Está en la página 1de 18

EVA L U A C I Ó N D E L A

A D D E E S P E C I E S ASHLY OJEDA ROMERO


APLICABILID JANETH APAZA MARON
D E L A S ER R A N ÍA
FORESTALES N
MARISOL CHARA BALLON
R R EM E D IA C I Ó
PERUANA EN FITO YESELIA CHURA QUISPE

D E REL A VE S M I N E R O S DUBERLY YUCRA MAQUER


A
INTRODUCCIÓN
• La fitorremediación es una tecnología alternativa de
bajo costo utilizada para descontaminar suelos con
metales pesados. En este ensayo se evaluó el uso de
especies forestales de la sierra peruana para el
tratamiento de relaves mineros. Se evaluó el desarrollo
de las especies plantadas en relave minero durante 27
semanas y se hizo un análisis fisicoquímico al relave
para determinar el pH y la concentración de elementos
químicos.
2. MATERIALES Y MÉTODOS.
• CARACTERIZACIÓN DEL RELAVE MINERO:
Se obtuvo una muestra representativa de Aproximadamente media tonelada de relave
minero.
Se homogenizó el relave y se dejó secando al Ambiente durante 48 horas. Aplicando el
método del Cuarteo, se seleccionó una porción de 1 kg de relave (Muestra control de relave),
llamada T0R2, de la cual Se analizó el ph y el contenido de metales y Metaloides. Este último
se hizo por el método de
Ensayo fisicoquímico EPA 3050B. y estuvo a Cargo de un laboratorio acreditado (ALS
corplab).
• SELECCIÓN DE ESPECIES PARA EL ENSAYO:
Se consideraron especies forestales que crecen en La sierra del perú,
sobre los 2000 msnm. El relave minero (RM) se colocó en cubetas de vidrio
de 0.012 m3 de capacidad. Sobre el relave se puso tierra agrícola (TA), sin
realizar una mezcla, de tal manera que ambos estratos puedan
diferenciarse a simple vista. Los árboles fueron regados manteniendo la
humedad del sustrato por un período de 27 semanas. Adicionalmente, se
les aplicó biofertilizante
• ANÁLISIS DEL RELAVE LUEGO DE LOS TRATAMIENTOS:
Después de las 27 semanas los árboles fueron removidos de las cubetas y se tomaron
muestras de 1.5 kg del RM para realizar los análisis de ph y contenido de metales y metaloides.
Aquí no se muestran los resultados sino se describe la metodología empleada en el trabajo
experimental.
. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
• CARACTERIZACIÓN DEL RELAVE MINERO:
Luego del análisis fisicoquímico practicado a la Muestra T0R2, se constató la elevada concentración. De
metales pesados y metaloides contenidos en el Relave
SELECCIÓN DE ESPECIES PARA EL ENSAYO
• En el caso particular de esta
investigación, los depósitos de relaves
pueden alcanzar cientos de miles de
metros cúbicos, lo que significa que el
material contaminado abarca grandes
volúmenes. Entonces, a gran escala la
remoción de metales utilizando árboles
puede ser más eficaz, principalmente
debido al enraizamiento más profundo
y un mayor rendimiento de biomasa
ANÁLISIS DEL RELAVE LUEGO DE LOS TRATAMIENTOS

• Luego del tratamiento desarrollado se logró mejorar el pH ácido (2.46) del


relave, llegando en la mayoría de casos a ser mayor a 6 Es preciso
mencionar que en los tratamientos con S. Molle el pH se conservó ácido,
esto puede ser debido a que las raíces no abarcaron toda la zona donde
se encontraba el relave.
CONCLUSIONES
• Los relaves mineros podrían ser tratados aplicando la
técnica de fitorremediación con especies forestales que
habitan en la sierra peruana. Las especies forestales
seleccionadas demostraron tener la capacidad de
tolerar suelos contaminados con relaves o metales
pesados (especies metaltolerantes) Y además tienen la
capacidad de remediar los sitios contaminados,
elevando el ph ácido y removiendo los elementos
químicos del medio contaminado.
I E N TO D E E FL UE N TE S D E L A
TRATA M
IA M IN E R A C O N D O L O M IT A
INDU S TR
INTRODUCCIÓN
• En el perú, no existen antecedentes de tratamientos de remediación y purificación
de efluentes metalúrgicos de flotación con el empleo de la dolomita natural y
dolomita comercial, que busque reducir la concentración de iones de metales
pesados, principales generadores de aguas ácidas.
MÉTODOS ACTIVOS
• Precisan de una operación continuada, como
sucede en una planta química de tratamiento de
aguas ácidas. El tratamiento de aguas de mina
utilizando métodos químicos mediante la adición de
sustancias alcalinas, tiene un coste elevado, sobre
todo, cuando se trata de grandes volúmenes.
• Tratamiento de remediación de efluentes de la industria minera con
dolomita.
Este tratamiento alternativo se constituye en un eficaz método de remediación de
efluentes metalúrgicos a un bajo costo debido a la abundancia de la dolomita. La
neutralización se produce por las propiedades fisicoquímicas de adsorción que
posee la dolomita, un mineral no metálico de carbonato doble de calcio y
magnesio.
En el área de estudio, conforman unidades geomorfológicas con colinas
subandinas disectadas por sistemas de fallamientos inversos que generaron
“Ventanas geológicas”
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
• ACTIVIDADES DE GABINETE
• Abarcan actividades de recolección de la información relacionada con el tratamiento de reducción de la
concentración de iones generadores de acidez, principalmente ión cobre, que se encuentra presente en
las aguas ácidas producidas por efluentes metalúrgicos.

• EXPERIMENTOS REALIZADOS
• La realización de pruebas experimentales del tratamiento de remediación, basada en el empleo de la
dolomita, hace énfasis en el estudio de las curvas de cinética de adsorción con dolomita de los efluentes
metalúrgicos de flotación, el cual demuestra que la remediación con dolomita reduce la concentración de
iones generadores de acidez que se dan a través de la etapa de adsorción de estos iones en la dolomita.
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y MINERALÓGICA
DE MUESTRAS DE DOLOMITA NATURAL Y DOLOMITA
COMERCIAL
CONCLUSIONES
• La dolomita funciona como adsorbente de cobre y otros iones generadores de acidez en efluentes
metalúrgicos de flotación y de lixiviación. Las pruebas experimentales del tratamiento de
remediación de efluentes metalúrgicos emplearon dos tipos de dolomita: dolomita natural y
dolomita comercial, cada una de las cuales posee diferente tamaño de partícula. La dolomita
natural posee un tamaño de partícula de 74 micrones, mientras que la dolomita comercial posee
un tamaño de partícula de 44 micrones. El “Efluente de la UNI”, que fue tratado con dolomita
natural tratada, presenta porcentaje de reducción de cobre, con un valor de 94,47%, puesto que la
concentración inicial de cobre en efluente de flotación fue de 0,561 g/lt (561 ppm) y luego de ser
tratado con dolomita, su concentración se redujo hasta el valor de 0,031 g/lt (31 Ppm).

También podría gustarte