Está en la página 1de 26

El lenguaje de

las imágenes

Análisis del Capítulo 2 del libro:

“Ante el dolor de los demás”


Por: Susan Sontag
Sobre los inicios de la fotografía:
La imagen bélica.
– La guerra, uno de los primeros temas que atestiguaron día
tras día las cámaras de televisión, introdujo la “teleintimidad”
de la muerte y la destrucción en el frente interno.
– Desde entonces, las batallas y las masacres rodadas al tiempo
que se desarrollan han sido componente rutinario del
incesante caudal de entretenimiento doméstico de la
pequeña pantalla.
Intención de la fotografía bélica

– Crear en la conciencia de los Efecto de esto:


espectadores, expuestos a dramas
de todas partes, un mirador para un Aquello, ese Algo, se
conflicto determinado, que precisa vuelve real —para los
de la diaria transmisión y
retransmisión de retazos de las que están en otros
secuencias sobre ese conflicto. El
conocimiento de la guerra entre la
lugares siguiéndolo
gente que nunca la ha vivido es en la como «noticia»— al
actualidad producto sobre todo del
impacto de estas imágenes. ser fotografiado.
El alcance de la imagen

– El conjunto de imágenes incesantes (la televisión, el vídeo continuo, las películas) es nuestro
entorno; aunque a la hora de recordar, la fotografía cala más hondo. “La memoria congela los
cuadros; su unidad fundamental es la imagen individual.”
– En una era de sobrecarga informativa, la fotografía ofrece un modo expedito de comprender algo
y un medio compacto de memorizarlo.

– “La fotografía es como una cita, una máxima o un proverbio.”


Imagen vs Palabra

– Hacer fotos cobró una inmediatez y una autoridad mayor


que la de cualquier relato verbal en cuanto a su
transmisión de la horrible fabricación en serie de la muerte.

– Walter Lippmann escribió en 1922: «Las fotografías ejercen


en la actualidad la misma suerte de autoridad en la
imaginación que la ejercida por la palabra impresa antaño,
y por la palabra hablada antes. Parecen absolutamente
reales».
La objetividad de la imagen

Las fotografías tenían la virtud de unir dos atributos


contradictorios. Su crédito de objetividad era
inherente. Y sin embargo tenían siempre,
necesariamente, un punto de vista.
Eran el registro de lo real —incontrovertibles, como
no podía llegar a serlo relato verbal alguno pese a su
imparcialidad— puesto que una máquina estaba
registrándola. Y ofrecían testimonio de lo real, puesto
que una persona había estado allí para hacerlas.
El poder de la imagen

– Las fotografías, asegura Woolf, «no son un


argumento; son simplemente la burda expresión
de un hecho dirigida a la vista». La verdad es
que no son «simplemente» nada, y sin duda ni
Woolf ni nadie las consideran meros hechos.
Pues, como añade de inmediato, «la vista está
conectada con el cerebro; el cerebro con el
sistema nervioso. Ese sistema manda sus
mensajes en un relampagueo a los recuerdos del
pasado y a los sentimientos presentes».
El poder de la imagen

– Semejante prestidigitación permite


que las fotografías sean registro
objetivo y testimonio personal,
transcripción o copia fiel de un
momento efectivo de la realidad e
interpretación de esa realidad: una
hazaña que la literatura ha
ambicionado durante mucho
tiempo, pero que nunca pudo
lograr en este sentido literal.
Experiencia Vs Oportunidad

– La fotografía es la única de las artes


importantes en la cual la formación
profesional y los años de experiencia
no confieren una ventaja insuperable
sobre los no formados e inexpertos:
por muchas razones, entre ellas la
importante función que desempeña el
azar (o la suerte) al hacer las fotos, y la
inclinación por lo espontáneo, lo tosco,
lo imperfecto.
Experiencia Vs Oportunidad

Las fotografías menos pulidas


son recibidas no sólo como si
estuvieran dotadas de una
especial autenticidad, algunas
pueden competir con las
mejores, así de potestativas son
las normas de una foto
elocuente y memorable.
El papel del receptor

– Ya sea que la fotografía se entienda como objeto sencillo u


obra de un artífice experto, su sentido —y la respuesta del
espectador— depende de la correcta o errónea
identificación de la imagen; es decir, de las palabras.
– Por lo general, si media alguna distancia del tema, lo que
una fotografía «dice» se puede interpretar de diversos
modos. A la larga se interpreta en la fotografía lo que ésta
debería estar diciendo.
Anexo: La
imagen como
discurso
Cuando observamos una imagen debemos
tener claro que en esta opera la subjetividad
del emisor; pues una fotografía, a parte de
presentar un porción de la realidad, ese
fragmento también está cargado de
ideologías, creencias, representaciones
sociales, estereotipos, discursos de género
etc.
Cuando esto sucede la imagen se convierte
en un signo.
Anexo: La imagen como signo

– Ferdinand de Saussure definía al signo como una entidad psíquica de dos


caras o entidad biplánica. Por un lado, el plano de la idea o contenido, al
que llamamos significado. El otro plano se refiere a la imagen acústica o
imagen del sonido, es decir, el significante que es siempre relacionado al
plano sensorial.
Relación entre el significante y el significado
Saussure también entendió que la relación que se establecía entre el significado y el
significante resultaba arbitraria; razón por la cual un significante podría tener distintos
significados:
– Manzana = Fruta Una manzana también puede representar:
- Tentación o Pecado (Adán y Eva)
- Blancanieves (Cuento infantil)
- Teoría de Newton (gravedad)
- New York (La Gran manzana)
- Marca de computadora (Apple)
- Un motel, una dirección, una gaseosa etc.
El signo según Ch. S. Pierce
Adicional al enfoque de Saussure, otro teórico planteó su teoría del signo de
forma distinta, explicando que en el proceso de semiosis intervienen no dos,
sino tres componentes:
– A) El REPRESENTAMEN o signo
(sería algo así como el
significante).
– B) OBJETO o REFERENTE: una
idea, fundamento del signo, el
equivalente al significado
– C) El efecto que dicho signo
produce en determinada
persona, al que llama
INTERPRETANTE y que puede
ser diferente para otro.
El análisis crítico del discurso
de Teun A. Van Dijk

El ACD es un tipo de investigación analítica que surge del concepto de


Análisis Crítico cuyo propósito fundamental es evidenciar, a través del
análisis del discurso, problemas sociales y políticos.

El objetivo central del Análisis Crítico del Discurso es saber cómo el


discurso contribuye a la reproducción de la desigualdad y la injusticia
social determinando quiénes tienen acceso a estructuras discursivas y
de comunicación aceptables y legitimadas por la sociedad.

No se refiere solamente al poder en general sino sobre todo a la noción


de abuso de poder.

Nota: Recordemos que una imagen también puede ser portadora de un


discurso.
¿En qué se enfoca el análisis crítico del discurso?
La investigación crítica del discurso tiene, entre otras, las siguientes propiedades generales:

 Se enfoca, principalmente, en problemas sociales y cuestiones


políticas, en lugar de solo estudiar las estructuras discursivas fuera
de sus contextos sociales y políticos.

 Este análisis crítico de problemáticas sociales es, usualmente,


multidisciplinario.

 En lugar de meramente describir estructuras discursivas,


trata de explicarlas en términos de sus propiedades de
interacción social y, especialmente, de estructura social.

 Más específicamente, el ACD se centra en las formas en


las que las estructuras discursivas representan,
confirman, legitiman, reproducen o desafían las
relaciones de abuso de poder (dominación) en la
sociedad.
¿Qué pasos debe seguirse para hacer un análisis crítico del discurso?
El análisis crítico del discurso trata sobre todo de la dimensión discursiva del abuso del poder, de la
injusticia y la desigualdad que resultan de éste. Para ello se toman en cuenta los siguientes pasos:

1. Búsqueda de crítica generalizada de actos repetidos inaceptables, no aislados.

2. Búsqueda de crítica estructural de instituciones y de grupos más que de personas: GLBTQ’s, Negros, Migrantes,
Musulmanes etc. Lo mismo pasa con los grupos que detentan el poder político: Fuerzas armadas, la iglesia, la
policía, los medios etc.

3. Focalización en actos y actitudes inaceptables que indiquen un abuso del poder y evidencien la dominación.

4. El Análisis Crítico del Discurso se sitúa en una perspectiva de disentimiento, de contra-poder; es una ideología de
resistencia y al mismo tiempo de solidaridad.

En resumen, el campo del análisis crítico se centra en la gente que tiene poder y el abuso que se hace de dicho poder.
Se puede decir que en general el análisis que se realiza es un análisis desde arriba, pues interesa más analizar los
discursos de la gente que tiene poder, ya que los grupos dominantes son los que tienen acceso a la manipulación y al
uso de estructuras discursivas de dominación, de desigualdad y de limitaciones de la libertad.
Cómo aplicar el análisis crítico del discurso

Simplificando aún más estas relaciones complejas, podemos


dividir el problema del poder discursivo en tres preguntas
interrelacionadas en la investigación del ACD:

1. ¿Cómo controlan los grupos poderosos el texto y el contexto


del discurso público?
2. ¿Cómo dicho poder discursivo controla las mentes y las
acciones de los grupos menos poderosos, y cuáles son las
consecuencias sociales de tal control, además de la
desigualdad social?
3. ¿Cuáles son las propiedades del discurso de los grupos, las
instituciones y las organizaciones poderosas, y cómo dichas
propiedades constituyen formas de abuso de poder?
El análisis de la Imagen
¿Cómo se interpreta finalmente una imagen o una fotografía?

Es necesario entender que una fotografía puede tener distintos sentidos para aquel que la observa, aunque
nos muestre la realidad de manera objetiva; por ello no existe un análisis que no contemple la subjetividad
del receptor o del propio emisor. Sin embargo, sí es posible separar en una imagen los aspectos que
corresponden a la información de tipo literal, inferencial y analógicos.
Literal: La información objetiva, lo que es posible observar de manera explícita.
Inferencial: Lo que yo interpreto de lo observado; lo que se deduce a partir de la información
objetiva. Lo implícito.
Analógico: Entender qué relaciones o referentes del receptor operaron en su mente que le
llevaron a inferir o establecer esas deducciones. ¿Con qué relacionó lo observado?
Análisis crítico: El análisis crítico de una fotografía culmina con la interpretación de la misma. En esta parte, el
receptor da a conocer el sentido que (para él) tiene el texto o la imagen.
Proceso de análisis
Todo proceso de análisis debe empezar definiendo primero el objeto de análisis para luego describir los
elementos que lo componen:
1.- Definir objeto a analizar: foto, dibujo, pintura, fotografía etc. Además de posición: vertical u horizontal.
2.- Elementos de la imagen: Enumeración de los elementos que la componen. Para este punto es necesario
establecer las variables que permiten enlistar dichos elementos.
Nota: Una variable es un criterio de clasificación, que permite ordenar los elementos, ej: color, peso, forma,
tamaño, sexo, edad, # de elementos, situación etc.
3.- Párrafo descriptivo: Consiste en un pequeño texto que especifica y explica minuciosamente la ubicación de
cada elemento de la imagen.
Nota: Haga de cuenta en esta parte que usted le explica la imagen a alguien que no la puede ver.
4.- Información literal vs Inferencias : Aquí se establezcan posibles deducciones o inferencias, pero solo a partir
de la información literal.
5.- Relaciones analógicas: aquí usted debe reconocer qué tipo de relaciones mentales (referentes) le llevaron a
establecer las inferencias del punto anterior y explicarlas brevemente.
6.- Interpretación: el análisis de la imagen culmina cuando usted es capaz de emitir su criterio o interpretación
de lo que la imagen que la ha comunicado; de los símbolos, ideologías, creencias, temas que la imagen comunica.
Aplicación del proceso
Aplicación del Proceso de análisis
1.- Definición de Objeto: Se trata de una fotografía en blanco y negro dispuesta en forma horizontal.
2.- Elementos de la imagen:
# de 2 personas adultas etnia: El hombre de la izquierda es de raza negra, mientras que el
personas: hombre de la derecha parecería ser de raza blanca.

sexo: 2 hombres Momento Es de noche.


del día:
situación: Ambos se encuentran frente a Vestimenta: El hombre de la izquierda viste una camiseta y chaleco negro.
frente en un espacio abierto; El de la derecha viste de uniforme policial, gorra y gafas
calle. oscuras.

3.- Párrafo descriptivo: En la fotografía se observa, en el centro de la imagen, a dos hombres mirándose frente a frente en
actitud de enfrentamiento. El hombre de la izquierda es de raza negra y viste una camiseta y un chaleco; mientras que el
de la derecha es un hombre blanco con uniforme. En su hombro tiene un distintivo con el texto “Chicago Police”. Ellos se
encuentran en un espacio abierto en la noche, al pie de un edificio de aproximadamente 10 pisos. La imagen fue tomada
desde un plano contrapicado.
4.- Información Literal VS Información Inferencial
- Cuando dos personas se encuentran de frente y con rostro serio… - …Estas personas tienen un conflicto personal.
- Si uno de ellos es negro y el otro blanco… - …Se trata de un conflicto por el tema racial.
- Si en el hombro de uno de los personajes hay un distintivo con el - …Esta situación tuvo lugar en la ciudad de
texto “Chicago Police”… Chicago en Estados Unidos.
Aplicación del Proceso de análisis

5.- Relaciones analógicas: En la actualidad en los Estados Unidos ha habido una gran
cantidad de casos de uso excesivo de la fuerza de autoridades policiales a ciudadanos,
en su mayoría de raza negra; lo que ha generado una serie de acciones de rechazo de
las actuaciones racistas de ciertos agentes de la ley. Además se han realizado marchas
y protestas en las calles para pedir a las máximas autoridades legales, que se haga
justicia a los heridos y muertos que ha dejado el racismo.
6.- Interpretación: En mi criterio, la fotografía trata de representar el conflicto que
existe actualmente entre ciudadanos afroamericanos y la policía, a quienes se los
acusa de racistas, no solo en la ciudad de Chicago, sino en todo Estados Unidos.
Resulta interesante además el hecho de la imagen esté tomada desde un plano
contrapicado que hace que las figuras de ambos hombres parezcan más grandes.
Como dato adicional creo que el color de la foto también es intencional, pues
justamente se trata del conflicto entre blancos y negros.

También podría gustarte