Está en la página 1de 52

ESCALAS DE SEVERIDAD EN

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
PEDIATRÍA
CROUP
DEFINICIÓN

Enfermedad del
tracto respiratorio
superior

Laringe Tráquea Bronquios


ETIOLOGÍA
VIRUS Tipo 1 y 2: 66% de casos
PARAINFLUENZA
(80% DE CASOS)
Tipo 3: Bronquiolitis y Etiología de afecciones del
neumonía tracto resp. Bajo
OTRAS CAUSAS Adenovirus, VSR,
INFECCIOSAS Enterovirus, Rhinovirus,
Influenza A y B
Herpes virus, varicela,
sarampión (Raros)
CAUSAS NO ¿Alérgicas? (Croup espasmódico)
INFECCIOSAS

1.Benson BE, Baredes S, Schwartz RA. Stridor. Medscape Reference by WebMD [serial online]. January 26, 2016;Accessed October 5, 2016. Available at 
http://emedicine.medscape.com/article/995267-overview.
ETIOPATOGENIA

 Su pequeño tamaño y escaso calibre


 Presencia de tejido conectivo submucoso laxo
 Rigidez relativa de la zona subglótica por la presencia
del cartílago cricoides
 La ubicación anterior de la laringe
 La mayor verticalidad de la epiglotis y su cercanía a la
parte posterior del paladar
 Menor soporte cartilaginoso de la laringe
FISIOPATOLOGÍA

 Estrechamiento de la
laringe y tráquea por
debajo del nivel de la glotis

 Parte afectada es la más


estrecha de la vía aérea
pediátrica
FISIOPATOLOGÍA (Histología)

Inflamación y edema subglótico


• Cerca al cartílago cricoides

Reacción inflamatoria localizada


• Lámina propia, submucosa y adventicia

Infiltrados celulares
• Linfocitos, histiocitos, neutrófilos y cels. plasmáticas
FISIOPATOLOGÍA (Histología)

Exudado fibrinoso
Daño endotelial y
que ocluye el
perdida de función
lumen de la
ciliar
tráquea

Ventilación
alveolar alterada y Aumento de
obstrucción de edema de vía aérea
cuerdas vocales
EPIDEMIOLOGÍA

Sexo

• Frecuencia Masculino – Femenino 1.4 : 1

Edad

• Incidencia pico de 6meses a 3años (5-6 casos/100 niños)

15% de afecciones respiratorias pediátricas

• Es la causa mas común de estridor agudo

Benson BE, Baredes S, Schwartz RA. Stridor. Medscape Reference by WebMD [serial online]. January 26, 2016;Accessed October 5,
2016. Available at http://emedicine.medscape.com/article/995267-overview.
PRESENTACIÓN CLÍNICA

Síntomas inespecíficos Signos (3-7 días)


• Tos • Fiebre (38-40°C)
• Rinorrea • Ronquera
• Escurrimiento posterior • Tos “perruna”
• Faringodinia • Estridor
• Bifásico
• Inspiratorio
• Espiratorio
EVALUACION CLINICA

 Apariencia general
 Grado de dificultad respiratoria
 Cianosis o palidez
 Desaturación
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Hemograma:
Leucocitosis y linfocitosis

Pulsoximetría:
Necesidad de O2 y vigilar
evolución

Laringoscopía: Curso
atípico, causa obstructiva

Radiografía: Verificar o
excluir Dx presuntivo
Signo de “punta de lápiz”
ESCALA DE DOWNES
ESCALA DE WESTLEY

Leve: de 0 a 2 puntos
Moderado: de 3 a 8 puntos
Severo: mayor de 8
CROUP LEVE

OBJETIVO
 Disminuir reingreso hospitalario Puntaje clínico menor de 2

MEDIDAS
 Esteroide
 Educación a los padres
 Salida
ESTEROIDES EN CROUP
RECOMENDACIÓN NIVEL I GRADO A
 MEJORAR PUNTUACION CLINICA
 NECESIDAD DE INTERVENCIONES ADICIONALES
 REINGRESOS
 PERMANENCIA EN URGENCIAS
 NECESIDAD DE INTERVENCIONES ADICIONALES

1. NO DIFERENCIA ENTRE CORTICOIDE ORAL , IM O IV


2. DOSIS ? 0,15 A 0,6 MG/KG SIN DIFERENCIAS
3. POR QUE DEXAMETASONA??? :
 FACIL ADMINISTRACION
 FACIL DISPONIBILIDAD
 MENOR COSTO
CROUP MODERADO
OBJETIVOS :
 Disminuir reingresos
 Mejorar estancia
 Disminuir escore clinico
Puntaje clínico 3 a 8
MEDIDAS
 Limitar intervenciones
 Posicion confortable
 Corticoide
 Adrenalina nebulizada
 Observar 4 horas
 Educacion a los padres
 Salida
ADRENALINA EN CROUP
RECOMENDACIÓN NIVEL I GRADO A
 ACCIÓN : DISMINUIR EDEMA MUCOSA , CUERDAS
VOCALES
 NO DIFERENCIA ENTRE RACEMICA Y LEVOGIRA (DOSIS )
 NO ESQUEMA DE CRISIS
 EFECTO A LO 5 MINUTOS , VIDA MEDIA 2 HORAS
 INDICADO EN CRUP MODERADO Y SEVERO
 SE USA DOSIS RESPUESTA

 ADRENALINA LEVOGIRA 0,3-0,5 CC/KG DOSIS ( MAXIMO 5 AMPOLLAS )


 ADRENALINA RACEMICA 0,03- 0,05 MG /KG/DOSIS

SU USO REPETIDO INDICA NECESIDAD DE UCI PEDIATRICA !!!!!!


CROUP SEVERO
OBJETIVO :
 Disminuir necesidad de intubacion

MEDIDAS : Puntaje clínico mayor de 8


 Limitar intervenciones
 Adrenalina nebulizada
 Dexametasona
 Repetir adrenalina una hora
despues
 Considerar budesonida nebulizada
( IA)
 No mejoria : UCI PEDIATRICA
INDICACIONES PARA HOSPITALIZAR

 Sospecha de epiglotitis  Agitación


Factores de riesgo: o irritabilidad.
 Cianosis 1. Antecedentes de obstrucción severa de la vía aérea
 Ansiedad paterna extrema
previamente.
 Alteraciones del estado de
2. Anomalía estructuralDifícil
de la víaacceso
aérea (Ej,alestenosis
centro de
conciencia
subglótica)
atención
 Hipoxemia 3. Edad menor de 6 meses
 Palidez 4. ReconsultaenDiagnóstico etiológico no
menos de 24 horas
 Estridor progresivo o en reposo claro.
5. Pobre respuesta al manejo inicial
 Tirajes  Presencia de factores de
 Incapacidad para beber riesgo
 Apariencia tóxica del niño
Alberta Medical Association. Guideline for the diagnosis and management of croup. 2017
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
B R O N QU IO L Í T I S
BRONQUIOLÍTIS

Primer episodio de sibilancias asociado a


infección viral en un niño menor de dos años

Inflamación difusa y aguda de las vías aéreas


inferiores
• Obstrucción de la vía aérea pequeña
ETIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
Sexo

• Frecuencia Masculino – Femenino 1.5 : 1

Edad

• Incidencia pico de 3 y 6 meses

15% - 20 % ingresos hospitalarios

Salud Uninorte. Barranquilla (col.) 2009; 25 (1): 135-149.


EPIDEMIOLOGÍA

Tendencia estacional

• Invierno – Primavera
• Barranquilla: octubre – Diciembre

Mortalidad

• 1–2%

Salud Uninorte. Barranquilla (col.) 2009; 25 (1): 135-149.


Asistencia a
guarderias

Hermanos
mayores
compartiendo
habitación

Falta de
alimentación
materna

Habito de
fumar en los
padres

Salud Uninorte. Barranquilla (col.) 2009; 25 (1): 135-149.


Bajo peso al
nacer

SEXO
MASCULINO

Época
epidémica

estrato
socioeconómico
bajo

Salud Uninorte. Barranquilla (col.) 2009; 25 (1): 135-149.


MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Rinorrea hialina

Tos seca

Síntomas generales: hiporexia, adinamia

Tirajes, taquipnea

fiebre

Sbilancias

Espiración prolongada
DIAGNÓSTICO
Clinico: Lactante con una IRA y 1 episodio
broncoobstructivo

Rx Tórax: 1. Hiperinsuflación ,
2. Engrosamiento peribronquial,
3. Infiltrados perihiliares bilaterales,
4. Atelectasias.

Cuadro Hemático: Normal

Estudio virológico Inmunofluorescencia en


aspirado nasofaríngeo.

Gases Arteriales Sospecha de dificultad


respiratoria.
Escala de Tal y Col.
Modificada
LEVE

4 PUNTOS O
MENOS

MODERADA

5 – 8 PUNTOS

SEVERA

9->
Correlación de Escala de Tal con saturación de oxigeno con
Oxímetro de pulso

LEVE
• Mayor o igual: 98 %

MODERADA
• 97 % - 93 %

SEVERA
• Menor o igual: 92 %
CLASIFICACIÓN A I E P I
CLASIFICACIÓN A I E P I
ASMA
DEFINICIÓN

Crisis repetidas de
obstrucción de vias
respiratorias

Estrechamiento de
Asociado con
vias respiratorias en
Hiperreactividad
respuesta a diversos
Bronquial
estímulos
FISIOPATOLOGÍA
Obstrucción de la
Hiperinsuflación
vía aérea

Vasoconstricción
arteriolar
Disbalance V/P
(Respuesta
Adaptativa)

Hipoxia – Disbalance de
Inflamación Hiperrreactividad
Hipercapnia Citoquinas
(Linfocitos T) bronquial
Th1/Th2
FACTORES DE RIESGO
• Polvo casero
• Pelos de animales
ALERGÉNOS • Ácaros
• Polen

SUSTANCIAS • Irritantes químicos


• Aereosoles
• Cigarrillos
QUÍMICAS • Medicamentos (Beta-bloqueadores, AAS)

EXPOSICIÓN • Infecciones respiratorias virales


• Ejercicio
AMBIENTAL • Estados de ánimo
INDICES PREDICTIVOS DE ASMA
DIAGNÓSTICO
• Aumento > 12% en VEF1 ó 200ml posterior a B-
ESPIROMETRÍA dilatador

• Mejoría en 60L/min (o > 20% del PEF pre-


PICO FLUJO broncodilatador)
ESPIRATORIO • Variación diurna en el PEF de más de 20%

PRUEBAS • La presencia de alergias aumenta la probabilidad


CUTÁNEAS PARA del diagnóstico de asma
• Ayuda a identificar factores de riesgo
ALERGÉNOS
Pruebas de
Hiperreactividad
Radiografía de Tórax Pruebas de Ejercicio Bronquial
(Histamina,
metacolina, manitol)
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN AIEPI
TRATAMIENTO

OBJETIVOS:
1. Control de los síntomas (diurnos, nocturnos e inducidos
por ejercicio)
2. Prevención de las exacerbaciones
3. Alcanzar la mejor función pulmonar posible (FEV1>80%
de referencia si es posible)
4. Minimizar los efectos secundarios
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO AIEPI - SIBILANCIAS
GRACIAS

También podría gustarte