Está en la página 1de 40

Macroeconomía

Macroeconomía: Función
Consumo- Ciclos Económicos

1
Principales conceptos
 Recordemos la fórmula:
PIB : C + G + I + NX
 La función de consumo relaciona el nivel
de consumo y el nivel de renta.

 La PMC} Aumento que se produce en el


consumo cuando la renta aumenta en una
unidad.
2
 La función ahorro: Relación entre el nivel
de ahorro y la renta
 PMA} Es el aumento en el ahorro cuando
la renta aumenta en una unidad.
 No Olvide que:
Y=C+A
 Cualquier aumento en la renta se destina
al consumo o al ahorro, la suma de ambas
propensiones es igual a la unidad:

PMC + PMA = 1
3
Comportamiento del
Consumo Nacional
 La conducta del consumo es clave para comprender los
ciclos económicos.

 Entendemos por Ciclo Económico:

“Fluctuaciones de la producción nacional total, de la


renta nacional y del empleo , que suele durar 2 a 10
años y que se caracterizan por una expansión o una
contracción general de la mayoría de los sectores de la
economía”

Fuente: Economía, Samuelson P Nordhaus,W. Mc Graw Hill. España, Séptima


edición,2002. P.415

4
¿Por qué es importante?
 A corto plazo: Es importante porque al
variar bruscamente el aumento o la
disminución del consumo, incidirá en la
producción y en el empleo.

 A largo plazo: Es importante porque el


país dispone de lo que la gente ahorra
para invertir en nuevos bienes.
5
Determinantes del Consumo
 La Renta Disponible

 La Renta Permanente y el Ciclo Vital

 Riquezas y otras influencias} Efecto – Riqueza

Función Consumo
Nacional

6
Preguntas Claves
 ¿Qué puede permitirse el consumidor?
Todo individuo quiere comprar más de lo
que consume »Restricción Presupuestaria
 ¿Qué quiere el consumidor?
Las decisiones de los individuos dependen
de los gustos y preferencias

7
Los Ciclos Económicos
 Comprender los ciclos económicos se ha
convertido en uno de los objetivos más importante
de la Macroeconomía.
 Los ciclos económicos Fluctuaciones
 Para Keynes la mejor manera de entender los
ciclos económicos era analizar las variaciones de la
DEMANDA AGREGADA
(corto plazo: producción, precios y empleo)

8
Recordemos
 Demanda Agregada: Cantidad total que
están dispuestos a gastar los diferentes
actores. Dependerá de:
 Nivel de los precios

 Política Monetaria

 Política Fiscal y

 Externalidades

9
CICLOS ECONOMICOS
En la economía mundial se han experimentado diferentes periodos de
oscilaciones (ciclos económicos), los cuales se ven representadas en una crisis o
en una estabilidad económica, es así que se ha visto la necesidad de un análisis
detallado del comportamiento de la alza o baja de la actividad económica.

Características de los ciclos económicos


Las características sobresalientes de un ciclo económico recaen en su
periodicidad, duración, amplitud, recurrencia y forma.

Periodicidad
Un ciclo económico tiene la particularidad de componerse de diferentes series
económicas, las cuales no suelen crecer o decrecer en el mismo nivel
ocasionando rezagos en los parámetros de la actividad económica.

Duración
Se puede hablar de duración al periodo de tiempo que abarca un ciclo
económico. Esta duración, es muy difícil de medir ya que estas oscilaciones
están sujetas a diferentes variaciones que ocasionan un cambio en cualquier
instante del periodo del ciclo, así como también influyen en su recurrencia.
10
Esta característica es importante ya que definirá el rasgo de un ciclo, los
cuales se pueden clasificar de acuerdo a su duración:

A) Los ciclos económicos con periodo aproximadamente de 50 años. Los


llamados ciclos de onda larga.
B) Los ciclos grandes, que pueden ser de 7 a 11 años.

C) Los ciclos cortos, de 3 a 4 años.

Amplitud
Nos indicara el tamaño en el que se establece el ciclo económico,

Recurrencia
Es aquella que indicara la repetición de un ciclo económico en un periodo de
tiempo irregular.

Forma
Dentro de un ciclo económico, el movimiento total de toda su oscilación se
encuentra dentro de su forma gradual en sus diferentes variaciones las
cuales diferirán en su composición de acuerdo a su retraso u aceleración,
con respecto a la existencia de una crisis o un auge.
11
TIPOS DE CICLOS ECONOMICOS

CICLOS CORTOS O DE KIPCHY


Joseph kipchy, considera que un ciclo económico se puede
establecer mediante duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses),
a lo que él denomino ciclo pequeño. Así, también kipchy habla de la
existencia de ciclos más pequeños. Generalmente la conjunción de 3
ciclos pequeños con duración de los 40 meses conformaría un ciclo
grande. Lo cual da pauta a un nuevo análisis de los ciclos
económicos.

CICLOS DE JUGLAR, MEDIANOS O COMERCIALES


Estos cuentan con una duración de 7 a 11 años y se caracterizan por
presentarse entre crisis sucesivas las cuales forman parte de
variaciones en la actividad comercial.
Clement Juglar, fue el primero en hablar sobre los ciclos
comerciales, en los cuales él nos menciona que cuentan con solo tres
fases: prosperidad, crisis y liquidación,
12
CICLOS DE ONDAS LARGAS O DE KONDRANTIEFF

Nikolai d. Kondrantieff, analizó mediante los ciclos grandes, que


cuando se refieren a ciclos económicos que tienen una duración de 7
a 11 años, él los considera ciclos cortos ya que su estudio postula que
posiblemente se tengan ciclos más largos que los estudiados
anteriormente. Esto se refiere a que existen ciclos de
aproximadamente una duración de 50 años. Los cuales son parte de
un proceso dinámico, que son producidos por ciclos regulares
intermedios de 7 a 11 años.

13
FASES DEL CICLO ECONÓMICO
Para poder analizar un ciclo económico minuciosamente se deben conocer los
periodos o fases por las cuales se encuentra integrado. Según Mitchell y Burns,
las fases de los ciclos económicos se pueden dividir en: Prosperidad,
Recesión, Contracción y Recuperación.

14
PROSPERIDAD O EXPANSIÓN
Es el punto máximo del ciclo económico. Se presenta un incremento
en el nivel de precios de manera desigual por los distintos cambios en
los costos. Estos precios también dependen de un aumento en el
volumen del dinero en circulación, provocando con esto una
expansión en los depósitos bancarios, así también acompañado de un
aumento de ganancias e inversión, lo que hace que se acelere el
ritmo de producción.

RECESIÓN
Es aquella que cubre un tiempo relativamente corto, se caracteriza
por que marca un punto de flexión donde las fuerzas de producción
se contraen, también existen tensiones en el sistema bancario y en la
liquidación de préstamos dando inicio a una baja de precios.
Si en esta etapa se llegara a dar una contracción en el sistema
financiero (lo cual ocasiona una crisis financiera), puede determinar
un periodo prolongado o corto de los cambios y modificaciones que
sufre la actividad económica debido a la falta de confianza en el
mercado.
15
CONTRACCIÓN O DEPRESIÓN
Es el punto mínimo de un ciclo económico, en donde existe una baja
en la productividad de manera desigual lo que ocasiona una
deformación en la relación costo-precio.
La depresión puede llegar a abarcar un periodo corto o largo (si se
presenta una crisis) de tiempo.

RECUPERACIÓN
Aquí, se comenzará a presentar un rasgo de armonización de la
actividad económica satisfactoriamente; se tendera al pleno empleo
(que todos los factores de la producción se encuentran ocupados),
con un incremento en la producción, los salarios, los precios y las
tasas de interés.

16
Las Fases de los Ciclos

Existen dos fases de mayor importancia:

a. La Recesión

b. La Expansión
Nota: En este tema no se mencionan las crisis por considerarse
objeto de un estudio mas minucioso.
17
Recesión
Características:
 Fase descendente
 Disminución de la producción
 Disminución de la renta
 Disminución del empleo
 Contracción general de muchos sectores de la
economía
 Puede durar entre 6 y 1 año
 La Depresión tiene mayor magnitud y duración

18
Expansión
 Todos los factores anteriores actúan en
sentido contrario.

 Es importante tomar en cuenta que no


hay un ciclo económico igual a otro, pero
suelen tener características habituales.

19
Gráfico Importante
Consumo
C“
C
C’

Ingreso
20
Elementos importantes en los
Ciclos económicos
 Empleo y desempleo: Uno de los indicadores
macroeconómicos mas importantes.
 ¿Qué quiere la gente cuando busca un
empleo?
a. Encontrar fácilmente
b. Bien remunerado
c. Seguridad
d. Compensaciones extrasalariales

21
La Tasa de Desempleo
 Indica el porcentaje de la población activa
que está desempleada.
 Recordemos: La población activa está
formada por todas las personas ocupadas
y desempleadas que están buscando
trabajo.
 Refleja una situación dentro de un Ciclo
Económico.

22
 Por lo tanto:

La Producción disminuye

La demanda de trabajo desciende

La tasa de desempleo aumenta

23
Tipos de Desempleo
FRICCIONAL: El que se genera por el desplazamiento
de la mano de obra de un empleo a otro.

ESTRUCTURAL: Dependerá de la estructura de la


demanda de mano de obra o de las capacidades
específicas de los trabajadores.

CICLICO:
Está ligado al ciclo económico. Cuando la
demanda del bien disminuye, también lo hace el
empleo

24
Preguntas claves

 ¿Por qué la tasa de desempleo de pleno empleo es


también llamada tasa natural de desempleo?

 ¿Por qué no es un concepto inmutable y rígido?

 ¿Por qué no es una medición fácil de realizar?

 ¿Por qué la función de demanda de trabajo tiene


pendiente negativa respecto al salario? Grafique

 ¿Por qué la oferta de trabajo tiene pendiente positiva


respecto al salario? Grafique

25
¿Cuáles son los costos la tasa desempleo?

 Pérdida de la producción.

 Distribución de las cargas del desempleo.

 Cambios violentos en el ámbito político y


social.

26
Tendencia de
crecimiento

Auge

Auge

Expansión

Recesión
Expansión
Recesión
Auge

Depresión

Recesión

Depresión

Gráfico: Las fases de los ciclos económicos.


27
Teorías sobre los ciclos económicos
Keynesiano v/s monetaristas
 John Maynard Keynes (1883 -1946). Nació en
Inglaterra y se destacó por desempeñar un rol
importante en el FMI y en el Banco Mundial.
 Su principal obra: Teoría General de la Ocupación,
el Interés y el Dinero.
 Objetivo de estudio: Los ciclos económicos
 Solución: Protagonismo de la política fiscal
(impuestos y gasto)

28
Gráfico . El equilibrio de la oferta y la demanda agregadas. (Adaptado de Samuelson).

Dinero

PIB
Presupuesto real
público
Demanda
agregada
Otros DA
factores
Empleo
Equilibrio
E

Precios y Precios
costos Oferta
agregada
OA
Producción
potencial Comerci
o
Interna-
Capital, cional
trabajo

29
Enfoque Clásico Enfoque Keynesiano

1. Los ciclos tienen mecanismo 1. Tal como lo evidenció la


de autocorrecciones que crisis de 1929 , no existe un
elimina los desajustes y no es mecanismo automático que
necesario la intervención del tienda siempre al pleno empleo
estado. de los recursos.

2. Las economías tienden a 2. Los precios y los salarios no


largo plazo hacia el pleno son tan flexibles,
empleo de los recursos especialmente la baja de los
productivos. salarios dificulta los ajustes.

30
Enfoque Clásico Enfoque Keynesiano

3. Limitar el gasto público en lo 3. Ante una recesión


posible. motivada por una demanda
agregada insuficiente el
sector público debe intervenir
manipulando los gastos e
impuestos.

4. El presupuesto público se 4. El presupuesto se debe


debe mantener equilibrado equilibrar cíclicamente.
anualmente.

Fuente: Mochón, F, Economía Básica, Editorial McGraw-Hill,Chile.1994.P 175.

31
Elementos a considerar
 Keynes se basó sólo en mostrar los efectos a
corto plazo y con tres supuestos:
a. Nivel de precios fijo.
b.El tipo de interés equilibra a la oferta y la
demanda del dinero.
c. La producción dependerá de la demanda
agregada.

32
¿Por qué la DA tiene pendiente negativa?

 Una baja en el nivel de los precios:


1. Eleva el valor real de los dineros de los hogares,
por lo tanto estimula el gasto del consumo
2. Reduce la cantidad de dinero que demandan los
hogares, bajando los tipos de interés, por lo
tanto:
Estimula el
gasto de inversión

33
3.Como los intereses bajan, la moneda
nacional se deprecia, por lo tanto
Estimula las
Nivel de
Precios Exportaciones Netas

P1
P2

P1 P2 Cantidad de Producción
34
¿Por qué la OA tiene pendiente
positiva?
 Las tres razones que plantea keynes son:
a. Un descenso imprevisto en los niveles de
precio Eleva temporalmente los
salarios reales
Las empresas reducen
el empleo y la producción

35
FACTORES QUE IMPACTAN A LA MACROECONOMÍA. (SAMUELSON).

Política Producción
Fiscal

Política
Monetaria

Política de Empleo y
Rentas Desempleo
Política
Exterior
La
Variables exógenas Macroeconomía
Precios
Clima

Producción
Extranjera

Revolución, Comercio
Desastres Exterior
Naturales
36
¿Cuáles son los factores que pueden
aumentar la
Demanda Agregada?
Variable El aumento de ella,
Política reduce el interés,
Monetaria mejora los créditos,
eleva la inversión y al
consumo de bienes
duraderas.

37
Variable El incremento de las
Política Fiscal compras de bienes y
servicios por parte de
Estado, eleva el
gasto, las
reducciones de los
impuestos o aumento
de las transferencias
eleva la renta
disponible e induce a
consumir más.

38
Variable Exógenas El crecimiento de la
Producción Extranjera producción extranjera
provoca un aumento de
las exportaciones netas

Valor de los activos


La subida de los precios
de las acciones aumenta
la riqueza y por lo tanto
el consumo y la
inversión.

39
Avances tecnológicos Brindan nuevas
oportunidades de
inversión empresarial.

Otras Los acontecimientos


políticos, los tratados de
libre comercio, que
pueden fomentar la
confianza de las
empresas y
consumidores.

Fuente: Economía, Samuelson P Nordhaus,W. Mc Graw Hill. España, Séptima


edición,2002. P.422

40

También podría gustarte