Está en la página 1de 29

ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

2020
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

“Conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de


las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de un texto requeridas
para aprender en la Universidad”. (Carlino, 2002)

No sólo es un proceso de decodificación sino que es un


proceso mucho más complejo, de análisis y de comprensión de la realidad.

“Proceso interactivo y dinámico de construcción de significados que requieren la


participación activa del lector-escritor quien debe aplicar operaciones mentales muy
complejas y utilizar estrategias para procesar, organizar, integrar y producir información”.
(Monereo, 2000)
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

Proceso de capacitación continua, cuya responsabilidad no sólo recae


en padres y docentes, sino fundamentalmente en uno mismo.

Nos involucra personalmente; leyendo, escribiendo y revisando


continuamente nuestros modos de leer, de escribir y de exponer
nuestras ideas oralmente.

Relación estrecha entre la alfabetización y el aprendizaje a lo largo de


toda la vida.

Aprender a leer y escribir para comprender, expresarse, informarse,


comunicarse y seguir aprendiendo.
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

En el marco de la carrera terciaria es necesario realizar un proceso de


revisión de nuestros propios modos de construcción del conocimiento.

Revisión de las teorías implícitas

Producto de una delicada interacción entre estrategias individuales


de procesamiento de la información y de los procesos
socioculturales. Las teorías se elaboran bajo la influencia de lo social
y lo cultural. Estas teorías implícitas son más intuitivas, a diferencia
de las teorías explícitas que conllevan procesos más conscientes y
racionales.
Nuestras representaciones acerca de lo que implica leer, escribir, exponer
oralmente deben retrotraerse al propio período de formación escolar.
Época en la cual, de forma metódica, constante, y no siempre intencionada,
nuestras instituciones escolares -encarnadas en los actos de nuestros maestros-
trasvasaron en nosotros los parámetros pertinentes a lo que se entiende por
leer, comprender, escribir.

Como actores, en lo personal, familiar, social y laboral , somos


producto y consecuencia de nuestras representaciones

Promover el cambio de estas representaciones

Primer paso de posteriores modificaciones profundas en la propia


persona.
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

Revisar nuestros modos de estudio, nuestras esquemas mentales esas


teorías implícitas, arraigadas que hacen a nuestros modos de
apropiarnos del conocimiento.

La alfabetización va mucho más allá del hecho del desciframiento de


códigos, es la puerta de entrada al aprendizaje.

“Comprende todos los procesos de pensamiento y todas las formas de


reflexión que el humano ha desarrollado, a partir de la utilización de la
lengua escrita”. (Daniel Cassany)

“No es el conocimiento, sino el acto de aprendizaje, y no la posesión,


sino el acto de llegar allí, lo que concede el mayor disfrute”. Carl Friedich
Gauss
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

El proceso de alfabetización se desarrolla y facilita en interacción con otras personas,


conociendo distintas opiniones y perspectivas de análisis, diferentes interpretaciones
de una misma palabra o idea, de otras acciones y perspectivas, las que permiten abrir
nuestras mentes y así arribar a una comprensión más profunda de un determinado
tema.

Desde la Psicología Social nos cuestionamos sobre: “cómo pensamos acerca de


interactuar con los demás”

Los procesos cognitivos permiten comprender el pensamiento y comportamiento de


las personas en situaciones sociales -acciones, sentimientos, creencias, recuerdos e
inferencias-. Los psicólogos sociales se han interesado en la manera en que
procesamos la información social; plantean que la manera de actuar de las personas
en determinadas situaciones es influenciada por los pensamientos previos
relacionados con ellas.
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

Entendida como las actividades y estrategias de lectura y escritura propias de


las prácticas discursivas con las que cada disciplina elabora el conocimiento.

La alfabetización no es una etapa terminal sino que es evolutiva y continua, la


que se da en forma gradual.

Compuesta por tres procesos:

1. Procesos de lectura.
2. Procesos de escritura.
3. Procesos de argumentación oral.
LECTURA

Herramienta de acceso a una mayor comprensión. La palabra escrita permite la


aprehensión de gran parte de la información como de la comprensión.

Se requerirá de una la lectura mayormente activa (no existe la lectura pasiva).


Una mayor actividad y un mayor esfuerzo, desencadenará una lectura más eficaz.

Leer y escuchar, así como escribir y hablar, son actividades que implican la puesta en
marcha de procesos cerebrales específicos.

Con el objetivo de leer mejor y de adaptarse a las exigencias del nivel terciario,
planteamos el problema de la velocidad variable, en ocasiones deberemos leer con
mayor lentitud y otras con mayor rapidez. No todas las lecturas deberán ser
emprendidas a la mayor velocidad posible.
LECTURA

El éxito en la lectura será determinado por el grado de recepción de lo


que el escritor tenía intención de comunicar.

Para comprender en la lectura necesitamos esfuerzo, la capacidades para


leer y escribir son sólo las capacidades básicas que se necesitan para
arribar a los procesos comprensivos.

La lectura comprensiva exige mayor esfuerzo que una lectura de


entretenimiento.

Lectura crítica.
ESCRITURA

Qué es lo que queremos transmitir? Y de qué manera (el modo)?

• Es una comunicación . El escrito debe ser un reflejo fiel de lo que queremos


decir.
• El escrito permanece.
• Es un objeto visual: dibuja el pensamiento de la persona
ESCRITURA

Escribir es una actividad que implica establecer objetivos claros, planificar el


texto e identificar el contexto y el perfil del lector. Requiere estudiar el lenguaje,
buscar información pertinente y confiable, leer comprensivamente y tomar
notas de manera organizada y sistemática. Exige desarrollar ideas, revisar una y
otra vez el texto, editar y corregir. (Sánchez Upegui, 2011)

Texto: comunicación completa, con una unidad interna, o un hilo conductor


que le dé forma al TODO. Desarrollar las ideas subordinadas, deben estar
cohesionadas en una progresión temática (coherencia). La conclusión debe
reforzar el objetivo que se pretende o tópico textual, que debe estar adecuado
al receptor y al tipo discursivo.
ORGANIZANDO LA ESCRITURA

Antes de empezar:

• Hacer un acopio de ideas.


• Establecer las relaciones entre ellas mediante un esquema.

Planificar el texto:

• Finalidad del escrito.


• Enfoque a utilizar (impersonal, subjetivo, objetivo).
• Destinatario.
• Modalidad del texto, género.
• Tono, lenguaje y estilo.
• Redacción.
• Revisión.
•Un buen escrito implica: un conjunto de ideas
Para recordar cohesionadas, una planificación ordenada de la
exposición, una elección del tipo de texto
adecuada y una escritura correcta y revisada.
Velocidad del aprendizaje

La Atención El Disfrute

Aprender a orientar la atención

Aprender a autorregularse y ser autónomo en los


aprendizaje.
Necesidad constante de los seres humanos de
crecimiento personal, de adquirir conocimientos
APRENDIZAJE AUTÓNOMO nuevos; conlleva la investigación y creación de
estrategias y conceptos sobre nuevos métodos de
aprendizaje que satisfagan las necesidades del
aprendiz.
APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Permite controlar el proceso de aprendizaje; implica flexibilidad y capacidad


de direccionar, organizar y re-direccionar al mismo de acuerdo a los distintos
aspectos de la vida (laborales, personales, económicos, etc.).

1. Auto dirección
2. Reflexión crítica
3. Responsabilidad personal
4. Motivación
5. Autoconcepto o autoimagen
APRENDIZAJE
AUTÓNOMO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

1. Debe existir un propósito, un motivo.

2. El material que se aprende (asimila)debe poder relacionarse con los


conocimientos previos de la persona para que exista un marco de
comparación y tenga un sentido (acomodación)la investigación que se realiza

FASE INICIAL: percepción de la información, el bagaje de los conocimientos


previos permite interpretar a la misma.

FASE INTERMEDIA: de relación y comparación de la información.

FASE TERMINAL: se integra o vincula lo aprendido y se genera un nuevo


aprendizaje.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1) Estrategia de recorrido y de selección de información: es importante
contar con herramientas que nos permitan afinar nuestra mirada y poder
seleccionar la información más importante de aquella secundaria o
complementaria. Paso fundamental para poder aprehender y llevar a cabo
un aprendizaje significativo.

a) Toma de apuntes:

Objetivo: extraer las ideas más importantes de una exposición y


reflejarlas con claridad, orden y brevedad. Para ello:

• Dejar márgenes para anotaciones, resúmenes o gráficos.


• Letra clara.
• No muchas claves abreviadas para entenderlo sin dificultad.
• Organizar visualmente las ideas: tipo de letra, espacios, flechas, etc.
Estrategia de recorrido y de selección de
información

b) Lectura comprensiva: implica una lectura lenta, profunda,


reflexiva y exhaustiva. Una segunda lectura será conveniente de
acuerdo a la complejidad del texto. Se necesita:
• Lectura activa, no precipitada, con la mayor capacidad crítica;
antes de ello se requiere de una lectura rápida de títulos,
subtítulos y partes más destacadas. Ellas permitirán plantearse
preguntas e ir resolviéndolas con esa lectura comprensiva.
• Signos de control o de llamadas de partes importantes.
• Análisis detenido de ilustraciones y gráficos.
• Que no quede nada si entender.
• Concentración sobre las ideas principales.
Estrategia de recorrido y de selección de información

c) Subrayado:
Cinco condiciones para un buen subrayado:
1. Nunca, debes subrayar sin haber leído antes el texto entero, sino es
imposible saber qué es lo importante y qué no lo es.
2. Nunca puede estar subrayado más del 50% del texto, de esa manera no
hay un claro proceso de selección.
3. Lo subrayado debe tener sentido por sí mismo, no sentido gramatical
porque faltarán artículos, preposiciones, etc., pero sí se debe poder
comprender.
4. No se subrayan artículos, preposiciones ni conjunciones sino es
estrictamente necesario. Sólo se subraya lo que está lleno de significado:
sustantivos, adjetivos, verbos.
5. Utilizar un código personal, para luego elegir lo que interesa leer cada vez.
Estrategia de recorrido y de selección de
información

d) Parafrasear los márgenes: puedes escribir en los márgenes el


tema o subtema del que se hable en cada párrafo con un par de
palabras clave que te ayuden a recordar el resto de la información.
Es una técnica combinada de selección y comprensión, al igual que
el subrayado, mediante la apropiación del texto con “nuestras
palabras” conseguimos asegurarnos de que lo captamos
correctamente y prestamos atención a lo más importante del mismo.

c) Conectar partes del texto: mediante líneas, cuadros, círculos


relacionar las palabras más importantes del texto, las que den las
claves del contenido del mismo.
Estrategias de síntesis y comprensión

Estas estrategias se sirven de tres elementos:


• La palabra.
• Las imágenes.
• La estructura.
Así se pone en funcionamiento todo el cerebro y no sólo el hemisferio izquierdo
(palabra, secuencial), sino también el derecho (simultáneo, imagen).

a) Esquema: luego del subrayado, se organizan las ideas clave jerarquizándolas: unas van
dentro de otras, unas son más importantes que otras.
b) Mapas: estructuras informativas jerarquizadas, ayudan a mejorar la organización y
clasificación de los conocimientos, a relacionar los conceptos aprendidos y a mejorar la
comprensión lectora:
• Mapa mental: especie de araña con tantas patas como ideas surjan de cada palabra
clave.
• Mapa conceptual: consiste en organizar la información mediante palabras o conceptos
clave que van de uno a otro en un esquema estructurado mediante cuadros y líneas.
PASIÓN
POR •“Si tenés un sueño, si querés llegar a estudiar
algo, nunca podés decir que no podés, siempre
APRENDE con una postura positiva podés llegar”.

R
ESTILO APA EN PUBLICACIONES ACADÉMICAS

Todos los trabajos que se realizan en el marco de actividades


universitarias son consideradas producciones académicas.
Tanto docentes como alumnos deberán seguir la normas del Manual
de estilo del sistema APA (Asociación de Publicación de la Asociación
de Psicología de Estados Unidos de América) para la producción y
presentación de trabajos científicos.

“Las citas bibliográficas son transcripciones literales de lo que una


persona ha dicho o escrito o la reproducción del pensamiento o idea
expresada en palabras nuestras o de otros”. (Normas APA, 2006)
DISTINTOS TIPOS DE CITAS

• Cita directa (textual) corta (menos de 40


palabras).
• Cita directa (textual) extensa o cita de bloque.
• Recorte de palabras en cita textual.
• Cita indirecta (de paráfrasis o resumen).
• Citas extensas.
REGLAMENTO DE ÉTICA
Plagio es la copia o falsificación de documentos escritos o cualquier
obra realizada por otra persona y hacerla pasar como propia, sin dar el
crédito debido al autor.
Se considera plagio tanto a las copias textuales como a ideas tomadas
de otros, también como resumen o paráfrasis (decir lo que otro ha
escrito con mis propias palabras). (Normas APA, 2016)
MUCHAS GRACIAS!!

También podría gustarte