Está en la página 1de 66

CONTROL

B C D

Ms. Yaneth Reyes Guzmán


Dra. Amelia Morillas Bulnes
El Proceso Administrativo

Planificación Dirección Control


Organización Motivación
Metas Estructura Normas
Objetivos Liderazgo  Medidas
Administración Comunicación
Estrategias de recursos humanos Comparaciones
Planes Comportamiento Acción
Individual de grupo
3 Control

D
E
F  Es una función del proceso
I administrativo cuyo
N propósito principal es el
I que las acciones se
C desarrollan según lo
I planificado
Ó
N
4
Control de Gestión

El control implica las siguientes acciones:

• saber si se logran los objetivos y metas

• entender por qué se alcanzan o no estos


objetivos y metas; y

• orientar la acción hacia la mejora permanente


de los resultados.
EL CONTROL COMO FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA

P Equilibrio: congruencia
R entre resultados
esperados y resultados
I
obtenidos.
N
C
I
P
I Normativo: establecer parámetros
O en documentos legales para
valorar alcances y limitaciones del
S
plan
EL CONTROL COMO FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA

 Garantizar el logro de los


objetivos.
P
R  Prever desviaciones en la ejecución
de planes y programas.
O
P  Optimizar la utilización de los
recursos.
Ó
S  Proponer y sugerir alternativas
administrativas.
I
T  Establecer diagnósticos continuos.
o  Promover la creatividad e
innovación.
EL CONTROL COMO FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA

1.Fijación de metas
o estándares

2.Establecimiento de puntos significativos


De verificación
F
A
S 3.Análisis de las realizaciones
Ciclo
E
Del
S
control
4.Acción correctiva
EL CONTROL COMO FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA

R 1. Debe ser comparable


E
Q
U 2. Debe ser oportuno
I
S Condiciones
I Para 3.Debe ser frecuente
T El
O Control
S
4. Debe ser independiente
EL CONTROL COMO FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA

Archivo: conjunto de documentos debidamente


Clasificados y ordenados que integran los datos
Históricos y la información esencial de una
M organización Social.
É (público/privado).
T
Auditoria: procedimiento técnico dirigido a evaluar la
O
marcha de un trabajo:
D 1. Externa(fiscal y contable).
O 2. Interna (administrativa, contable, profesional).
S
EL CONTROL COMO FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA

1. informes

T
É 2. Observación
C
N Técnicas 3. Datos estadísticos
I
C
4. Control:
A •Cantidad
S •Calidad
•Tiempo
•inventarios
11 Definiciones básicas del control
de gestión

supervisión Monitoreo Evaluación


Supervisión
12
13
SUPERVISION: Definición

- Es el proceso de dirección y apoyo al personal de


manera que puedan desarrollar sus
competencias en forma efectiva.

- Los supervisores proporcionan liderazgo, apoyo,


asesoramiento, capacitación y asistencia en la
identificación y solución de problemas en el
desempeño, de manera que la calidad y la
efectividad del servicio puedan mejorar
continuamente.
14
La supervisión: Importancia

 Capacitar permanentemente a los trabajadores, para mejorar


su desempeño.

 Motivar al trabajador para el desarrollo de su trabajo.

 Mejorar la calidad técnica de la atención y la satisfacción del


usuario de los servicios de salud.

 Realimentar inmediatamente al equipo de trabajo y todo el


proceso de ejecución de las actividades.

 Reorientar a tiempo la ejecución de actividades si fuere


necesario
15
SUPERVISION: Estilos

 Participativa: Dirigida a mejorar el


desempeño de manera concertada y con
la participativa activa del trabajador.
Adaptación a la realidad
Trabajo en equipo (el personal opina)
Motiva al personal
Mejora autoconfianza y productividad.
Rescata las experiencias del personal para
mejorar procesos
Consulta, no impone
Construye, no conquista.
16
SUPERVISION: Estilos

 Autoritaria: Dirigida al cumplimiento de los


objetivos y establece procedimientos,
directivas, normas para el cumplimiento de
una tarea determinada.
No permite adaptación a la realidad. Se ejecuta
sin modificación alguna
No considera la opinión del trabajador
Se usa en la aplicación rigurosa de una
norma o estrategia imprescindible. EJEMPLOS
Esquemas de vacunación, tratamiento, emergencias.
SUPERVISION: Estilos
17

Participativa Autoritaria

“Pongámonos de “Haga usted lo que


acuerdo en lo que yo digo”
es conveniente
hacer”
18
Perfil del Supervisor

Conocer plenamente el trabajo a supervisar


Debe ser experto en la materia a supervisar
Ponerse en el lugar del supervisado,
considerando sus preocupaciones, temores o
motivaciones.
Ser un FACILITADOR mas que un experto. (el
supervisor no va a solucionar los problemas,
va a apoyar al equipo local en la solución de
los problemas).
No va a enseñar, va a ayudar a aprender
Debe dar trato cordial al supervisado
19 SUPERVISION: Métodos

Observación directa de la prestación del


servicio
Observación de la orientación al usuario
Entrevista al trabajador
Entrevista al usuario
Verificación del abastecimiento y uso
adecuado de insumos (evaluación de la
disponibilidad de recursos)
Revisión de registros
Análisis de información estadística
Capacitación o retroalimentación
Siete Pasos para una buena
20
supervisión

1. ESPECIFIQUE EL CAMPO DE ACCION Y LOS OBJETIVOS


2. SELECCIONE LA UNIDAD DE OBSERVACION Y REUNA LAS
TECNICAS DE INFORMACION
3. SELECCIONE Y ADAPTE LAS LISTAS DE CHEQUEO
4. DESARROLLE PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO Y
SELECCIONE UNA MUESTRA
5. REALICE LA SUPERVISION
6. COMPILE Y ANALICE LA INFORMACION
7. INFORME AQUELLO QUE AVERIGUE, REALICE
RETROALIMENTACION Y TOME LAS MEDIDAS CORRECTIVAS
Primer paso: Especifique el campo de acción y
21 los objetivos

 Propósito de la evaluación
 Servicios a incluir
 Quién usará la información
 Cómo se usará la información
 Ámbito
 Tiempo en que se necesita la información
 Recursos necesarios
22
Segundo paso: Seleccione la unidad de
observación y la técnica de recolección

 Unidad de observación: Cliente/Paciente, Trabajador de salud, Elementos


de un servicio, sesión clínica, establecimiento, etc.
 Técnicas de recopilación:
Observación directa, Autoevaluación, Entrevistas estructuradas,
conversaciones abiertas, revisión de registros, etc.
Tercer paso: Seleccione y adapte las listas
23 de chequeo

Listas de verificación
cortas
Listas de verificación
largas
Listas de verificación
24

 Compuestas por listas de tareas que se esperan sean


efectuadas por los proveedores.
 Incluye unas cuantas preguntas claves para clientes
y proveedores las mismas que sirven para verificar su
conocimiento de puntos importantes de información

 DISEÑO:
 Preguntas cuya respuesta es “si” o “no”
 Las preguntas están formuladas de modo que aquellas
cuya respuesta sea “no” indiquen posibles problemas.
 Será necesario determinar los requerimientos de cada
pregunta en términos operativos: ¿Cuáles son las
condiciones que deben darse para obtener un “si”
como respuesta?; ¿Qué es específicamente un “no”?
LISTA LARGA
Proceso de pesaje a los niños en el Tópico de Pediatría

CENTRO LABORAL: Hospital “ ......”


SERVICIO:
25 Pediatría.
UNIDAD OBSERVACIÓN: Técnico de Enfermería

OBSERVACION DIRECTA:

1. SI______NO_____ Explica a la madre claramente, con paciencia y cortesía, la necesidad


de cambiar a los niños para pesarlos
2. SI______NO_____ Carga al niño con delicadeza y lo coloca en la balanza
3. SI______NO_____ Lee rápida y correctamente el peso en la balanza
4. SI______NO_____

PREGUNTAS AL PROVEEDOR:

5. SI______NO_____ ¿Cuáles son los pasos para colocar adecuadamente al niño en la


balanza?
6. SI______NO_____
7. SI______NO_____

REVISION DE REGISTROS:

8. SI______NO_____ Registra clara y correctamente en la HC el peso del niño.


9. SI______NO_____
10. SI______NO_____

ENTREVISTA AL USUARIO:

11. SI______NO_____ ¿Por qué es importante cambiar a los niños para pesarlos?
12. SI______NO_____
13. SI______NO_____
Cuarto paso: Muestreo y selección de la
muestra
26

Definir cuando no es necesario


realizar un muestreo
Definir el universo
Determinar el tamaño de la muestra
Definir el procedimiento de
muestreo
27 Quinto paso: Efectúe la evaluación

Recolección de información:
Uso de las listas
Reunir la información con las
instrucciones para el debate
Sexto paso: Compilar y analizar la
28 información

Plan de análisis rápido de la


información
Listas de verificación múltiple
Listas de verificación múltiple
29

MUY BUENO >80%


BUENO 75-80%
SI 1
SATISFACTORIO 65 - 74%
NO 0 INSATISFACTORIO < 65%

OBSERVACIONES TOTAL DE TOTAL DE PROBLEMAS MEDIDAS A


Nº ITEM SI SI %
ENCONTRADOS
ANALISIS
TOMAR
1 2 3 4 5 ESPERADO ENCONTRA
1 Explica a la madre claramente, con paciencia y cortesía, la
necesidad de cambiar a los niños para pesarlos 5 0 0
2 Carga al niño con delicadeza y lo coloca en la balanza 5 0 0
3 Lee rápida y correctamente el peso en la balanza 5 0 0
5 ¿Cuáles son los pasos para colocar adecuadamente al niño 5 0 0
8 en la balanza?
Registra clara y correctamente en la HC el peso del niño.
5 0 0
11 ¿Por qué es importante cambiar a los niños para pesarlos?
5 0 0
TOTAL DE SI ESPERADOS
6 6 6 6 6 30 0 -
TOTAL DE SI ENCONTRADOS
0 0 0 0 0 0
%
0% 0% 0% 0% 0% 0%
PROBLEMAS ENCONTRADOS
ANALISIS
MEDIDAS A TOMAR
Listas de verificación múltiple
30

MUY BUENO >80%


BUENO 75-80%
SI 1
SATISFACTORIO 65 - 74%
NO 0 INSATISFACTORIO < 65%

OBSERVACIONES TOTAL DE TOTAL DE


PROBLEMAS MEDIDAS A
Nº ITEM SI SI %
ENCONTRADOS
ANALISIS
TOMAR
1 2 3 4 5 ESPERADO ENCONTRA
1 Explica a la madre claramente, con paciencia y
cortesía, la necesidad de cambiar a los niños para 1 1 1 0 0 5 3 60%
2 pesarlos
Carga al niño con delicadeza y lo coloca en la balanza 1 1 0 1 1 5 4 80%
3 Lee rápida y correctamente el peso en la balanza 1 0 1 1 0 5 3 60%
5 ¿Cuáles son los pasos para colocar adecuadamente al
niño en la balanza? 1 1 1 0 0 5 3 60%
8 Registra clara y correctamente en la HC el peso del
niño. 1 1 0 0 1 5 3 60%
11 ¿Por qué es importante cambiar a los niños para
pesarlos? 0 1 1 1 0 5 3 60%
TOTAL DE SI ESPERADOS
6 6 6 6 6 30 19 63%
TOTAL DE SI ENCONTRADOS
5 5 4 3 2 19
%
83% 83% 67% 50% 33% 63%

PROBLEMAS ENCONTRADOS

ANALISIS

MEDIDAS A TOMAR
Sétimo paso: Informe de los resultados,
como proporcionar retro alimentación y
31

toma de medidas correctivas

Actividades que se realizan bien


Actividades que requieren mejora
Problemas que pueden ser
corregidas fácilmente
Problemas mas difíciles de corregir
32
MONITOREO
33
Definiciones operacionales:

• Estándares,

• Indicadores

• Umbrales

• Monitoreo
34 Estándar: Definición

Declaración de resultados esperados, expresada


como normas de ejecución, especificaciones,
guías de práctica clínica o protocolos,
procedimientos administrativos o gerenciales.

Un Estándar es un estado de la
calidad esperada
35
Estándar: Importancia

Para el Control de la Gestión es muy importante contar


con la definición de los estándares, por que:

• hace explícito los resultados esperados

• provee las bases para el desarrollo del sistema de


información que incluya el desarrollo de indicadores,
métodos de colección y análisis de datos

• guía el monitoreo, supervisión y evaluación de los


sistemas de atención de salud.
Tipos de estándares
36

ESTANDARES DE ESTANDARES DE ESTANDARES DE


ENTRADAS PROCESOS RESULTADOS

Declaran las condiciones Tienen como propósito Representan niveles


deseadas de los recursos del reducir variaciones no óptimos de salud que se
sistema de salud deseadas en la entrega de espera como resultados
servicios clínicos, técnicos de los servicios que el
de apoyo y administrativos sistema proporciona

Estándares de Guías de prácticas Estándares de


especificaciones de clínicas, ejecución: declaración
equipos, ambientes, procedimientos cuantitativa o
muebles, materiales e administrativos y cualitativa del
insumos para la gerenciales resultado que se
entrega de servicios espera en la entrega
de servicios clínicos y
de apoyo
Estándar: Ejemplos
37

 “Se cuenta con todos los ambientes debidamente


equipados para la atención integral del niño, de acuerdo
al Modelo de Prestación de Servicios de Salud"

 "Todo medicamento prescrito debe estar contenido en


el petitorio vigente del establecimiento"

 " El tiempo para atender una cita en Rx, en ningún caso


será mayor de 48 hrs "
38 Indicador: Definición

La forma de expresar el estándar, es a través de:


- una variable medible, para indicar, directa o indirectamente, los
cambios en el estado, eficacia, eficiencia o avances en el trabajo

- una medida cuantitativa utilizada para valorar y comparar aspectos


de la gestión en la prestación de servicios

- una guía que permite llamar la atención de aspectos que ameritan


una revisión a fondo

- la medida de una atención asociada con distintos grados de calidad

- una expresión numérica que nos permite mediar los cambios


INDICADOR es la expresión de la medición de un
ESTANDAR
Indicador: Requisitos
39

- válidos es decir que reflejen los cambios que se


pretenden

- confiables, manteniendo los mismos resultados si son


utilizados en diferentes momentos y por diferentes
personas

- sensibles, si registran los cambios de la situación o


del fenómeno que se trate

- específicos si reflejan los cambios exclusivamente en


la situación o el fenómeno que se trate.
40

Estándar Indicador

|
Los pedidos deben ser % de despachos entregados fuera del
despachados en un período período establecido
de tiempo no mayor de 16
horas hábiles

El personal aplica protocolos % de casos de atención de adultos


oficiales para la atención manejados conforme a protocolos de
integral del adulto atención integral

Se dispone de suministros % de suministros básicos disponibles


básicos necesarios para la
atención integral de la mujer

Metas programáticas son Porcentaje de metas programáticas


cumplidas en todos los casos cumplidas
Indicadores: Medición
41

 Recuento: El tipo mas simple de medida, simple conteo de


hechos u objetos. Ejemplo: 5 visitas, 9765 vacunados.
 Frecuencia: Una medida de la frecuencia con la cual
algún hecho se produce, tales como visitas a los hogares
por día.
 Ratio: Dos números que se relacionan en una fracción o
decimal # de promotores capacitados por población
(1/490)
 Proporción: Un tipo especial de ratio que expresa una
relación entre una parte y el todo.
3,250 niños vacunados de 5,000 (3,250/5,000 = 0.65) .El
denominador es el total.
 Porcentaje: Una proporción multiplicada por 100.
Por ejemplo (3,250/5,000) * 100 = 65% de niños vacunados.
Indicadores: Tipos
42

 INSUMO: Recursos: Mide la cantidad y calidad de personal,


equipo, información. Dinero que se invierte en el plan, programa
o proyecto.
 PROCESO: Los insumos se procesan de varias maneras. Mide
en que medida las actividades y las tareas se están ejecutando
según lo programado.
 PRODUCTO: La cantidad de productos y servicios prestados
Mide que tanto se alcanzaron los productos esperados
 EFECTO: Lo que los clientes conocen y hacen. El rendimiento
del personal. Mide los cambios en conocimientos, actitudes,
conductas/prácticas que resultan de los productos.
 IMPACTO: Mide los cambios en el estado de salud,
especialmente los brotes de enfermedades y otros estados
debido a los efectos.
Plan Indicador Ejemplo
Operativo
43
Recursos Indicador de Personal, Equipo, información, dinero
Estructura
Actividad Indicador de Que las actividades se ejecuten se
Proceso acuerdo a lo previsto
Producto Indicador de Productos y servicios inmediatos
Producto producidos por las actividades:
Producción

Utilización

Productividad
Rendimiento

Oportunidad

Objetivo Indicador de Cambios en CAPs que resultan de los


Especifico Efecto productos
Objetivo Indicador de Cambios en la salud debido a los efectos:
General Impacto Mortalidad

Morbilidad
44
Umbral: Definición

Son los niveles mínimos y máximos de desempeño


aceptables, que impulsan a una organización a fijar
metas óptimas de desempeño.

Los umbrales deben ser comparados con los valores


basales encontrados en los establecimientos de salud,
de manera que nos permita observar los avances
logrados.
Estándar Indicador Valor basal Umbral
(ejm)

Los pedidos deben ser % de despachos 17 % 0%(*)


despachados en un entregados fuera del
período de tiempo no período establecido
mayor de 16 horas
hábiles
El personal aplica % de casos de atención 55 % 60-80%
protocolos oficiales para de adultos manejados
la atención integral del conforme a protocolos
adulto de atención integral

Se dispone de % de suministros 75 % 90 -100%


suministros básicos básicos disponibles
necesarios para la
atención integral de la
mujer
Metas programáticas son Porcentaje de metas 90 % 100%
cumplidas en todos los programáticas
casos cumplidas

(*) La situación ideal es no entregar despachos extemporáneos


Fuentes de verificación:
46
Características

Muestra donde se obtiene la prueba de haber


alcanzado los resultados esperados
Muestra donde se obtienen los datos
necesarios para verificar el indicador
Interrogantes importantes:
Existen fuentes de información (estadísticas,
observaciones, apuntes)
Cuan confiables son las fuentes
Es necesario recopilar mas datos?
Si no se obtiene una fuente de verificación, el
indicador debe ser modificado.
Fuente
47
Indicador
Registro de sucesos Indicadores demográficos:
demográficos (registro nacimientos, defunciones,
civil) matrimonios, adopciones, etc.
Censos de población y Estructura por edad y distribución
vivienda geográfica
Registros ordinarios de los Morbilidad
servicios de salud Uso de servicios de salud
Vigilancia epidemiológica Enfermedades endémicas

Encuesta por muestreo o Pueden usarse para completar


encuesta a comunidad información de los servicios de salud
con datos pertinentes y al día y que
no han de ser forzosamente caros ni
elaborados
Historia Clínica Para enfermedades especificas y su
tratamiento
MATRIZ DE RECOLECCION E INTEGRACION DE INFORMACION PARA EL
SISEMA DE MONITOREO: EJEMPLOS

CENTRO DE PRODUCCION: LABORATORIO CLINICO

FUENTE DE TECNICA DE
INDICADOR INFORMACION A COLECCIÓN A MUESTRA FRECUENCIA RESPONSABLES
CONSULTAR EMPLEAR

Libro de recepción de
% de exámenes entregados
laboratorios de cada Recolección 100% Cada mes Secretaria de Archivo
a tiempo
clínica

% de resultadosde control
de calidad que estén Libro de control de Auditoria de Jefe de Laboratorio
100% Cada mes
dentro del rango permitido calidad procedimiento Clínico
en el protocolo

Procedimiento de
obtención,
% de procedimientos
preparación, análisis Auditoria de Todos los Jefe de Laboratorio
realizados conforme el Una vez al mes
e interpretación de procedimiento procedimientos Clínico
protocolo respectivo
exámenes de
laboratorio

Costo promedio de Unidad de Costos y


Procesamiento
laboratorios Sistema CORE 100% Una vez al mes Departamento de
electrónico
automatizados Sistemas

Costo promedio de Unidad de Costos y


Procesamiento
laboratorios no Sistema CORE 100% Una vez al mes Departamento de
electrónico
automatizados Sistemas
MATRIZ PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE
49 DATOS: EJEMPLOS

CENTRO DE PRODUCCION: LABORATORIO CLINICO

INDICADOR ACTIVIDAD A REALIZAR EL REGISTRO O INSTRUMENTO DEBE RESPONDER A:

Día, fecha, hora, responsable de entrega, responsable de recibir informes de


Modificar libro de recepción de laboratorio, Clínica, turno, número de informes recibidos clasificados por tipo, por
% de exámenes entregados a tiempo
laboratorios de cada Clínica clínica, por médico o servicio, con su número de registro, nombre del paciente a que
pertenecen, fecha de recepción y procesamiento de la muestra.

% de resultados de control de calidad Día, fecha, hora, nombre del laboratorio, turno, responsable de la prueba de control de
Corroborar libro de control de calidad de calidad efectuada, tipo y número de registro de examenes evaluados que cumplen o
que estén dentro del rango permitido
resultados de laboratorios no; con rango de calidad permitido, variaciones identificadas, causas y acciones
en el protocolo tomadas para su corrección, técnico responsable de su procesamiento,

Día, fecha, hora, responsable de efectuar la auditoría, procedimientos auditados,


Diseñar procedimiento e instrumento de personal auditado por procedimiento, aspectos clave no cumplidos u omitidos,
% de procedimientos realizados
Auditoría de Procedimientos de cumplidos en forma incompleta o indebida conforme lo establece el manual para cada
conforme el protocolo respectivo
Laboratorio procedimiento auditado. Lista de acciones a efectuar para mejorar deficiencias
identificadas.

Costo promedio de laboratorios


Día, fecha, hora, responsable de la integración del costo, nombre y ubicación del
automatizados Definir e implementar flujo electrónico de laboratorio, costo promedio de cada tipo de laboratorio producido en el mes,
Costo promedio de laboratorios no información automatizado o no y costo promedio de la totalidad de laboratorios producidos en el
mes, automatizados o no con su correspondiente integración de gastos.
automatizados
50 Diseño de un indicador

 Denominación
 Fórmula (de ser necesario)
 Fuente de verificación
 Periodicidad de la medición
 Medición basal
 Resultado esperado (Umbral)
 Clarificación
 Excepción
51
Monitoreo: Definición

Proceso continuo de recolección y análisis de datos que


sirve para evaluar si se cumple los estándares, a través
de una serie de indicadores clave.

Debe permitir a los equipos además de verificar el


cumplimiento del estándar (situación deseada),
establecer la magnitud de la diferencia o “variación”
facilitando la identificación de las causas para la toma de
medidas correctivas y de mejora, oportunas.
52 Tipos de Monitoreo

DE RUTINA
 Regular, en proceso
 Núcleo de indicadores
 Sigue la implementación de un programa.

DE CORTO PLAZO
 Periodo limitado de tiempo
 Se sigue a las nuevas actividades o
procesos
 Se recopila información para ayudar a
resolver un problema.
53 Monitoreo - Requisitos

Indicadores claves
Recopilación mínima de
información
Retroalimentación
oportuna
Formato útil de reporte
54 Matriz de monitoreo

Fecha de Resultado Resultado Medidas a


Indicador Conclusión Análisis
monitoreo esperado alcanzado tomar
% de casos de atención de Capacitación
Se alcanzó
adultos manejados Faltó difusión al personal
Marzo 3% menos
conforme a protocolos de 58-60% 55% de los en el manejo
de lo
atención integral protocolos de los
esperado
Fórmula : protocolos
(N° casos atendidos según Se recibió
protocolo/N° casos) x 100 Junio 60 -70% 65%
Resultado apoyo de Supervisar
FV: HC, Registros del alcanzado autoridades desemepño
hospital para realzar
Periodicidad : Trimestral
Medición basal : 55% Setiembre 70-75%
Resultado esperado : 60 -
80%

Diciembre 75-80%
55
GRAFICO DE CONTROL

¡Oportunidades de
mejora!

UMBRAL
Medida

Tiempo o Secuencia

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL


Evaluación

56
Que es la Evaluación
57

Es un proceso integral sistemático acumulativo


y continuo que analiza el cambio o
transformación que se produce por efecto de
la aplicación de un plan o programa

La filosofía de evaluar las estrategias se centra


en examinar los resultados reales con las
metas esperadas, apoyada en toma de
decisiones correctivas que garanticen
concordancia
Objetivo de la Evaluación
58

 Permite medir los logros y en función de ello


tomar medidas correctivas, a fin de alinear
objetivos individuales con los de la organización
Evaluación - Tipos
59

 CRONOLOGIA
 Evaluación Ex- Ante
 Evaluación intermedia
 Evaluación Final
 Evaluación a posteriori

 RESPONSABILIDAD PRINCIPAL
 Auto evaluación
 Evaluación independiente: Interna o Externa
Tipos de Evaluación

60

Cuantitativa Cualitativa
Que Evaluamos

61

Estructura
mecanismos

Procesos mecanismos

Resultados Auditorias
Que es Medir

62

Eficacia

Efectividad

Impacto
Características básicas de Monitoreo, Supervisión y Evaluación
Proceso Objetivo ¿Quién lo hace? ¿Cuándo lo hace? Instrumentos

MONITOREO Control Gerente de la red Permanentemente. Matriz de Monitoreo


Sistemático de los Gerente del Según la
indicadores Microred temporalidad de los
seleccionados Jefe de indicadores
(indicadores Establecimiento
clave)

SUPERVISIÓN Apoyo al nivel Equipo Calendarizadamente Manual de


técnico e n forma multidisciplinario y con el supervisión
de capacitación en previamente conocimiento previo
servicio, seleccionado bajo del supervisado Guías de supervisión
orientación, gestión perfiles
a otros niveles,
específicos Libro de acuerdos
seguimiento de
acuerdos,
mejorando las Reportes de
relaciones Supervisión
interpersonales,
etc.

EVALUACIÓN Analizar los Equipos de Trimestralmente Tablero de mando


cambios cuali- Gestión Semestralmente
cuantitativos Gerentes de Red Anualmente Graficación de
observados en un Gerentes de resultados
período de tiempo Microred
Fuentes: reportes de
Planificar nuevas monitoreo, reportes
estrategias de de supervisión, etc.
intervención
64 El gerente actual debe:

 Elaborar e interpretar indicadores de monitoreo


y evaluación
 Analizar la información disponible y definir la
información complementaria para la gestión
 Emplear los instrumentos y métodos de gerencia
disponibles y elaborar nuevos cuando las
circunstancias así lo requieran.
 Generar procesos de comunicación que
permitan mantener la cohesión y
direccionalidad de la institución
 Favorecer el proceso de concertación
necesarios para garantizar el cumplimiento de
los objetivos señalados.
65

 La evaluación es un proceso
 No es suceso
 La evaluación siempre será un medio
 Y nunca un fin
66

“SI USTED NO PUEDE MEDIR LO QUE HACE,


NO PUEDE CONTROLARLO.
SI NO PUEDE CONTROLARLO NO PUEDE
DIRIGIRLO.
SI NO PUEDE DIRIGIRLO, NO PUEDE
MEJORARLO”

J. Harrintong

También podría gustarte