Está en la página 1de 40

Introducción a la investigación

Protocolo de investigación
Objetivo de la sesión
 Presentar los componentes del
protocolo de investigación.
Qué es Protocolo de investigación:

 El protocolo de investigación es un
documento escrito que define las
partes que debe tener toda
investigación para ser considerada
como tal.
 Un protocolo de investigación
documenta, orienta y dirige la
ejecución de un proyecto de
investigación. Materializa todas las
etapas de una investigación para
ser considerada científica.
Estructura de un protocolo de
investigación

 A pesar de que todo protocolo de


investigación estipula algunos
puntos que deben ser incluidos, los
pasos para crearlo dependen de la
naturaleza de la investigación.
Contenido de un protocolo:
 Título de investigación
 Resumen
 Introducción
 Planteamiento del problema
 Marco teórico
 Objetivos
 Metodología
 Plan de análisis de los resultados
 Referencias bibliográficas
 Cronograma
 Anexos
Síntesis
 Mientras estudiamos podemos ir
sintetizando el contenido del texto
en una hoja aparte. No confundir
con el “Resumen".
 Cuando la hacemos con nuestras
propias palabras es una "síntesis".
Síntesis
 Esta técnica es más ágil y menos precisa
que el resumen y, al igual que éste, resulta
muy útil cuando estamos trabajando con
un texto que no nos pertenece.
 Al sintetizar debemos tomar nota sólo de lo
fundamental. Es de mucha importancia que
en la síntesis queden indicadas las
conexiones que unen las ideas principales
del autor, de modo que se pueda seguir el
hilo conductor de su argumentación.
Síntesis
 Entre las dificultades que presenta
la síntesis se destacan dos:
 el tiempo que insume realizarla, muy
superior al del subrayado y las notas
marginales;
 y el riesgo de que, al expresar las
ideas del autor con nuestras palabras,
cambiemos sin quererlo el sentido de
las suyas.
Síntesis
 Si en una síntesis incluimos alguna
frase textual del autor, esta debe ir
entre comillas y con la indicación de
la página en la que se encuentra.
 Esto nos permitirá luego poder
citarla en un trabajo monográfico
sin tener que ir a buscarla
nuevamente en el libro.
Introducción
 Como su nombre lo indica debe
introducir al lector al contenido del
trabajo, presentándolo en forma
clara, breve y precisa, sin incluir
resultados ni conclusiones.
Introducción
Es la primera parte que se lee, por lo
tanto se debe especificar
claramente:
1. Las razones que motivaron la
elección del tema
2. Los fundamentos que lo sustentan.
Introducción
 La introducción debe ser
interesante. Si aburrió al lector
aquí, entonces será improbable
reavivar su interés en las secciones
de los materiales y métodos. Para
los primeros párrafos, la tradición
permite la prosa, que es menos
seca que la norma científica.
Introducción
 Esta sección puede requerir varios
borradores para lograr que se lea
bien y lógicamente, mientras se
mantenga pequeña.
 Se recomienda preguntar a alguien
que no es un especialista que la lea
y la comente:
 ¿Es una introducción adecuada?
 ¿Es fácil de seguir?
Introducción
 En esta parte del escrito se debe
decir adónde va el sentido del
reporte, y esto se volvería más
claro durante la escritura.
Introducción
 La introducción es una parte
fundamental en cualquier trabajo
científico, pues es el elemento que
nos permite iniciarlo de un modo
organizado y gradual.
Introducción

 Puede considerarse como el capítulo


inicial de la obra, y en tal sentido
sus dimensiones son normalmente
más largas que las de un prefacio,
ya que abarca diferentes y a veces
complejos temas.
EJEMPLO…
INTRODUCCIÓN.

A través del tiempo, en la búsqueda de


conocimiento, el hombre se ha valido de
las herramientas que están a su alcance
para desarrollar tecnología; una de las
herramientas que más ha evolucionado
en los últimos años es la computadora.
INTRODUCCIÓN.

Hasta hace relativamente poco tiempo,


la simulación en fenómenos físicos y
reacciones químicas estaban más bien
limitada a laboratorios de investigación
relacionados con tecnologías militares,
centros de modelado del clima y grandes
compañías petroleras, ya que eran las
únicas que contaban con los recursos
para ello.
Durante la última década la ciencia
computacional ha tenido un gran
avance…
Planteamineto del problema
Los efectos a la salud de la exposición a
cualquier sustancia peligrosa (en este caso,
el amoniaco y amonio) dependen de la
dosis, la duración, la manera de exposición,
las características y los hábitos personales,
y si están presentes otras sustancias
químicas.
La Agencia de Protección Ambiental (EPA)
identifica los sitios de desechos peligrosos
más serios de la nación. Estos sitios
constituyen la Lista de Prioridades
Nacionales…
Antecedentes

Esta parte ubica al lector en dónde se


desarrolla el trabajo, con qué datos
iniciales se cuenta, quienes han
trabajado el problema, etc.
Antecedentes

 El fondo del problema tiene que


explicar los orígenes del problema
de investigación. Es imprescindible
la presentación de todos los
materiales citados con referencias
particulares.
Antecedentes

 En los antecedentes de la sección
de problemas, se debe revisar lo
que ya se ha hecho en esta área
de investigación.
 También se deben incluir diferentes
formas en que se ha estudiado el
problema en cuestión.
Antecedentes

 En esta sección, se debe mostrar que el


investigador está familiarizado con las
grandes interpretaciones existentes y las
opiniones actuales de interés para el
problema que ha seleccionado.
 Esto hará que sea claro que no van a
copiar la investigación obsoleta o ya
existente. 
Antecedentes
 El objetivo principal de esta sección
es dar a conocer su comprensión de
su campo.
 Hay que analizar la labor pertinente
de otros investigadores para dirigir
la crítica hacia el proyecto en que se
trabaja.
Antecedentes
 Después de esto, es necesario señalar
cuestiones científicas que aún no están
claramente respondidas por otros
investigadores con respecto y nuestro
campo.
 Esto determinará las lagunas en la
comprensión. Uno debe representar lo
que será la estructura de su trabajo y
cómo se va a abordar cuestiones
importantes.
Antecedentes
 En última instancia, usted debe
asegurarse de que la importancia de
su trabajo se revela claramente.
Usted debe prestar la atención hacia
el impacto de su investigación en su
campo.
e) Bibliografía y referencias.
 Labibliografía es el material
consultado de manera general, por
ejemplo los libros de texto en los
que se basa la teoría.
e) Bibliografía y referencias.
 Lasreferencias son el material
citado en el artículo, de ellas se
extraen métodos innovadores o
avances en el tema investigado.
 Las referencias deberán citarse en
el artículo empleando el apellido del
autor y el año de la referencia.
¿Qué son las Normas APA?
 Las normas APA tienen su origen en el año
1929, cuando un grupo de psicólogos,
antropólogos y administradores de negocios
acordaron establecer un conjunto de estándares o
reglas que ayudan a la hora de codificar varios
componentes de la escritura científica con el fin de
facilitar la comprensión de la lectura.

Normas APA: http://normasapa.com/como-hacer-


referencias-bibliografia-en-normas-apa/
 La última versión de las normas
APA corresponde a la sexta
edición, este manual cuenta con
mas de 300 páginas.  
 Una de las principales razones para
usar normas APA en su publicación
es que a nivel internacional es uno
de los estándares mas aceptados.
Ejemplo de párrafo:

 En previas investigaciones hechas por


estudiantes de la Universidad Distrital se
encontró una correlación entre el número de
invertebrados de la zona y la cantidad de
bacterias en el ecosistema (Gutierrez,
2013).

Aquí se utilizo una forma de citar las


referencias llamado "formato de paréntesis"
Otra forma de referenciar:
 Como afirma Gutierrez (2013) en
previas investigaciones hechas por
estudiantes de la Universidad
Distrital se encontró una correlación
entre el número de invertebrados
de la zona y la cantidad de
bacterias en el ecosistema.
 Después de haber citado la
referencia en el texto se debe
agregar en la lista de referencias en
el formato según el tipo de
publicación que se este
referenciando, a continuación se
muestra un ejemplo de referencia
en la lista:
 Gutierrez, R. M, (2013). El impacto
de la sobrepoblación de
invertebrados en un ecosistema
selvático . Revista Mundo Natural,
8, 73-82.
ABREVIACIONES EN FORMATO
APA

 Capítulo: cap.
 Edición: ed.
 Edición revisada: ed. rev.
 Editor (es): Ed. (Eds.)
 Traductor (es): Trad. (Trads.)
 Sin fecha: s.f.
 Página (páginas): p. (pp.)
 Volumen (Volúmenes): Vol. (Vols.)
 Número: núm.
 Parte: Pte.
 Suplemento: Supl.
AIIDA 3.
Redacción de la Introducción del protocolo
de investigación en 4 cuartillas empleando
5 referencias bibliográficas.
Adicionalmente, se entrega la lista de
REFERENCIAS (5 documentos) y una lista
de Bibliografía (3 documentos) en formato
APA.
ADA 2.
El documento se entrega impreso para
revisión en clase y se envía a la
Plataforma antes de la fecha límite.
Contenido:
1. Portada,
2. Cuatro cuartillas de ensayo que incluya dos
fotos propias, interlineado de 1.5, letra arial
12 p. Márgenes de 2.5 en los cuatro lados.
3. Lista de Referencias en APA
4. Lista de Bibliografía en APA
Gracias por su atención

También podría gustarte