Está en la página 1de 129

MOVIMIENTOS DENTALES HACIA

SITIOS EDÉNTULOS
Jury Castro Pineda
Harrison Sotelo

Dra. Zulma Moreno

II semestre Ortodoncia
Interconsulta – Periodoncia
CONTENIDO
1. Proceso de cicatrización posexodoncia
2. Clasificaciones de rebordes edéntulos
3. tipos de injertos
4. Biointegración de injertos
5. Osteogénesis
6. mecanismos de osteogénesis
7. técnicas para aumento de reborde
8. movimientos de ortodoncia hacia sitios edéntulos e injertados
OBJETIVOS

1.Identificar los cambios que se dan posterior a la exodoncia


2.Describir la etiología de los defectos de reborde
3.Definir osteoinduccion, osteoconducción y osteogénesis
4.Definir los mecanismos de osteogénesis
5.Definir los diferentes Tipos de injertos
6.Explicar las diferentes técnicas para aumento de reborde
INTRODUCCIÓN
Uno de los mayores problemas para el periodoncista, cirujano, y/o rehabilitador a la
hora de colocar un implante dental es no tener el volumen óseo suficiente para lograr
estabilidad primaria y una posición adecuada del mismo, de igual forma para el
ortodoncista representa un gran inconveniente en el momento de realizar movimientos
no contar con una buena calidad de hueso en las zonas edéntulas y no edéntulas.
Está documentado que sin técnicas de preservación, se puede perder hasta 40 % en
altura y 60 % en espesor del reborde durante los primeros 6 meses post-extracción, y
luego entre 0,5-1,0% anualmente limitando el pronóstico estético y funcional de una
prótesis implanto-retenida.

El objetivo final de la terapia de ortodoncia es establecer relaciones dentales


funcionales y estéticas en un Patrón facial equilibrado. En pacientes con compromiso
periodontal comprometido, el uso de multidisciplinarios Los planes de tratamiento son
esenciales para alcanzar estos objetivos. Este informe del caso incluye una
documentación exhaustiva de Los tratamientos de ortodoncia y periodontal para
demostrar la efectividad de la regeneración ósea guiada. procedimientos combinados
con un aloinjerto óseo para ayudar a corregir una maloclusión dental.
Ford-Martinelli, V. L., Hanly, G., Valenzuela, J., Herrera-Orozco, L. M., & Muñoz-Zapata, S. (2012). Alveolar ridge preservation?: Decision making for dental implant placement. CES Odontología, 25(2),
44-53.an osseous defect. American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics, 123(4), 455-
Carvalho, R. S., Nelson, D., Kelderman, H., & Wise, R. (2003). Guided bone regeneration to repair
467.
CAMBIOS POSTERIORES A LA EXODONCIA
Cicatrización alveolar postextracción y sus
potenciales complicaciones
La cicatrización del alvéolo
dental postextracción es un
proceso fisiológico
multifactorial. El
procedimiento quirúrgico,
presenta una serie de
cambios que en un momento
dado pueden afectar el
proceso reparativo local.

Aguilar, M. R. T., Ahedo, I. C., & Spiro, E. N. (2005). Cicatrización alveolar posextracción y sus potenciales complicaciones. Revista de la Asociación Dental Mexicana, 62(3),
91-93.
El trauma quirúrgico de la exodoncia produce micro trauma en el hueso
alveolar que podría acelerar el proceso de remodelado óseo

Estudios realizados en humanos y animales de experimentación han


permitido describir las etapas que sigue el proceso de cicatrización de
los alveolos post-exodoncia

El estudio de Cardaropoli y colaboradores, publicado en el año 2003,


describe el proceso de cicatrización de alveolos en nueve perros de
raza Mongrel realizando seguimientos al día 1, 3, 7, 14, 30, 60, 90, 120
y 180 después de realizada la exodoncia.

Cardaropoli, G., Araujo, M., & Lindhe, J. (2003). Dynamics of bone tissue formation in tooth extraction sites: an experimental study in
dogs. Journal of clinical periodontology, 30(9), 809-818.
Un día después de la exodoncia, el alveolo es ocupado por un coágulo sanguíneo,
compuesto de plaquetas y eritrocitos envueltos en una matriz de fibrina, que
empieza a ser reemplazado por tejido de granulación en las muestras con 3 días de
cicatrización.

Después de 7 días de realizada la exodoncia, se presentan cambios marcados con la


formación de una matriz provisional de tejido conectivo compuesta por vasos
sanguíneos, células mesenquimales, leucocitos y fibras colágenas. A partir de este
momento, las fibras del ligamento periodontal remanente y del hueso que recubre
la cortical interna del alveolo, es decir la lámina cribiforme o bundle bone,
empiezan a desaparecer.

Cardaropoli, G., Araujo, M., & Lindhe, J. (2003). Dynamics of bone tissue formation in tooth extraction sites: an experimental study in dogs. Journal of clinical periodontology, 30(9), 809-818.
Después de 14 días de haber realizado la exodoncia, las fibras del ligamento periodontal están ausentes y de forma
asociada el hueso fasciculado se ha reabsorbido mientras que una cantidad considerable de nuevo hueso reticular rellena
el alveolo.

A los 30 días el hueso reticular predomina y muestra un remodelado activo, lo cual lleva a que 60 y 90 días después de la
exodoncia sea remplazado en mayor medida por hueso medular y en menor medida por hueso cortical.

Especímenes con 120 y 180 días de cicatrización muestran hueso cortical en la parte más coronal del alveolo, y hueso
medular en las otras áreas del alveolo.

Cardaropoli, G., Araujo, M., & Lindhe, J. (2003). Dynamics of bone tissue formation in tooth extraction sites: an experimental study in dogs. Journal of clinical periodontology, 30(9), 809-818.
La porción marginal del coágulo estaba cubierta con
una capa de células inflamatorias, principalmente
granulocitos neutrófilos.

El coágulo estaba compuesto principalmente de eritrocitos


y plaquetas que quedaron atrapados en una red de fibrina

Los neutrófilos aislados estaban presente en los


compartimientos central y apical del coágulo de
sangre.

Cardaropoli, G., Araujo, M., & Lindhe, J. (2003). Dynamics of bone tissue formation in tooth extraction sites: an experimental study in dogs. Journal of clinical periodontology, 30(9), 809-818.
Las fibras principales como las Fibras de Sharpey en
el “bondle bone” estaban en dirección central , se
encuentran en contacto directo con el coágulo en el
alvéolo.

Las membranas celulares sanguíneas en estos


compartimientos ya han perdido integridad y tienen un
aspecto hialino.
Hay un buen número de fibroblastos y vasos

Cardaropoli, G., Araujo, M., & Lindhe, J. (2003). Dynamics of bone tissue formation in tooth extraction sites: an experimental study in dogs. Journal of clinical periodontology, 30(9), 809-818.
El número de fibras principales de PDL era comparativamente
Las fibras principales van pequeño pero las fibras periodontales parecían alargadas y
estaban incluido en una matriz provisional cerca al sitio de la
perpendicular a la superficie del tejido extracción. Compuesto de recién formado vasos sanguíneos,
duro se hizo contacto con el coágulo . mesenquimales inmaduros células, varios tipos de leucocitos y
fibras de colágeno

Cardaropoli, G., Araujo, M., & Lindhe, J. (2003). Dynamics of bone tissue formation in tooth extraction sites: an experimental study in dogs. Journal of clinical periodontology, 30(9), 809-818.
La porción marginal de la cavidad de extracción estaba Inicia el proceso de modelado / remodelado del hueso
cubierta por un tejido conectivo rico en vasos y células recién formado. También se observaron osteoclastos en la
inflamatorias. Este tejido mesenquimatoso estaba en superficie del hueso laminar viejo de la región crestal
parte revestido con células epiteliales, ya no hay lateral al alveolo de extracción
presencia de ligamento periodontal.
Cardaropoli, G., Araujo, M., & Lindhe, J. (2003). Dynamics of bone tissue formation in tooth extraction sites: an experimental study in dogs. Journal of clinical periodontology, 30(9), 809-818.
En todas las muestras que representan los días 60 y 90 de cicatrización , se observó un puente de tejido
duro recién formado, compuesto principalmente por tejido de hueso, separaba la mucosa marginal de la
cavidad de extracción. Además, la mayor parte del hueso tejido en el alveolo apical del puente había sido
reemplazado con hueso medular. Este hueso medular incluía vasos sanguíneos grandes, células
inflamatorias y adipocitos .
Cardaropoli, G., Araujo, M., & Lindhe, J. (2003). Dynamics of bone tissue formation in tooth extraction sites: an experimental study in dogs. Journal of clinical periodontology, 30(9), 809-818.
En secciones del día 90, se pudo observar que
el hueso tejido en varias áreas estaba siendo
reemplazado por hueso laminar.

Después de 120 y 180 días de cicatrización


capas de hueso laminar que se habían
depositado en la parte superior del tejido
poseo previamente formado

Las fibras de colágeno de la mucosa del


revestimiento se insertaron en el nuevo hueso
"cortical" y, por lo tanto, se estableció una
estructura similar al periostio.

Después de 180 días de curación, este


puente de MB estaba compuesto por una
mezcla de hueso tejido y hueso laminar

Cardaropoli, G., Araujo, M., & Lindhe, J. (2003). Dynamics of bone tissue formation in tooth extraction sites: an experimental study in dogs. Journal of clinical periodontology, 30(9), 809-818.
García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A. Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid ago. 2016
zona A: el borde marginal de
esta zona se ubicó 1 mm apical
de una línea que conecta los
bordes mesial y distal de la
cavidad de la extracción.
Zona B: esta zona se encuentra
en la parte media del alveolo.
Zona C: el borde apical de esta
zona se encuentra 1 mm coronal
de la extensión apical del
alveolo.
Dibujo esquemático que
representa la ubicación
donde se realizaron las
mediciones
Araújo, M., Linder, E., Wennström, J., & Lindhe, J. (2008). The influence of Bio-Oss Collagen on healing of an extraction socket: an experimental study histométricas.
in the dog. International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry, 28(2).
Araújo, M., Linder, E., Wennström, J., & Lindhe, J. (2008). The influence of Bio-Oss Collagen on healing of an extraction socket: an experimental study in the dog. International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry, 28(2).
CAMBIOS POSTERIORES A LA EXODONCIA
1 semana de Curación
El tejido conectivo de la mucosa se encuentra cubriendo el
sitio de la extracción exhibiendo modestos signos de
inflamación

Así se podrían identificar áreas pobres en contenido


colágeno pero ricas en estructuras vasculares y células
inflamatorias

La pared ósea del alveolo era


notablemente más ancho en la pared
Vestibular.

Araújo, M., Linder, E., Wennström, J., & Lindhe, J. (2008). The influence of Bio-Oss Collagen on healing of an extraction socket: an experimental study in the dog. International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry, 28(2).
Tanto en el hueso vestibular como en el lingual las paredes
contenían grandes cantidades de espacios bien definidos de
médula ósea.

Se podían observar células multinucleadas (osteoclastos)en la


superficie del hueso fibroblastos, fibras de colágeno claramente
orientadas, estructuras vasculares y las células inflamatorias
residían laterales al hueso.

La porción interna de la extracción estaba ocupado por un


coágulo, tejido de granulación, matriz provisional y pequeñas
cantidades de hueso recién formado .El coágulo residía en la
porción central y mostraba signos de lisis.

Araújo, M., Linder, E., Wennström, J., & Lindhe, J. (2008). The influence of Bio-Oss Collagen on healing of an extraction socket: an experimental study in the dog. International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry, 28(2).
La extracción del diente pone en marcha la misma secuencia de
inflamación, epitelización, fibroplastía y remodelación que está
presente en la herida prototípica de piel y mucosa.

Cuando se extrae un diente, el alvéolo que queda está constituido por hueso
cortical cubierto por los ligamentos periodontales desgarrados, junto con un
ribete de epitelio oral en la posición coronal. El alvéolo se llena de sangre que se
coagula y lo sella del medio oral.

Los leucocitos penetran en el alvéolo, eliminan las bacterias


contaminantes de la zona y comienzan a retirar materiales de desechos,
como fragmentos óseos la fase fibroblástica también comienza durante la
primera semana con el crecimiento de los fibroblastos y de los capilares.

Cicatrización de tejido blando post exodoncia: colgajo,TESIS.Silvia Lorena Valdivia Símiche 2013
2 semana de Curación

La mucosa del sitio carecía de células inflamatorias pero


incluía un tejido conectivo rico en fibroblastos

Las porciones externas de la región crestal de ambas


paredes óseas estaban revestidas con osteoclastos

varios osteoclastos en la superficie externa de las paredes


óseas vestibulares y linguales apicales de la región crestal.

La superficie del hueso tejido estaba revestida con


osteoblastos densamente empaquetados e incluía una
médula ósea primitiva

Araújo, M., Linder, E., Wennström, J., & Lindhe, J. (2008). The influence of Bio-Oss Collagen on healing of an extraction socket: an experimental study in the dog. International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry, 28(2).
La región crestal de las paredes lingual (a) y bucal (b). Tenga en cuenta la gran cantidad de
osteoclastos presentes en la superficie externa de las regiones crestales. A, superficie interna de la
pared; BB bundle bone ; CB, hueso cortical; O, superficie exterior de la pared; flechas, osteoclastos

Araújo, M., Linder, E., Wennström, J., & Lindhe, J. (2008). The influence of Bio-Oss Collagen on healing of an extraction socket: an experimental study in the dog. International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry, 28(2).
4 semana de Curación
En la región crestal de la pared vestibular, una gran parte
del hueso laminar aparentemente había sido reemplazado
por tejido óseo.

La superficie de este tejido óseo recién formado exhibía


signos de remodelación.

Se pudo observar una multitud de osteoclastos en la


superficie externa de las paredes óseas vestibulares y
linguales apicales de las regiones crestales

La médula ósea era de carácter primitivo (tejido conectivo


laxo, células inflamatorias y vasos grandes) o madura
(adipocitos grandes, pocas células inflamatorias, pequeñas
cantidades de fibras de colágeno y unidades vasculares)

Araújo, M., Linder, E., Wennström, J., & Lindhe, J. (2008). The influence of Bio-Oss Collagen on healing of an extraction socket: an experimental study in the dog. International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry, 28(2).
8 semana de Curación
La pared del hueso lingual también era en este intervalo
considerablemente más ancha que la pared vestibular.
Además, la cresta del hueso vestibular se localizó
aproximadamente 2 mm apical a la cresta de la pared del
tejido duro lingual.
Una amplia zona de tejido mineralizado unió las
paredes óseas vestibulares y linguales de la cavidad
de extracción. Este puente que tenía una orientación
oblicua incluía hueso tejido y hueso laminar.

Se encontraron osteoclastos dispersos en las


ubicaciones correspondientes de la pared del hueso
lingual

incluía pocas trabéculas de tejido mineralizado que


estaban formadas por tejido óseo y hueso lamelar.

Araújo, M., Linder, E., Wennström, J., & Lindhe, J. (2008). The influence of Bio-Oss Collagen on healing of an extraction socket: an experimental study in the dog. International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry, 28(2).
ETIOLOGÍA DE LOS DEFECTOS DE REBORDE
Extracciones y/o
pérdidas dentarias
como
consecuencia de
enfermedad
periodontal
Otras Igualmente
importantes tumor
escisión, infección ósea
(osteomielitis) defectos
Existen factores anatómicos y funcionales involucrados
congénitos (paladar en el proceso de reabsorción ósea postexodoncia como
hendido), reabsorción de la morfología facial del paciente, la edad, el género
hueso alveolar,
(periodontitis y
periimplantitis)
factores sistémicos como la osteoporosis, la enfermedad renal y
los desordenes vasculares y endocrinos que puedan alterar el
metabolismo óseo. Otros factores analizados incluyen las fuerzas
funcionales no controladas, el bruxismo, el uso de prótesis
totales y el apretamiento dental

García Gargallo, M., Yassin García, S., & Bascones Martínez, A. (2016). Técnicas de preservación de alveolo y de aumento del reborde alveolar: revisión de la literatura. Avances en Periodoncia e Implantología
Oral, 28(2), 71-81.
CLASIFICACIÓN DE REBORDES EDÉNTULOS
CLASIFICACIÓN DE REBORDES EDÉNTULOS
Seibert-1983
Clase I: Pérdida de tejido buco-lingual
con altura ápico-coronal normal

Clase II: Pérdida de tejido ápico-


coronal con espesor buco-lingual
normal

Clase III: Defecto combinado tanto en


altura como en espesor
Falcón Guerrero, B. E. (2017). Manejo de los defectos horizontales del reborde alveolar. JPAPO, 2(1), 30-39.
Allen 1985

Tipo A: Pérdida de tejido apico-coronal

Tipo B: Pérdida de tejido buco-lingual

Tipo C: Combinación de A y B
Leve: menor 3mm, Moderado: 3-6 mm, Severo:
mayor 6 mm

“CONDICIONES REQUERIDAS EN REHABILITACIÓN IMPLANTOSOPORTADA”DOLLY MATICORENA FIGUEROA Lima- Perú


los sitios edéntulos pueden ser clasificados en 5 clases sobre la
Leckhom y Zarb 1985 base del volumen de remanente óseo.

A: Reborde alveolar virtualmente


intacto
B: Reabsorción del Reborde
alveolar menor
C: Reabsorción avanzada del
Reborde alveolar a la base del arco
dentario
D: Reabsorción inicial de la base
del arco dentario
E: Reabsorción extrema de la base
del arco dentario
“CONDICIONES REQUERIDAS EN REHABILITACIÓN IMPLANTOSOPORTADA”DOLLY MATICORENA FIGUEROA Lima- Perú
Calidad de hueso
En tanto que a la calidad del hueso la clasificaron en
cuatro clases.
Las calidad 1: constituida por hueso compacto
homogéneo
la calidad 2 :presenta una gruesa capa cortical
rodeando al hueso trabecular denso.
La calidad 3: tiene una fina capa de hueso cortical
rodeando al hueso trabecular de resistencia
favorable.
La calidad 4: muestra una fina capa de hueso cortical
rodeando un núcleo de hueso trabecular de baja
densidad con volumen de médula ósea pequeño

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
AUMENTO DE REBORDE

Goldberg, V. M., & Akhavan, S. (2005). Biology of bone grafts. In Bone regeneration and repair (pp. 57-65). Humana Press.
TÉCNICAS DE AUMENTO DE REBORDE ALVEOLAR

El objetivo de estas técnicas es aumentar el volumen del reborde existente


en el momento de la extracción
Para conseguirlo, se han propuesto técnicas de aumento de tejidos:

Duros Blandos

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
TEJIDOS BLANDOS

Goldberg, V. M., & Akhavan, S. (2005). Biology of bone grafts. In Bone regeneration and repair (pp. 57-65). Humana Press.
Colgajos • Injerto en Rollo
Pediculados
Injertos • ITC con Técnica Pouch
• Injerto Interposicional
Gingivales • Injerto Onlay

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO CON TECNICA DE BOLSILLO

Indicada para corregir los defectos Seibert I y II (leves)


Langer B, Calagna L. The Subepithelial Connective Tissue Graft A New Approach to the Enhancement of Anterior Cosmetics.
Int J Periodon Rest Dent. 1982; 2: 22-33
Allen EP, et al. Improved Technique for localized ridge augmentation. J Periodontol 1985, Apr: 195-199 38
INJERTO INTERPOSICIONAL

Indicado para corregir defectos Seibert Clase I leve a moderadas

Seibert J. Louis J. Soft Tissue Ridge Augmentation Utilizing a Combinotion Onlay-lnterpositional Graft Procedure: A Case
Report. . Int J Dent resto Periodont 1996; 16: 311-321 39
INJERTO ONLAY

Seibert Clase II y Clase III severas


Injerto gingival libre que se coloca sobre u n lecho de tejido conectivo
Meltzer JA. Edentulous area tissue graft correction of an estheic defect. J Periodontol 1979< 127> 552/561 40
INJERTO ONLAY

41
Meltzer JA. Edentulous area tissue graft correction of an estheic defect. J Periodontol 1979< 127> 552/561
INJERTO INTERPOSICIONAL - ONLAY

Seibert Clase
II y Clase III
severas

Seibert J, Luis J. Soft Tissue ridge augmentation utilizing a combination Onlay-Interpositional Graft procedure: A case
42
report. Int J Period Rest Dent, 1996; 16: 311-321
TEJIDOS DUROS

Goldberg, V. M., & Akhavan, S. (2005). Biology of bone grafts. In Bone regeneration and repair (pp. 57-65). Humana Press.
REGENERACIÓN ÓSEA GUIADA (ROG)
La ROG es una terapia para inducir la regeneración de defectos óseos o
mantener el nivel óseo ya existente en zonas edéntulas.
Se fundamenta en la utilización de sistemas barrera mediante membranas
que aislan un determinado defecto óseo , excluyendo células provenientes
del epitelio gingival y el tejido conectivo en el proceso de cicatrización

Aumento óseo vertical


Preservación de alvéolo Distracción osteogénica
Aumento óseo horizontal Movimientos de ortodoncia
Expansión de la Cresta alveolar (Split Crest)
Nappe, Baltodano, Guided osseous regeneration for the vertical augmentation of the alveolar ridge, Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral vol.6 no.1 Santiago abr. 2013Suárez, D. (2012).
Principios básicos en regeneración ósea guiada. Acta Bioclínica [revista en Internet], 2(3).
ROG: INJERTOS ÓSEOS

Goldberg, V. M., & Akhavan, S. (2005). Biology of bone grafts. In Bone regeneration and repair (pp. 57-65). Humana Press.
LA BIOLOGÍA DE LOS INJERTOS ÓSEOS

Goldberg, V. M., & Akhavan, S. (2005). Biology of bone grafts. In Bone regeneration and repair (pp. 57-65). Humana Press.
OSTEOGÉNESIS
La osteogénesis ocurre cuando el
hueso nuevo es sintetizado por las
células del injerto o por las células
osteoprogenitoras del huésped,
que migran al injerto óseo.
Síntesis de hueso nuevo a partir de
células derivadas del injerto o del
huésped.
Requiere células capaces de
generar hueso.
Tortolini, P., & Rubio, S. (2012). Diferentes alternativas de rellenos óseos. Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 24(3), 133-138.
Goldberg, V. M., & Akhavan, S. (2005). Biology of bone grafts. In Bone regeneration and repair (pp. 57-65). Humana Press.
MECANISMO DE OSTEOGÉNESIS

Osificación Osificación
endocondral intramembranosa
Osificación intramembranosa
La osificación intramembranosa es el proceso mediante el cual se forman
los huesos de membrana como los parietales, frontales, las escamas del
occipital y temporal, así como los huesos del viscerocráneo entre los
cuales se encuentran la mandíbula, maxilar superior, etc.

Se lleva a cabo directamente en el mesénquima, donde se va a formar el


hueso; el primer indicio de este proceso es el aumento de la
vascularización en el tejido y la disposición de las células
mesenquimáticas alrededor de los vasos sanguíneos, constituyendo el
centro primario de osificación.

Posteriormente, algunas células mesenquimáticas se convierten en


osteoblastos, los cuales son células osteógenas de apariencia fusiforme
que producen la matriz osteoide compuesta de colágeno y proteoglicanos

GARZÓN-ALVARADO, D. A. (2009). Modelado de la osificación de las epífisis de huesos largos. Dyna, 76(160), 27-37.
Osificación endocondral
La osificación endocondral consiste en el reemplazo
del cartílago hialino por hueso.

En huesos largos, es iniciada en el denominado


centro de osificación primario ubicado en la mitad de
la diáfisis.

El frente de osificación avanza hacia la epífisis,


simultáneamente con el crecimiento longitudinal del
hueso.

Posteriormente, se desarrollan los centros


secundarios de osificación que se forman después de
la natalidad dentro de cada condroepífisis

Biología del desarrollo, cuaderno de trabajo. Accessmédica. McGrawHill


OSTEOINDUCCIÓN
Entre los factores de
Es un proceso que La diferenciación y el crecimiento se encuentran
estimula la reclutamiento son las proteínas morfogenéticas
osteogénesis, por el modulados por factores óseas 2, 4 y 7, factor de
que las células madres de crecimiento crecimiento derivado de las
mesenquimatosas plaquetas, interleuquinas,
derivados de la matriz
son reclutadas en la factor de crecimiento
del injerto, fibroblástico, factores de
zona receptora cuya actividad es crecimiento pseudoinsulínico,
y a su alrededor para estimulada al extraer factores estimuladores de las
diferenciarse en el mineral óseo. colonias de granulocitos-
condroblastos y macrófago
osteoblastos.

Tortolini, P., & Rubio, S. (2012). Diferentes alternativas de rellenos óseos. Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 24(3), 133-138.
Goldberg, V. M., & Akhavan, S. (2005). Biology of bone grafts. In Bone regeneration and repair (pp. 57-65). Humana Press.
https://es.slideshare.net/fernandamonsalve/conformacin-sea-y-posiciones
OSTEOCONDUCCIÓN

La osteoconducción es una función


proporcionada por todos los injertos
óseos.

El injerto proporciona una vía tridimensional para


las células y los vasos sanguíneos del huésped
para migrar al entorno del injerto óseo

Los sustitutos óseos también tienen esto función

Goldberg, V. M., & Akhavan, S. (2005). Biology of bone grafts. In Bone regeneration and repair (pp. 57-65). Humana Press
La osteoconducción proporciona las condiciones adecuadas para el crecimiento
interno de los elementos osteogénicos procedentes de la zona. Para los materiales, la
capacidad osteoconductiva de los medios materiales trata de un andamiaje para las
células osteogénicas de las paredes del defecto óseo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Osteoconducci%C3%B3n
INJERTOS ÓSEOS

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
Autólogos (Autoinjertos)

Homólogos (Aloinjertos)

Heterólogos o Xenoinjertos

Injertos Aloplásticos

Injertos Reabsorbibles

Injertos no Reabsorbibles
García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A. Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2
Madrid ago. 2016
• Este tipo de injerto se compone por tejido tomado del mismo individuo,
y proporciona mejores resultados, ya que es el único que cumple con los
3 mecanismos de regeneración ósea (osteogénesis, osteoinducción y
osteoconducción), además evita la transmisión de enfermedades y el
rechazo inmunológico.

• Es hueso obtenido del propio paciente. Puede ser de hueso esponjoso,


corticales vascularizadas o corticales no vascularizadas y los distintos
Autólogos tipos de injertos pueden tener distintas propiedades. El mejor material
de relleno es el hueso autólogo corticoesponjoso o particulado de
esponjoso que puede formar hueso nuevo por mecanismo de
(autoinjertos) osteogénesis, osteoconducción y tiene escasa capacidad antigénica.

• Se obtienen de sitios intraorales (mentón, tuberosidad del maxilar, rama


ascendente) que se usan para pequeños defectos o extraorales (cresta
ilíaca, tibia o calota) cuando se requiere mayor cantidad. La elección de
cada abordaje dependerá del tipo, tamaño y forma de la cavidad ósea, la
experiencia clínica y preferencia del profesional. El hueso autógeno
esponjoso es el que tiene mayor capacidad osteogénica y los injertos
corticales son los que proporcionan mayor estabilidad
Tortolini, P., & Rubio, S. (2012). Diferentes alternativas de rellenos óseos. Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 24(3), 133-138.
http://www.doctornaves.com/portfolio-items/injerto-autologo-de-menton/
• Se componen de tejido tomado de un individuo de la misma especie, no
relacionado genéticamente con el receptor; cuenta con capacidad
osteoinductiva y osteoconductora, y según Betts "se comporta como
una estructura que permitirá la neoformación ósea a partir del
remplazo gradual que sufre el injerto por el hueso del huésped,
haciendo este proceso lento y con considerable perdida de volumen".

Homólogos • Se pueden clasificar según su procesamiento en :


- Aloinjertos Congelados

(aloinjertos) - Aloinjerto liofilizado secado en frío


- Aloinjerto liofilizado y desmineralizado
- Hueso Irradiado

• Las ventajas del aloinjerto incluyen su disponibilidad en cantidades


importantes y diferentes formas y tamaños, no se sacrifican estructuras
del huésped y no hay morbilidad del sitio donante. Las desventajas se
relacionan con la calidad del tejido óseo regenerado, que no siempre es
previsible. Necesitan un procesado para eliminar su capacidad
antigénica

Tortolini, P., & Rubio, S. (2012). Diferentes alternativas de rellenos óseos. Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 24(3), 133-138.
https://www.google.com/search?biw=1600&bih=789&tbm=isch&sa=1&ei=DLqsXZnUFMf85gLQk5PoBQ&q=injerto+homologo&oq=injerto+homologo&gs_l=img.3..0j0i24.584507.585611..586003...0.0..0.252.1079.0j6j1......0....1..g
ws-wiz-img.......0i8i30.RwvbsF9TyrA&ved=0ahUKEwiZivvOzavlAhVHvlkKHdDJBF0Q4dUDCAc&uact=5#imgdii=eSivnM-ottSuyM:&imgrc=4nBZV4ADhdG_9M:
• De origen natural, provienen de otra especie (animales) y
contienen los minerales naturales del hueso. Se ha informado que
la porosidad y la superficie de estos materiales resulta en una
mejor respuesta osteogénica.

• Por ejemplo, hueso bovino y derivados del coral (Ostrix,


Osteogen, Bio-Oss, Interpore).

Injertos • El uso de hueso mineral desproteinizado de bovino (Bio.oss,


Osteohealth Suiza) ha sido estudiado y se ha comprobado que
heterólogos o ofrece verdaderas ventajas en zonas de alta demanda estética, ya
que sirve como apoyo para el tejido blando.
• Otros estudios a largo plazo mostraron que la colocación de bio-
xenoinjertos oss en un alveolo pos exodoncia impide la contracción marginal
del reborde que ocurre luego de la extracción dentaria .
• Las propiedades del bio-oss son similares a las del hueso humano
la estructura porosa del mismo ofrece espacio para las células
sanguíneas y el depósito de nuevo hueso. La microestructura de la
Tortolini, P., & Rubio, S. (2012). Diferentes superficie del bio-oss soporta la adhesión de los osteoblastos que
alternativas de rellenos óseos. Avances en
Periodoncia e Implantología Oral, 24(3), 133- son los responsables de la formación del hueso.
138.
https://www.google.com/search?biw=1600&bih=789&tbm=isch&sa=1&ei=WLysXaKIGfG1ggeQ0LDoCA&q=xenoinjerto+&oq=xenoinjerto+&gs_l=img.3..0l3j0i24l7.357464.358979..359405...0.0..0.371.1636.0j5j1j2......0....1..gws
-wiz-img.......0i131j0i67._18UTBhn21c&ved=0ahUKEwiilLDnz6vlAhXxmuAKHRAoDI0Q4dUDCAc&uact=5#imgrc=f8DG3fqKTMcOUM:
• Provenientes de materiales fabricados sintéticamente. Se encuentran
en variadas formas, tamaños y texturas Las respuestas biológicas óseas
dependerán de las técnicas de fabricación, la cristalinidad, porosidad y
grado de reabsorción

Injertos • Pueden ser: Cerámicos: son los de uso más común, por ejemplo el
fosfato de calcio sintético (hidroxiapatita y fosfato tricálcico). Polímeros:
como Bioplan, HTR. Vidrio Cerámico bioactivo: compuesto de sales de
aloplásticos o calcio y fosfato, y sales de sodio y silicio (Biogass, Perioglass, Biogran) El
principal mecanismo de acción de estos materiales es osteoconducción.

sintéticos • Un factor importante a considerar es mantener el injerto en su posición


y evitar que los tejidos blandos interfieran la cicatrización ósea. Durante
los primeros momentos de cicatrización del material de injerto, se
produce una competición entre el tejido óseo y el blando para rellenar
la cavidad y el tejido blando prolifera mas rápido tendiendo a cerrar la
cavidad.
García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.
Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
Tortolini, P., & Rubio, S. (2012). Diferentes alternativas de rellenos óseos.
literatura Avances
review, AvancesenenPeriodoncia e Implantología
Periodoncia vol.28 no.2 MadridOral, 24(3), 133-138.
• Estas membranas presentan capacidad de ser reabsorbidas por el
organismo.
• El periodo de reabsorción depende del material que las constituye, esto
es un punto crítico dado que al no ser necesaria su remoción, su función
depende del tiempo que permanezcan en el organismo.

• Se clasifican de acuerdo a su composición en:


• Colágeno: Obtenido de tendón bovino purificado (colágeno tipo l),
Injertos ej.: Biomed (Zimer-USA) se reabsorbe aproximadamente a las 6
semanas.
o 7

• PLA-PGA: (ácido poliláctico-ácido poli glicólico) son mas rígidas y su


Reabsorbibles tiempo de reabsorción es de 6 a 8 semanas, ej.: Resolut (Goretex
USA)
• Polímero líquido sintético.
• Poliglactina.
• Sulfato de calcio

Tortolini, P., & Rubio, S. (2012). Diferentes alternativas de rellenos óseos. Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 24(3), 133-138.
• Son membranas constituidas por teflón
(politetrafluoruro de etileno PTFE).

• De acuerdo al tratamiento del material pueden ser


expandidas o no. Estas membranas poseen la
Injertos desventaja de requerir una segunda cirugía para su
remoción, que se puede acelerar en caso de
No exposición o infección..

reabsorbibles • El periodo ideal de mantenimiento de la membrana


debe ser de 6 meses, pero se puede modificar
según el caso clínico en particula

Tortolini, P., & Rubio, S. (2012). Diferentes alternativas de rellenos óseos. Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 24(3), 133-138.
BIOINTEGRACIÓN DE INJERTOS

Goldberg, V. M., & Akhavan, S. (2005). Biology of bone grafts. In Bone regeneration and repair (pp. 57-65). Humana Press.
• La incorporación exitosa del injerto requiere una interacción efectiva
entre el injerto y el tejido blando del huésped.
• La estabilidad mecánica de la interfaz entre el hueso del huésped y el
injerto es crítica para determinar el resultado del procedimiento de
injerto.
• Además, el injerto en sí mismo debe ser capaz de sostener cargas de
actividad para un resultado clínico exitoso

Goldeberg V. Bone Graft Options & Biologic Substitutes The


Biology of Bone Grafts. Orthopedics. 2003;26(9):923-924
Ley de Wolf
Hueso se remodela en función de las fuerzas
aplicadas

Necesita de estimulación para


mantener su forma y su densidad

La falta de estimulación del hueso residual origina una


disminución de las trabeculas y la densidad del hueso, con
Pérdida de la anchura y luego de la altura

Mish C. Clasificación y planes de tratamiento para arcadas parcial y totalmente


desdentadas. Cap 13, pags: 201- 204
• Un injerto exitoso debe ser revascularizado y reemplazado
completamente por el tejido huésped.
• Si se proporciona un suministro de sangre inmediato al injerto óseo,
el injerto original puede sobrevivir intacto.
• Los aloinjertos se modifican para reducir su inmunogenicidad y se
integran en el huésped mediante procesos biológicos similares, pero
el tiempo de incorporación se extiende significativamente y, en
muchas circunstancias, el aloinjerto nunca puede ser completamente
reemplazado por tejido del huésped.

Goldeberg V. Bone Graft Options & Biologic Substitutes The


Biology of Bone Grafts. Orthopedics. 2003;26(9):923-924
Biointegración de injertos

Unión del material al tejido óseo de tal


forma que su estructura y fisiología comparten
DEFINICIÓN totalmente las características del tejido receptor
hasta el punto de asumir sin
fractura ni dolor cargas mecánicas en rangos
fisiológicos

Connie S. Chamberlain, Sabrina H. Brounts, David G. Sterken, Kevin I. Rolnick, Geoffrey S. Baer, Ray Vanderby . Gene profiling of the rat medial collateral ligament during early healing
using microarray analysis. Journal of Applied Physiology 2011; 111 (2): 552-565
Stevenson S. Biology of bone grafts. Orthop Clin North Am. 1999; 30(4):543-52.
Biointegración de injertos

• Fase • Fase
inflamatoria • Fase reparativa
proliferativa

Connie S. Chamberlain, Sabrina H. Brounts, David G. Sterken, Kevin I. Rolnick, Geoffrey S. Baer, Ray Vanderby . Gene profiling of the rat medial collateral ligament during early healing
71
using microarray analysis. Journal of Applied Physiology 2011; 111 (2): 552-565
Stevenson S. Biology of bone grafts. Orthop Clin North Am. 1999; 30(4):543-52.
Biointegración de injertos:
Fase inflamatoria
• Trauma y Formación del
coagulo
• Colonización por células
inflamatorias ( 2 – 4 horas).
• Colonización por
fibroblastos, (24 – 36 horas),
formación red de fibrina (
matriz temporal).
• Muerte de la mayoría de las
células

Connie S. Chamberlain, Sabrina H. Brounts, David G. Sterken, Kevin I. Rolnick, Geoffrey S. Baer, Ray Vanderby . Gene profiling of the rat medial collateral ligament during early healing
72
using microarray analysis. Journal of Applied Physiology 2011; 111 (2): 552-565
Stevenson S. Biology of bone grafts. Orthop Clin North Am. 1999; 30(4):543-52.
Biointegración de injertos:
Fase inflamatoria
• Disminución en el pH
estimula angiogénesis.
• Liberación de enzimas
lisosomales.
• Se inicia fagocitosis de
restos necróticos por MØSy
PMN

Connie S. Chamberlain, Sabrina H. Brounts, David G. Sterken, Kevin I. Rolnick, Geoffrey S. Baer, Ray Vanderby . Gene profiling of the rat medial collateral ligament during early healing
73
using microarray analysis. Journal of Applied Physiology 2011; 111 (2): 552-565
Stevenson S. Biology of bone grafts. Orthop Clin North Am. 1999; 30(4):543-52.
Biointegración de injertos:
Fase proliferativa
• Establecimiento de la matriz temporal
• Liberación factores antigénicos,
quimiotacticos para fibroblastos.
• Proliferación de células mesenquimales,
fibroblastos y síntesis de colágeno
• Vascularización del injerto ( 7 días)
• Desarrollo de tejido fibrovascular
alrededor, sobre y dentro del injerto

Connie S. Chamberlain, Sabrina H. Brounts, David G. Sterken, Kevin I. Rolnick, Geoffrey S. Baer, Ray Vanderby . Gene profiling of the rat medial collateral ligament during early healing
74
using microarray analysis. Journal of Applied Physiology 2011; 111 (2): 552-565
Stevenson S. Biology of bone grafts. Orthop Clin North Am. 1999; 30(4):543-52.
Biointegración de injertos:
Fase reparación
• Substitución del tejido lesionado
por tejido fibroso.
• Reabsorción de hueso periférico
necrótico por osteoclastos
• Diferenciación osteoblástica
• Formación matriz ósea y deposito
de material osteoide (día 12 – 20)

Connie S. Chamberlain, Sabrina H. Brounts, David G. Sterken, Kevin I. Rolnick, Geoffrey S. Baer, Ray Vanderby . Gene profiling of the rat medial collateral ligament during early healing
75
using microarray analysis. Journal of Applied Physiology 2011; 111 (2): 552-565
Stevenson S. Biology of bone grafts. Orthop Clin North Am. 1999; 30(4):543-52.
CREEPING SUBSTITUTION

• A partir de la tercera
semana se encuentra
reabsorción y aposición
simultanea
• Después de 2 meses se da el
proceso de “creeping
substitution”

Connie S. Chamberlain, Sabrina H. Brounts, David G. Sterken, Kevin I. Rolnick, Geoffrey S. Baer, Ray Vanderby . Gene profiling of the rat medial collateral ligament during early healing
76
using microarray analysis. Journal of Applied Physiology 2011; 111 (2): 552-565
Stevenson S. Biology of bone grafts. Orthop Clin North Am. 1999; 30(4):543-52.
PRESIÓN
•Compresión vasos sanguíneos.
•Disminución flujo sanguíneo.
•Cambios en el entorno químico.
•Disminución niveles de oxigeno
•Liberación de mensajeros químicos.
•Diferenciación de células.

Osteoclastos – Reabsorción ósea

Lindhe J, Lang NP, Thordik K. Clinical Periodontology and Implant Dentistry. Fifth Edition. Mucogingival Therapy-Periodontal Plastic Surgery: The deformed edentulous ridge;
1009
77
Proceso de Biointegracion del Injerto Óseo
Función:

Mecánica Biológica

Proporciona solo un estimulo para la


Soporte o traba mecánica
formación de hueso

Stevenson, S. Biology of bone grafts. Orthopedic Clinics, 30(4),


543-552. 1999
PROBLEMAS ESPECIALES CON EL TEJIDO
ALOGÉNICO
Todos los métodos de procesamiento, la preservación, el
almacenamiento y deben ser cuidadosamente evaluados entérminos
de sus efectos sobre las propiedades biológicas y ma-terial del tejido.
Ciertos procesos, tales como la esterilización en autoclave, son
técnicamente exitosa; es decir, los patógenos se matan, pero no son
funcionalmente útil, ya que también se desnaturalizan el injerto y
reducen su potencial biologico.

Stevenson, S. Biology of bone grafts. Orthopedic Clinics, 30(4),


543-552. 1999
PROCESAMIENTO

• El propósito del procesamiento es eliminar las proteínas, células y


tejidos superfluos como sea posible para reducir el potencial de
sensibilización inmune del receptor a los antígenos del donante y para
la transmisión de enfermedades

Stevenson, S. Biology of bone grafts. Orthopedic Clinics, 30(4),


543-552. 1999
Como se hace
• Una dosis baja de irradiación para destruir bacterias no patógenas
• Desbridamiento físico para eliminar tejido no deseado y reducir la
carga celular
• Lavados con agua por ultrasonidos para eliminar la mayor parte del
resto de células y sangre
• Tratamiento de Etanol para desnaturalizar las proteínas celulares y
matan algunos virus y bacterias
• Un antibiótico en remojo para matar a otras bacterias.

Stevenson, S. Biology of bone grafts. Orthopedic Clinics, 30(4),


543-552. 1999
ESTERILIZACION TERMINAL
• óxido de etileno: es un buen esterilizante para los instrumentos, los
residuos son inflamatoria, y no se pueden recomendar para TEJIDOS
músculo-esquelético
• La irradiación: Es efectiva, ya que mata las bacterias en dosis
relativamente bajas. <20 kGy
Las dosis que se consideran potencialmente virucida > 30 kGy

Las dosis que son consideradas potencialmente virucida


puede afectar las propiedades del material del injerto.

Stevenson, S. Biology of bone grafts. Orthopedic Clinics, 30(4),


543-552. 1999
RIESGO DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
• Debido a que los aloinjertos se obtienen de los seres humanos, la
transmisión de la enfermedad desde el donante al receptor es una
preocupación.
• El riesgo total de la enfermedad de trans-misión con el tejido
alogénico es un reflejo de la rigurosidad del proceso de selección y
comprobación de los donantes potenciales y el tipo de tejido
alogénico que se trasplanta. En este momento, los agentes patógenos
de la principal preocupación son:
VIH - virus de la hepatitis B,

Stevenson, S. Biology of bone grafts. Orthopedic Clinics, 30(4),


543-552. 1999
TÉCNICAS DE AUMENTO DE REBORDE
ALVEOLAR
El objetivo de estas técnicas es aumentar el volumen de la cresta mas
allá de la estructura ósea existente en el momento de la extracción
Para conseguirlo, se han propuesto técnicas de aumento de tejidos:

Duros Blandos

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
TÉCNICAS DE PRESERVACIÓN DEL ALVEOLO
Conjunto de técnicas encaminadas a la preservación del volumen de la
cresta que existe en el momento de la extracción, se debe realizar en
los siguientes casos:
1. Mantenimiento del "sobre-envelope" de tejidos duro y blando
remanente.
2. Mantenimiento de un volumen estable de la cresta alveolar con el
objetivo de optimizar los resultados estéticos y funcionales.
3. Simplificación de los procedimientos posteriores a las técnicas de
preservación de la cresta, a través de la generación de un volumen
adecuado de tejidos duros y blandos que simplifique los
procedimientos futuros de colocación de implantes.
García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.
Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
Indicaciones
1. Cuando la colocación de implantes se va a diferir en el tiempo:
• Pacientes adolescentes.
• Pacientes que no pueden colocarse los implantes en ese momento
(vacaciones...).
• Cuando la estabilidad primaria del implante no puede conseguirse.
• Cuando no se recomienda la colocación de implantes inmediatos.

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
Indicaciones
2. Contorneado de la cresta para tratamiento protésico convencional.
3. Siempre y cuando el ratio coste/ beneficio sea positivo.
4. Reducción de la necesidad de realizar una técnica de elevación de
seno para la colocación de implantes en el sector posterior

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
Materiales

Debe ser capaz de evitar la reducción volumétrica que a menudo ocurre tras la extracción o la pérdida
de un diente

Permanecer en la localización como un entramado hasta que se haya producido una suficiente
cicatrización (formación ósea).

La sustitución o el reemplazo del material debe permitir el inicio de la osteogénesis y servir como una
red que soporte el crecimiento óseo

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
Materiales
Injertos de hueso autógenos
Alógenos
Xenogénicos
Aloplásticos
como materiales osteoinductivos y/o osteoconductivos:
Membranas
esponjas e incluso implante dentales, como preservadores de reborde.

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
Técnica
1. La técnica más sencilla para realizar una preservación de reborde
alveolar es a través de la exodoncia atraumática y lograr el cierre
primario del mismo que permita una cicatrización biológica del alveolo
2. Injerto colocado en el alveolo cubierto con membrana y colgajo
desplazado para lograr cierre primario parcial o completo de la herida.
3. Cubrimiento del injerto mediante un colgajo rotacional o desplazado
coronalmente pero sin membrana.
4. Membranas solas sobre el alveolo, con cubrimiento parcial o total
utilizando tejidos blandos.
García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.
Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
Recomendaciones para la técnica
• — Elevación de un colgajo y relleno del defecto con biomateriales.

• — Cierre primario de la herida.

• — Empleo de materiales con una tasa baja de reemplazo.

• — Elevación de colgajos y la colocación de dispositivos para


contornear el perfil de la cresta
García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.
Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
Técnicas de aumento de
tejidos duros

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
1. Regeneración ósea guiada (ROG)

Se considera como procedimiento de aumento óseo vertical, cualquier


técnica que apunte a crear una mayor altura reborde alveolar, en una
dimensión vertical, con el objetivo de poder colocar implantes dentales
de una longitud adecuada.
Existen dos indicaciones específicas para realizar técnicas de
regeneración ósea vertical:
• la primera es cuando no existe hueso suficiente para instalar y
mantener un implante que asegure el éxito y estabilidad a largo plazo
del elemento protésico
• por motivos estéticos
Nappe, Baltodano, Guided osseous regeneration for the
vertical augmentation of the alveolar ridge, Rev. Clin.
Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral vol.6 no.1 Santiago abr.
• Estas técnicas utilizan membranas de barrera con el fin de proteger
los defectos óseos de la invasión por el crecimiento de las células del
tejido blando, de tal manera que las células osteoprogenitoras
puedan desarrollar hueso, sin ser inhibidas. La invaginación o el
crecimiento de los tejidos blandos al interior del defecto, puede
impedir la osteogénesis en dicho defecto o zona a regenerar.

Nappe, Baltodano, Guided osseous regeneration for the


vertical augmentation of the alveolar ridge, Rev. Clin.
Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral vol.6 no.1 Santiago abr.
• Las membranas pueden ser reabsorbibles o no reabsorbibles. Según
Hämmerle y Jung, las membranas reabsorbibles, por lo general,
permiten mayor regeneración de hueso que las membranas de PTFE-
e no reabsorbibles. No obstante, si las dehiscencias del tejido blando
pueden evitarse, las membranas de PTFE-e permiten una
regeneración ósea ligeramente mayor que las reabsorbibles

Nappe, Baltodano, Guided osseous regeneration for the


vertical augmentation of the alveolar ridge, Rev. Clin.
Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral vol.6 no.1 Santiago abr.
Injertos Óseos Utilizados
1- Autoinjertos
2- Aloinjertos
3- Xenoinjertos
4- Sustitutos óseos sintéticos

Nappe, Baltodano, Guided osseous regeneration for the


vertical augmentation of the alveolar ridge, Rev. Clin.
Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral vol.6 no.1 Santiago abr.
Ventajas y Desventajas
Ventajas
• Ganancia ósea vertical, predictibilidad y mantención a largo plazo,
comparables o muchas veces superiores a los presentados por otras
técnicas
• Menor morbilidad para el paciente, evitando, o al menos
minimizando, la necesidad de obtención de injertos de hueso
autólogo para la regeneración ósea vertical.

Nappe, Baltodano, Guided osseous regeneration for the


vertical augmentation of the alveolar ridge, Rev. Clin.
Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral vol.6 no.1 Santiago abr.
Desventajas

• Exposición de la membrana
• Exposición del injerto
• Dehiscencias de la mucosa en la zona intervenida e infección, en
varios casos comprometiendo el resultado final del procedimiento.
• Altamente sensibles al operador

Nappe, Baltodano, Guided osseous regeneration for the


vertical augmentation of the alveolar ridge, Rev. Clin.
Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral vol.6 no.1 Santiago abr.
Extrusión ortodóncica

Salama & Salama, en 1993 (38), proponen el empleo de fuerzas de


extrusión ortodóncica en dientes con pronóstico imposible antes de
extraerlos para mejorar la arquitectura de tejido duro y blando. En este
caso se busca modificar el entorno tisular antes de la extracción del
diente creando un escenario más favorable para la posterior colocación
de implantes. La tracción ortodóncica estira las fibras residuales del
ligamento periodontal e induce nueva aposición ósea. A través de esta
técnica se ha demostrado aumento de tejidos en sentido vertical en
algunos casos

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
Técnicas de expansión de la cresta

• Las técnicas de división y expansión de la cresta alveolar son efectivas


para la corrección de algunos casos de crestas edéntulas
moderadamente reabsorbidas.
• Estas técnicas están indicadas en determinadas situaciones donde la
atrofia de la cresta alveolar se ha desarrollado horizontalmente y hay
hueso esponjoso entre las tablas óseas corticales vestibular y lingual o
palatina, y existe una altura residual adecuada

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
Técnicas de distracción osteogénica

La distracción osteogénica
utiliza el fenómeno biológico
de larga permanencia en que
el nuevo hueso rellena el
espacio del defecto creado
cuando dos partes de hueso
se separan lentamente bajo
tensión.
Horizontal

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Vertical Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
Principios básicos
• 7 días de latencia para la cicatrización de
tejidos blandos
• Fase de distracción durante la cual las dos
partes de hueso van experimentando un
incremento de separación gradual con un
ritmo de 1 mm al día y una fase de
consolidación que permite la regeneración
ósea en el espacio creado

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
Ventajas
• Permite expandir los tejidos blandos y elongar la encía adherida
mientras se produce el crecimiento óseo.
• Permite elongar el reborde alveolar, en caso de pequeños o grandes
defectos óseos, sin que se requiera de un sitio donante.
• La histogénesis no ocurre únicamente en el hueso, sino también en
las mucosas y en el tejido vascular y nervioso periférico.
• Metodología poco invasiva.

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
Desventajas

• Difícil de realizar en crestas alveolares estrechas


• Riesgo de fractura
• Inserción del dispositivo

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
Injerto en Bloque
autoinjertos
aloinjertos
xenoinjertos
sustitutos óseos sintéticos

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
— Injertos autólogos o autógenos
(cortical, esponjoso o corticoesponjoso).
Posee nula capacidad antigénica por
obtenerse del mismo individuo. Se
pueden obtener de diferentes zonas
donantes intraorales (mentón,
tuberosidad maxilar, rama mandibular,
rebordes edéntulos o torus) o extraorales
(cresta ilíaca, tibia, calota).

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
— Injertos alogénicos o aloinjertos (corticales, esponjosos o
corticoesponjosos). Son procedentes de otro individuo de la misma
especie. Hay dos principales: mineralizados congelados-secados (FDBA)
y desmineralizados congelados-secados (DFDBA).
— Injertos heterólogos o xenoinjertos (corticales o esponjosos). Su
fuente de procedencia es un animal de otra especie diferente a
humanos. Presentan propiedades osteoconductivas.

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
— Injertos aloplásticos o sintéticos. Son materiales biocompatibles,
sintéticos e inorgánicos que funcionan como material de relleno y no
de regeneración para futura colocación de implantes..

ventaja es que obvian la necesidad de un sitio donante del propio


sujeto. Los más utilizados son la hidroxiapatita y el fosfato tricálcico.

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
Ventajas y Desventajas
Ventajas
• Injertos autólogos o autógenos (cortical, esponjoso o
corticoesponjoso). En cuanto a sus propiedades biológicas, se
considera el Gold Standard ya que es el único que posee las tres
propiedades de osteogénesis, osteoinducción y osteoconducción.
• Los injertos aloplasticos proveen un andamiaje para la
osteoconducción de las células formadoras de hueso

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
Desventajas

Doble intervención quirúrgica


Dolor
Inflamación
Preparación del sitio de colocación
Cicatrización
Buen manejo y recepción del injerto
Exposición del injerto
Dehisencias
García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.
Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
Técnicas combinadas
La morfología de los tejidos blandos en el sitio donde es necesario la
realización de una técnica de aumento de tejido duro es fundamental,
no solo porque es necesario que exista suficiente tejido para poder
garantizar un cierre primario de la herida, sino porque va a determinar
si el resultado es estéticamente aceptable o no.
Podrán realizarse de forma simultánea en la misma intervención o, en las situaciones más
comprometidas se realizarán dos intervenciones quirúrgicas: la primera, para ganar tejido blando y,
la segunda, para aumentar la cantidad de tejido óseo disponible.

García Gargallo M., Yassin García S. y Bascones Martínez A.


Ridge preservation and ridge augmentation procedures: A
literatura review, Avances en Periodoncia vol.28 no.2 Madrid
Movimientos de ortodoncia hacia sitios
edéntulos o injertados
• Los tejidos periodontales conservan su capacidad de adaptación para
toda la vida y el hueso responde adecuadamente a la presión –
tensión
• En la literatura se ha demostrado que después de una extracción
dental convencional, el ancho de este espacio óseo se disminuirá
aproximadamente un 34 % a los 5 años, y los procedimientos de
aumento son necesarios cuando el ancho buco-lingual es menor a
4mm

Diego Rey, Sandra García Ramírez., Generación de sitios para


colocación de implantes mediante movimientos ortodónticos.,
Revista CES Odontología Vol 19, año 2006
• El hueso alveolar acompaña los movimientos del diente también en
sentido vertical
• Esta respuesta al desplazamiento Ortodóncico puede ser utilizado con
fines clínicos para crear hueso en zonas donde no es suficiente
desplazando piezas dentales vecinas a zonas con insuficiente reborde
• Uso de fuerzas ligeras y movimientos de 1 mm por mes

Diego Rey, Sandra García Ramírez., Generación de sitios para


colocación de implantes mediante movimientos ortodónticos.,
Revista CES Odontología Vol 19, año 2006
Movimiento Ortodóncico en sitios injertados

• Los sitios recubierto con membrana a los 6


meses demostraron mineralización y grandes
cantidades de aloinjerto
• También que el hueso inmaduro, incluyendo el
tipo de tejido con numerosos osteocitos
rodearon el injerto.

Arau ´jo MG, Carmagnola D, Berglundh T, Thilander B, Lindhe J:


Orthodontic movement in bone defects augmented with Bio-
OssA. An experimental study in dogs. J Clin Periodontol 2001;
• A los 3 meses se inicio el
movimiento ortodóncico
• A los 12 meses se produjeron
en el ligamento periodontal
del lado de presión ± zona B ±
o estaban en contacto directo
con un tejido rico
Osteoblastos,colágeno, células
osteoclastos, como
multinucleadas
Arau ´jo MG, Carmagnola D, Berglundh T, Thilander B, Lindhe J:
Orthodontic movement in bone defects augmented with Bio-
OssA. An experimental study in dogs. J Clin Periodontol 2001;
Arau ´jo MG, Carmagnola D, Berglundh T, Thilander B, Lindhe J:
Orthodontic movement in bone defects augmented with Bio-
OssA. An experimental study in dogs. J Clin Periodontol 2001;
El cierre del espacio se llevó a cabo después de una
Hueso a base de nanopartículas-hidroxiapatita en una
fase de curación de 6 semanas utilizando un arco de
matriz de silicato y se cubrió con un adhesivo para
acero inoxidable y una fuerza de ortodoncia constante
tejidos.
a través de un resorte cerrado

Reichert, C., Wenghöfer, M., Götz, W., & Jäger, A. (2011). Pilot
study on orthodontic space closure after guided bone
regeneration. Journal of Orofacial Orthopedics/Fortschritte der
El cierre del espacio final se
En el control final de rayos
retrasó debido a la invaginación
X, no se observaron signos
gingival en el lado de control en 1
de resorciones raíz
paciente.

Reichert, C., Wenghöfer, M., Götz, W., & Jäger, A. (2011). Pilot
study on orthodontic space closure after guided bone
regeneration. Journal of Orofacial Orthopedics/Fortschritte der
Reichert, C., Wenghöfer, M., Götz, W., & Jäger, A. (2011). Pilot
study on orthodontic space closure after guided bone
regeneration. Journal of Orofacial Orthopedics/Fortschritte der
Oltramari, P. V. P., de Lima Navarro, R., Henriques, J. F. C., Taga, R., Cestari, T. M., Ceolin, D. S., ... & Granjeiro, J. M. (2007). Orthodontic movement in bone defects filled with xenogenic graft: an
experimental study in minipigs. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 131(3), 302-e10.
En este estudio, se investiga si es posible mover un diente
ortodóncicamente hacia defectos óseo previamente relleno con
material de injerto xenogénico, con énfasis en las reacciones del Raíces
de los dientes y tejidos adyacentes.

Oltramari, P. V. P., de Lima Navarro, R., Henriques, J. F. C., Taga, R., Cestari, T. M., Ceolin, D. S., ... & Granjeiro, J. M. (2007). Orthodontic movement in bone defects filled with xenogenic graft: an
experimental study in minipigs. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 131(3), 302-e10.
Oltramari, P. V. P., de Lima Navarro, R., Henriques, J. F. C., Taga, R., Cestari, T. M., Ceolin, D. S., ... & Granjeiro, J. M. (2007). Orthodontic movement in bone defects filled with xenogenic graft: an
experimental study in minipigs. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 131(3), 302-e10.
Métodos
Se utilizaron seis minipigs. En cada animal, se crearon 4 defectos en mesial de los
primeros molares permanentes maxilares y mandibulares; los defectos a la derecha
eran lleno con el xenoinjerto (lado de prueba), y los defectos opuestos (lado de control)
se llenaron con coágulos de sangre y se deja curar espontáneamente.
Tres meses después, se colocaron aparatología de ortodoncia en cada cuadrante para
permitir el movimiento mesial de los primeros molares permanentes. Cuando los
dientes se movieron en la mitad de los espacios defectuosos, los animales fueron
sacrificados y las áreas de interés fueron estudiadas . Las raíces mesiales de Los
primeros molares y los tejidos adyacentes se evaluaron histológica y
morfométricamente. La densidad de volumen de el tejido óseo, el porcentaje de
resorción de la raíz y la altura del hueso se evaluaron con análisis de imagen por medio
de un software
Oltramari, P. V. P., de Lima Navarro, R., Henriques, J. F. C., Taga, R., Cestari, T. M., Ceolin, D. S., ... & Granjeiro, J. M. (2007). Orthodontic movement in bone defects filled with xenogenic graft: an
experimental study in minipigs. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 131(3), 302-e10.
Oltramari, P. V. P., de Lima Navarro, R., Henriques, J. F. C., Taga, R., Cestari, T. M., Ceolin, D. S., ... & Granjeiro, J. M. (2007). Orthodontic movement in bone defects filled with xenogenic graft: an
experimental study in minipigs. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 131(3), 302-e10.
Resultados

El análisis de datos mostró que el porcentaje de reabsorción radicular fue menor


para el grupo de prueba (4,16%) en comparación con el control (6,52%); no hubo
diferencias estadísticamente significativas entre grupos con respecto a la
densidad de volumen del hueso neoformado (P .05); el hueso bovino la matriz
fue reemplazada casi totalmente por tejido óseo estructurado; el grupo de
prueba tuvo una estadística significativa con pérdida de altura ósea menor (2,18
mm, P .0018) que el grupo control (3,26 mm).

Oltramari, P. V. P., de Lima Navarro, R., Henriques, J. F. C., Taga, R., Cestari, T. M., Ceolin, D. S., ... & Granjeiro, J. M. (2007). Orthodontic movement in bone defects filled with xenogenic graft: an
experimental study in minipigs. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 131(3), 302-e10.
Oltramari, P. V. P., de Lima Navarro, R., Henriques, J. F. C., Taga, R., Cestari, T. M., Ceolin, D. S., ... & Granjeiro, J. M. (2007). Orthodontic movement in bone defects filled with xenogenic graft: an
experimental study in minipigs. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 131(3), 302-e10.
Oltramari, P. V. P., de Lima Navarro, R., Henriques, J. F. C., Taga, R., Cestari, T. M., Ceolin, D. S., ... & Granjeiro, J. M. (2007). Orthodontic movement in bone defects filled with xenogenic graft: an
experimental study in minipigs. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 131(3), 302-e10.
Conclusiones
Basado en estos resultados, se concluyó que los dientes se pueden
mover a áreas de defectos óseos previamente injertados con
Xenoinjerto.

Oltramari, P. V. P., de Lima Navarro, R., Henriques, J. F. C., Taga, R., Cestari, T. M., Ceolin, D. S., ... & Granjeiro, J. M. (2007). Orthodontic movement in bone defects filled with xenogenic graft: an
experimental study in minipigs. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 131(3), 302-e10.

También podría gustarte