Está en la página 1de 34

INTEGRACIÓN EDUCATIVA

EL PAPEL DE LOS DOCENTES EN LA ATENCIÓN A


LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Adaptado de la presentación de
la Mtra. Elisa Saad D.
POLITICAS EDUCATIVAS Y SOCIALES
PARA LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD

HISTORIA
EVOLUCION
TRANSFORMACIO
N
POLITICAS EDUCATIVAS Y SOCIALES
PARA LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD

HISTORIA
EVOLUCION
TRANSFORMACI
ON

EQUIDAD
PARTICIPACION

ELIMINACION DE BARRERAS
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
JUSTICIA
POLITICAS EDUCATIVAS Y SOCIALES
PARA LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD

HISTORIA
EVOLUCION
TRANSFORMACI
ON

AUTODETERMINACION EQUIDAD

PARTICIPACION

DERECHOS
ELIMINACION DE BARRERAS
INCLUSION
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
JUSTICIA
D:
A
C ID
PA
C A
I S EL 12% DEL TOTAL DE
D
LA POBLACION SE VE
AFECTADA POR ALGUN
TIPO DE
DISCAPACIDAD
FISICA, INTELECTUAL O
SENSORIAL DE FORMA
TRANSITORIA O
PERMANENTE (OMS)
D :
D A
A CI
A P
S C
DI
ASOCIADA A...
POBREZA EXTREMA
MARGINACION SOCIAL
MALA NUTRICION
CAUSAS... ANALFABETISNO
IGNORANCIA
VIOLENCIA
TRATAMIENTOS INADECUADOS
BIOLOGICAS LESIONES
CONTAMINACION
DETERIORO AMBIENTAL
SOCIOCULTURALES
PROCESO HISTORICO

EXTERMINIO O ANIQUILAMIENTO DE LOS



CONSIDERADOS DEFECTUOSOS
PROCESO HISTORICO

AISLAMIENTO DE LAS PERSONAS CON


 DISCAPACIDAD PARA PROTEGER A LA
SOCIEDAD
EXTERMINIO O ANIQUILAMIENTO DE LOS
CONSIDERADOS DEFECTUOSOS
PROCESO HISTORICO

PROTECCION DE LAS PERSONAS


 CON DISCAPACIDAD SEGREGANDOLOS

AISLAMIENTO DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD PARA PROTEGER A LA
SOCIEDAD

EXTERMINIO O ANIQUILAMIENTO DE LOS


CONSIDERADOS DEFECTUOSOS
PROCESO HISTORICO

S. XX: SE INICIAN MOVIMIENTOS MUNDIALES


 A FAVOR DE LOS DERECHOS DE LOS GRUPOS
MINORITARIOS

PROTECCION DE LAS PERSONAS


CON DISCAPACIDAD SEGREGANDOLOS

AISLAMIENTO DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD PARA PROTEGER A LA
SOCIEDAD

EXTERMINIO O ANIQUILAMIENTO DE LOS


CONSIDERADOS DEFECTUOSOS
EL CASO DE JOSE

Julio 24, 1935.


José un bebe prematuro con los pulmones
subdesarrollados nace en casa con la ayuda de la
partera de la colonia. No está respirando
normalmente y está azul en la cara, los dedos de las
manos y de los pies. La partera, alarmada, envía al
papá de José por el doctor que vive a 3 calles de la
casa. El doctor viene inmediatamente. Cuando entra
a la habitación, le dicen que el bebe ha dejado de
respirar. El doctor y la partera consuelan a los
afligidos papás diciendo que si hubiera vivido, José
“nunca hubiera estado bien”.
EL CASO DE JOSE
Julio 24, 1955.
 José un bebe prematuro con los pulmones
subdesarrollados, nace en la maternidad del hospital. No
está respirando normalmente y está azul en la cara, los
dedos de las manos y de los pies. El doctor ordena
inmediatamente que se ponga al niño en una incubadora
con oxígeno. El contenido de oxígeno se mantiene a un
nivel alto con la esperanza de que ayude a José. Después
de seis meses en el hospital, José está ciego como
resultado de los altos niveles de oxígeno en la incubadora
y presenta problemas para comer. A los afligidos papás se
les recomienda “ponerlo en una institución” y seguir
adelante con sus vidas. José entra a una casa cuna a los
ocho meses de edad, en donde vivió hasta su muerte por
neumonía a los cuatro años de edad.
EL CASO DE JOSE
Julio 24, 1975.
 José un bebe prematuro con los pulmones subdesarrollados
nace en la maternidad del hospital. No está respirando
normalmente y está azul en la cara, los dedos de las manos y
de los pies. Es llevado inmediatamente a la unidad neonatal y
es puesto en una incubadora. Sus papás lo visitan diario y se le
asignan voluntarios para darle masajes y platicarle. Después de
ocho meses sale del hospital y se va a su casa. Los papás se
acercan a una organización no gubernamental y acuden
regularmente para discutir los problemas de José. A los tres
años de edad, José inicia la terapia física. A los seis se le adapta
una silla de ruedas e ingresa a una escuela de educación
especial para estudiantes con discapacidades severas y
profundas. Sus papás están agradecidos por la nueva ley que
permite que José y otros con discapacidad asistan a la escuela
pública.
EL CASO DE JOSE
Julio 24, 1995.
 José un bebe prematuro con los pulmones subdesarrollados nace
en la maternidad de un hospital. No está respirando normalmente y
está azul en la cara, los dedos de las manos y de los pies. Es
llevado inmediatamente a la unidad neonatal y puesto en una
incubadora. Sus papás lo visitan diario y se le asignan voluntarios
para darle masajes y platicarle. Recibe terapia física y ocupacional.
Cuando José tiene tres años ingresa al preescolar, donde es uno de
tres niños con discapacidad en un grupo de ocho. El grupo tiene
una maestra regular y una maestra especial que trabajan en
equipo. José recibe diariamente terapia de lenguaje diariamente y
una vez a la semana terapia física y ocupacional. José es muy
activo y disfruta jugar y trabajar con otros niños. Sus papás
esperan el quinto cumpleaños de José, cuando se va a reunir con
sus hermanos en la misma escuela.
VOCES EN BUSQUEDA DE
UNA SOCIEDAD INCLUYENTE

TRATO JUSTO CALIDAD


Y EQUITATIVO DE VIDA

DERECHOS
OPORTUNIDADES
PARA ASEGURAR LA DIGNIDAD HUMANA, PERTENENCIA
A LA COMUNIDAD, PROTECCION DE DERECHOS E IGUALDAD
HAY QUE CAMBIAR LOS SERVICIOS Y ACTITUDES

DE A:
CARIDAD DERECHOS

CORREGIR LA DESARROLLO DE LA
DEBILIDAD PROPIA FUERZA

APOYO
SERVICIO

CONTROL DEL CONTROL DEL


PROFESIONAL USUARIO

NECESIDADES
SERVICIOS
INDIVIDUALES
HOMOGENEOS
REALIDAD ACTUAL

FALTA DE
OPORTUNIDADES DESEMPLEO
AISLAMIENTO
SOCIAL BAJO ESTATUS
ECONOMICO
BAJA
AUTODETERMINACION
DISCRIMINACION
POLITICAS QUE INSTITUCIONAL
DENIEGAN TRATO
O ACCESO IGUALITARIO SERVICIOS QUE
INFRINGEN
SERVICIOS QUE INVADEN SU LIBERTAD
SU INTIMIDAD
REALIDAD ACTUAL
Los adultos con discapacidad
intelectual ejercen pocas veces su
derecho a:

Casarse
Elegir dónde y con quién vivir
Participar en la aprobación del
personal de apoyo
Ser escuchados por las personas que
les apoyan
Participar en actividades recreativas

Ellos consideran que:

Tienen poco control sobre su vida


Otros toman decisiones por ellos
Son poco capaces de asumir roles comunes a los adultos
Su independencia, productividad e integración son bajos
No tienen una elección real
No pueden esperar mucho de sí mismos y de su futuro
FACTORES QUE LIMITAN SU DESARROLLO

Sobreprotección
Ambientes educativos y familiares
sumamente estructurados
Bajas expectativas y exigencias por parte
de familia y sociedad
Limitación a la iniciativa y excención de
tareas
Pocas oportunidades para expresar
preferencias anticipar decisiones
Permiso de decidir sólo en aspectos de
menor importancia
Decisiones de “todo o nada”
Dilema entre independencia y autonomía
vs. riesgos e inseguridad
Prohibición social
Pocas oportunidades de participar en
actividades valoradas socialmente
El potencial de la integración educativa para el
desarrollo de las personas con discapacidad

FOTO

Permite la igualdad de oportunidades como


derecho irrenunciable de todos los ciudadanos
El potencial de la integración educativa para el
desarrollo de las personas con discapacidad

La educación regular favorece el desarrollo y el


aprendizaje
Objetivos:

Participar activamente en un
proyecto de sociedad
Preparar a cada persona
enseñándole sus derechos y deberes
Desarrollar sus competencias
sociales y fomentar el trabajo en
equipo
Asegurar la plena incorporación a la
vida social y el trabajo productivo
LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA...
Representa un camino para la
participación y sentido de Contrarresta las acciones
pertenencia a la sociedad de tradicionales de
las personas con discriminación, segregación
discapacidad. y marginación

Permite la creación de entornos más


favorables al desarrollo y aprendizaje.
LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA...

Genera sentimientos de
pertenencia y solidaridad
que facilitan el progreso
personal y social

La educación básica es
considerada como un
instrumento
fundamental para
fomentar este progreso
y combatir la
desigualdad social
El ideal de una escuela inclusiva:

 Es aquella en la que todos y todas participan.

 En la que aprenden y conviven alumnos de distintas condiciones sociales,


de diferentes culturas y con distintas capacidades e intereses.

Son escuelas dispuestas a incorporar a todos


sus alumnos con criterios de calidad
PROCESO DE INTEGRACIÓN EN LA
EDUCACIÓN BÁSICA

Tareas de los docentes de aula regular

Proceso Colaboración y Adecuaciones


instruccional apoyo curriculares
PROCESO INSTRUCCIONAL
CONCEPTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Son dificultades específicas o generales, para el aprendizaje,


adquisición o apropiación de los contenidos del currículo escolar.

Requirien de la incorporación de mayores recursos, y/o recursos


diferentes a fin de lograr los propósitos y objetivo.

Se hace referencia a las situaciones que enfrentan los alumnos y


profesores durante el proceso de enseñanza aprendizaje y no a
las limitantes de los alumnos.

Al ser referidas al contexto educativo del aula, estas necesidades


tienen por tanto un carácter interactivo, dinámico y relativo.
PROCESO INSTRUCCIONAL

•Flexibilización del currículum


•Proceso constante de adecuación y ajuste de
apoyos.
PROCESO INSTRUCCIONAL

 Forme un equipo de trabajo

De la bienvenida al estudiante con necesidades


especiales dentro de su sala de clases
Sea profesor para todos sus alumnos
Asegúrese de que todos los estudiantes participen al
máximo de las actividades diarias
Establezca los objetivos de trabajo acerca del programa
educativo del alumno
PROCESO INSTRUCCIONAL

Identifique, las prioridades educativas


del estudiante . Posteriormente
identifique los objetivos secundarios a
conseguir

Identifique los apoyos que el estudiante


requiere para la consecución de los
objetivos

Evalúe la efectividad de su enseñanza


COLABORACIÓN Y APOYO

La integración educativa funciona mejor


cuando se cuentan con apoyos
 
El profesor de grupo regular y el
profesor de educación diferencial deben
compartir los objetivos y expectativas de
trabajo respecto al estudiante
integrado.
Las metas separadas generan confusión,
fragmentación y servicios aislados; por
lo tanto deben tener metas compartidas.
ADAPTACIONES CURRICULARES

Diseñe un currículo centrado en


el estudiante
(priorizar, secuenciar y eliminar
objetivos e introducir contenidos
del currículum de acuerdo a las
necesidades)

Conozca los intereses y las


habilidades de sus estudiantes

Decida como equipo qué es lo que significa el “currículum”


ADAPTACIONES CURRICULARES
Desarrolle un rango de aprendizaje en
diferentes niveles

Enseñe el mismo contenido del currículum, con un


menor grado de complejidad

Evalúe de forma distinta

Aumente o disminuya el tiempo de ejecución de las


tareas

Modifique las expectativas en el nivel de calidad,


cantidad, dentro de lo establecido por el currículum
ADAPTACIONES CURRICULARES

Adapte su enfoque de instrucción para


promover un aprendizaje significativo

Diversifique sus procedimientos de


enseñanza:
Escenificaciones
Juegos de roles
Materiales concretos

Una de las ayudas más importantes es la de


los compañeros del salón de clases. Recuerde y
emplee este apoyo
CARTA DE PRINCIPIOS:

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a:


 Aprender y desarrollarse
 Convivir en el seno de una familia
 Compartir sus experiencias educativas con otros de
su edad
 Tener amigos y relacionarse positivamente
 Tener los apoyos y servicios que les sean
necesarios dentro de la escuela regular
 A una educación que los prepare para vivir en la
comunidad
 A adquirir destrezas sociales y de vida diaria
 A ser una persona como cualquier otra

También podría gustarte