Está en la página 1de 64

PROCESOS INDUSTRIALES

Ing. Juan Carlos Manrique Palomino


PROCESO INDUSTRIAL

Conjunto de etapas o fases las cuales permiten


transformar materias primas en productos y
subproductos, con el uso de suministros y la adición
o secuestro de energía, mediante reacciones o
cambios físicos, con el objetivo de agregar valor a
una materia
MATERIAS PRIMAS

Elementos de origen natural o artificial, que,


introducidos en un proceso, mediante transferencia
de energía, de materia o de movimiento, son
transformados en productos o subproductos.
Suministros

• Elementos necesarios para poder transformar la


MP en Productos y subproductos.
•Aguas de refrigeración
•Vapor de baja, media, alta
•Etc.
ENERGÍA

Necesaria para hacer andar un Proceso:

•Energía eléctrica (bombas, sistemas de control)


•Energía química (combustible, calor de reacción)
•Energía humana (operación y control)
OPERACIONES UNITARIAS

Generalmente, un proceso puede descomponerse en


la siguiente secuencia:
1. Entrada de Materias primas
2. Operaciones físicas de acondicionamiento
3. Reacciones químicas
4. Operaciones físicas de separación
5. Productos
PROCESOS INDUSTRIALES
PRODUCCION DE AMONIACO
PRODUCCION DE ACIDO CLORHIDRICO
PRODUCCION
DE
HIDROXIDO Producción de
detergentes
DE SODIO
MATERIAS PRIMAS

OPERACION BASICA FISICA


R
E
C
I
R
C
U REACCION QUIMICA RESIDUOS
L
A
C
I
O
N PLANTA
TRATAMIENTO
OPERACION BASICA FISICA

RESIDUOS
PRODUCTOS NO CONTAMINANTES
 Operación
unitaria
 Proceso unitario
OPERACIÓN UNITARIA
PROCESO UNITARIO
EJERCICIO
IDENTIFICAR LOS PROCESOS Y OPERACIONES UNITARIAS
 FILTRACIÓN
 PRECIPITACIÓN
 ACIDULACIÓN
 EVAPORACIÓN
 DISOLUCIÓN
 SULFIDRACIÓN
 NEUTRALIZACIÓN
 DECANTACIÓN
 SAPONIFICACIÓN
 REFRIGERACIÓN
 DESTILACIÓN
 ABSORCIÓN
 CENTRIFUGACIÓN
EJERCICIO
IDENTIFICAR LOS PROCESOS Y OPERACIONES UNITARIAS
 FILTRACIÓN OPERACIÓN UNITARIA
 PRECIPITACIÓN PROCESO UNITARIO
 ACIDULACIÓN PROCESO UNITARIO
 EVAPORACIÓN OPERACIÓN UNITARIA
 DISOLUCIÓN OPERACIÓN UNITARIA
 SULFIDRACIÓN PROCESO UNITARIO
 NEUTRALIZACIÓN PROCESO UNITARIO
 DECANTACIÓN OPERACIÓN UNITARIA
 SAPONIFICACIÓN PROCESO UNITARIO
 REFRIGERACIÓN OPERACIÓN UNITARIA
 DESTILACIÓN OPERACIÓN UNITARIA
 ABSORCIÓN OPERACIÓN UNITARIA
 CENTRIFUGACIÓN OPERACIÓN UNITARIA
ABSORCIÓN
ABSORCIÓN
COLUMNAS DE RELLENO

Hélices Anillos Raschig

Anillos Fenske Anillos Pall

Anillos de vidrio Sillas Berl Sillas Intalox


ADSORCION
La adsorción es un proceso
por el cual átomos, iones o
moléculas presentes en
una solución gaseosa o
liquida, son atrapadas o
retenidas en la superficie
de un material solido.

Esta operación básica tiene


numerosas aplicaciones,
tanto a nivel médico como
industrial o de remediación
medioambiental.
Que sustancias se usan para adsorber?
 Un adsorbente es un
sólido que tiene la
capacidad de retener
sobre su superficie un
componente presente
en corrientes líquidas o
gaseosas. Se
caracterizan por una
alta superficie
específica y por su
inercia química frente
al medio en el que se
van a utilizar.
Que sustancias se usan para adsorber?
 ALMIDÓN

 TALCO

 CARBONATO DE CALCIO
Sustancias que se usan para adsorber
 Caolín (Al2 Si2O5(OH)4).

 Carbón activado

 Trisilicato de magnesio (2MgO 3SiO2 H2O).


 SILICA-GEL

 ESTEARATO DE ZINC
Historia

Materiales Naturales Necesidades

Siglo XII: reactivos naturales como:


Ácidas: Jugo de limón, vinagre, leche agria
álcalis: Carbonato de cenizas, Cal
Siglo XIV: Procesos para producción de:
HNO3, H2SO4, Agua regia
Se inició la fabricación de sales inexistentes hasta entonces que
sirvieron de MP para otros procesos
Historia

Siglo XVI: Inicia la explotación de carbón


(máquinas de vapor)
Aparece la Industria manufacturera,
con grandes requerimientos de
productos químicos.
Historia
A esta altura, los materiales eran sometidos a cambios químicos para
transformarlos en nuevos productos:

Materiales Naturales
Carbón, sal

Productos
H2SO4, anilina, NaCO3

Necesidades
Vestuario, explosivos,
colorantes
Historia

Siglo XX: Uso de petróleo y gas natural no solo como fuente de


energía sino también como MP en otros procesos (Industria
Petroquímica)
•Plásticos
•Fibras
•Caucho sintético
•Productos farmacéuticos
PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN
Petroquímicos
Gas oil nafta

Solventes
Azufre

Petróleo crudo
Diesel
Kerosenes

Gasolinas
GLP
Petróleos combustibles
Gas natural
Pitch
Historia

1791: carbonato de sodio, proceso Leblanc


1856: primer colorante sintético, Perkin
1866: carbonato de sodio, proceso Solvay
1891: extracción de azufre subterráneo, Frasch
1891: primera fibra artificial de nitrocelulosa, Chardonnet
1896: liquefacción del aire en escala industrial, Linde
1900: ácido sulfúrico por el método de contacto
1905: cianamida cálcica
1910: soda y cloro por electrólisis del cloruro de sodio
1910: fibra artificial, rayón viscosa
1913: síntesis del amoniaco a partir de sus elementos, B.A.S.F.,
Oppau, Alemania
REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE PROCESOS

Entregan información con distintos niveles de detalle (bajo, medio,


alto) dependiendo del requerimiento de información. Existen:

•Descripción de un Proceso
•Diagrama de Bloques
•Diagrama de Flujo de Procesos
•Diagrama de cañerías e instrumentos
•Diagrama funcional
•Diagrama funcional geografico
Proceso de Producción de Cerveza
DIAGRAMA DE PROCESO

Muestran en forma esquemática el proceso, sus sistemas de


control y la relación que hay entre un equipo y otro. Indican
las T, P, y Q a la capacidad de diseño garantizada. Además
las dimensiones relativas aproximadas de los equipos.
También se agregan datos que sirvan a la operación, tales
como X de productos , datos básicos generales como T de
agua de refrigeración, T de aire, etc.
Diagrama de Flujo de Proceso de Polietileno
Proceso de Producción de Cerveza
Diagrama de Proceso
PLANO DE PLANTA (PLOT PLAN)

Con las dimensiones de los equipos determinados


anteriormente y con las dimensiones aproximadas de los
equipos que se compran (y de los cuales todavía no hay
planos) se dibuja el plano de planta. Se establecen los
niveles físicos (pisos) y elevaciones de ésta.
Los equipos se ubican considerando:
Una buena separación entre equipos que permita a la vez
una fácil operación, mantención y líneas cortas
Distancia adecuada desde la sala de control (manual)
Secuencia del proceso y procedimientos de operación
Plano de planta (Plot plan)
P&ID (Piping and instruments Diagram)

Son documentos de comunicación entre los grupos de


trabajo que están interviniendo. Es el documento
más importante de un proyecto porque en él está
todo lo que comprende al proceso. Son una vista de
una dimensión de la planta. Los distintos grupos que
intervienen usan el P&ID para su trabajo. Siempre se
va actualizando.
P&ID (Piping and instruments Diagram)

Los P&ID son planos basados en el PFD (process flow


diagram) que muestran todos los aspectos físicos de
la planta y de los equipos. El P&ID debe tener
indicadas todas las líneas de interconexión,
líneas de puesta en marcha, válvulas, drenajes,
instrumentos, loop o lazos de control, sistemas
de protecciones, puntos de muestreo,
conecciones al sistema de aguas aceitosas, etc.
P&ID (Piping and instruments Diagram)

Tiene por objeto:


1. Tener claridad para revisar los procedimientos de puesta en marcha,
vaporizaciones, gasificaciones, puntos de bloqueo, paletas, lavados, etc.
2. Establecer todas las líneas para su dimensionamiento
3. Revisar por otros grupos si están cubiertas sus necesidades (mantención,
laboratorio)
4. Especificaciones mecánicas
5. Establecer condiciones de operación de diseño.
P&ID (Piping and instruments Diagram)
Clasificación de Procesos industriales

Según su operación:
•Continuos
•Discontinuos (en lotes o batch)
•Semi-continuos
Clasificación de Procesos industriales

Según su variabilidad:
•Estacionarios
•No estacionarios (transientes)
La industria consiste en empresas y
organizaciones que producen o suministran
bienes y servicios.
Los productos finales fabricados por las industrias
que se enlistan en la tabla se dividen en dos clases
principales: bienes de consumo y bienes de capital.
Productos manufacturados:

 Los bienes de consumo son productos que los


consumidores compran en forma directa, como autos,
computadoras personales, televisiones, neumáticos, etc.

 Los bienes de capital son aquellos que adquieren otras


compañías para producir bienes y prestar servicios.
Algunos ejemplos de bienes de capital incluyen aviones,
computadoras grandes, equipo ferroviario, máquinas
herramienta y equipo para la construcción.
La manufactura puede fabricar productos discretos, es decir,
partes individuales o productos continuos.

Productos discretos (partes


individuales, ensambles)
• Clavos, engranes, latas para bebida,
calzado, etc.

Productos continuos
• Alambre, hojas de metálicas, tubos, etc.
 Equipo de propósito general
• Es más versátil y adaptable a una variedad de
trabajos.
 Equipo de propósito especial
• Diseñado para producir una pieza o producto
específico en grandes cantidades.
RESUMEN

i) Primaria
ii) Secundaria
a) Tipo de industria manufacturera
iii) Terciaria

i) Bien de consumo
b) Tipo de producto ii) Bien de capital

i) Producción en continua
c) Tipo de producción ii) Producción discreta

d) Tipos de maquinaria y equipos i) Propósito general


ii) Propósito especial
CARACTERÍSTICAS DE UN PROCESO
 Flujo
 Eficacia
 Eficiencia
 Costo
 Tiempo
MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS EN
LA EMPRESA
 Fase I: Organización para el mejoramiento
(establecer el liderazgo, compromiso y
comprensión).
 · Fase II: Comprensión del proceso (estudiar el
proceso actual y sus finalidades).
 · Fase III: Modernización del proceso (mejorar la
eficiencia, efectividad y adaptabilidad del proceso).
 · Fase IV: Mediciones y Controles (establecer la
retroalimentación).
 · Fase V: Mejoramiento continuo (revisar, evaluar,
calificar y comparar).
Modernización del procesos

Los principios de la modernización son:

 Eliminación de la burocracia. Suprimir tareas innecesarios.


 Eliminación de la duplicación. Suprimir actividades
idénticas que se realizan en partes diferentes del proceso.
 Evaluación del valor agregado. Estimar cada actividad del
proceso de la empresa para determinar su contribución a la
satisfacción de las necesidades del cliente.
 Simplificación. Reducir la complejidad del proceso
 Reducción del tiempo del ciclo del proceso. Determinar
las formas de aminorar el tiempo del ciclo para satisfacer o
excederlas expectativas del cliente y así minimizar los
costos de almacenamiento.

 Prueba de errores. Dificultar la realización incorrecta de la


actividad.

 Eficiencia en la utilización de los equipos. Hacer


uso efectivo delos bienes de capital y del ambiente de
trabajo para mejorar el desempeño general
 Lengua simple. Reducir la complejidad de la manera com
o escribimos y hablamos; hacer que todas las personas
que utilizan nuestros documentos puedan comprenderlos
fácilmente.

 Estandarización. Elegir una forma sencilla de realizar una


actividad y hacer que todos los colaboradores lleven a
cabo esa actividad, del mismo modo todas las veces.

 Alianza con proveedores. El output del


proceso depende, en gran parte, de la calidad de los
inputs que recibe el proceso. El desempeño general de
cualquier proceso aumenta cuando mejora el input de sus
proveedores.
 Mejoramiento de situaciones importantes. Esta
técnica se utiliza cuando las primeras diez herramientas
de modernización no han dado los resultados
deseados. Estas herramientas tienen como objetivo
ayudarle al EMP en la búsqueda de formas creativas
para cambiar significativamente el proceso.

 Automatización y / o mecanización. Aplicar


herramientas, equipo y computadores a las actividades
rutinarias y que demandan mucho tiempo.
GRACIAS

También podría gustarte