deseo de pujar, contracciones mas fuertes.
 TRANSICION: la parte de la presentación esta en el perineo.
Tercera etapa del parto

 Va desde el momento en que nace el bebe hasta el alumbramiento de


la placenta.
Cuarta fase del trabajo de parto
POSPARTO O PUERPERIO

 Es el periodo comprendido después de la expulsión de la placenta y la


regresión a su estado preembarazo de los órganos y estructuras que
participan durante la gestación.
 Duración 6 semanas
 Periodos
 Inmediato: (durante las primeras 24 horas)
 Mediato (3 a 7 días)
 Tardío ( desde los 7 días hasta los 45 días)
Monitoreo fetal

 Equipo adaptado para registrar frecuencia cardiaca fetal y actividad


uterina
Partograma

Un partograma es una representación visual gráfica de los valores y eventos relacionados al curso
del trabajo de parto.
Las mediciones relevantes que se incluyen en el partograma pueden incluir estadísticas como la
dilatación cervical en el tiempo, la frecuencia cardíaca fetal y los signos vitales de la madre. La
vigilancia clínica de la evolución del trabajo de parto puede prevenir, detectar y manejar la aparición
de complicaciones que pueden desencadenar daño, a veces irreversible o fatal para la madre y el
recién nacido
Control prenatal

 El control prenatal se define como todas las acciones y procedimientos,


sistemáticos o periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y
tratamiento de los factores que pueden condicionar la Morbilidad y
Mortalidad materna y perinatal.

 OBJETIVOS
• Brindar educación
• Preparar a la embarazada
• Aliviar molestias
• Prevenir, diagnosticar y tratar complicaciones
• Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal
• Detectar enfermedades maternas

También podría gustarte