Está en la página 1de 15

Curso 2

a. Modernismo vs. el ´98


b. Miguel de Unamuno – visión
regeneracionista
a. Díaz-Plaja (1979) Modernismo frente a noventa y ocho

• El Modernismo – movimiento estético hispánico y europeo


“el encuentro de nuevo con la belleza sepultada durante el siglo XIX por un
tono general de poesía burguesa. Eso es el modernismo: un gran movimiento
de entusiasmo y libertad hacia la belleza” (J. R. Jiménez, 1935)

El concepto de “Noventa y ocho” – P. Laín Entralgo (1945)


- grupo de de literatos cuya obra está más afectadas por la situación
histórica de España de que el desastre es el símbolo: Unamuno, Ganivet,
Azorín, Maeztu, Antonio Machado vs.
- los modernistas: escritores más próximos a la condición de “literatos
puros”: Valle-Inclán, Manuel Machado, Villaespesa
• El Modernismo y la Generación del 98 conviven juntos. Díaz-Plaja nota puntos
distintivos entre los dos:

Los´98-istas Los modernistas


- influencias: Larra, Nietzsche - Poe, Baudelaire, Verlaine
- espacio: castillanidad - mediterraniedad
- tierra/Masculino - Mar/Femenino
- tiempo histórico - instantaneidad

J.C.Mainer: El modernismo abarca todos los movimientos finiseculares de


crisis tanto estética como identitaria o de coinciencia.
b. Miguel de
Unamuno – visión
regeneracionista
• 29.09.1864, Bilbao, el
tercero de seis de hijos de
un matrimonio de
comerciantes: clima
familiar de severidad y
austeridad

• 1874 – testigo del cerco


de la tropas carlistas de la
ciudad en la tercera
Guerra carlista
• 1880-1883 Univ. Madrid – Filosofía y Letras, aprende alemán, lee a Hegel,
pensadores krausistas, prof. Marcelino Menéndez y Pelayo, tesis “Crítica del
problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca”.

• 1890-91 – profesor interino de latín en el instituto de Bilbao

• 1891 – se casa con Concepción Lizárraga, madre de sus 8 hijos; mayo –


oposiciones cátedra griego Salamanca; conoce a Ángel Ganivet

• 1894 – ingresa en el Partido Socialista de Bilbao, escribe en el semanario Lucha


de clases artículos de corte regeneracionistas que se publicarán más tarde en el
volumen En torno al casticismo (1895). Temas: anhelo dramático de encontrar
una finalidad a la vida, a la historia y al destino del hombre y honda preocupación
por España, por descubrir la entraña de lo español (forma moderna de ser
moderno).
• Conceptos propios: “alma castellana” e “intrahistoria”.
• 1896 – se desvía del marxismo hacia espiritualismo intimista y agónico (las
motivaciones económicas no están en la base de cualquier fenómeno social).

• 1897 – Paz en guerra, se da de baja en el Partido Socialista; nacimiento


conciencia existencial (enfermedad tercer hijo, Raimundo)

• – Estado de angustia, depresión, cansancio, crisis cardíaca, pensamiento de


suicidio.

• 1898 – “Sobre la europeización” – contradictorio apoyo a la europeización


vs. oposición a lo moderno, europeo, científico a favor sabiduría, religión, fe
de los españoles
• 1900, 1901-1914 – rector de la USAL, crea cátedra filología comparada latín y
castellano
• 1902 – 2ª novela: Amor y pedagogía: lo trágico, lo cómico y lo absurdo; denuncia
pedagogía científica; la Vida vs la Razón; ruptura relato tradicional: lucha de la
conciencia
• 1905 – Vida de don Quijote y Sancho – reafirma que el problema del hombre es
encararse desde el punto de vista individual, no social. Los héroes cervantinos -
vía idónea para alejarse de las amenazas, de desolación, del vacío que los cercan y
para forjarse, por un impulso de voluntad, el mundo que necesita para poder vivir
– un mundo poblado de sueños de inmortalidad y de hambre de lo eterno y para
imponer la fe a la realidad aparente. Filosofía polémica, paradójica, existencialista.
(Azorín, La ruta de don Quijote,1905, J. Ortega y Gasset – Meditaciones del
Quijote, 1914, Ramiro de Maeztu – Don Quijote, don Juan y la Celestina,1926)
• 1907 – Poemas ; nueva crisis religiosa
• 1910 – Mi religión y otros ensayos, teatro: Fedra
• 1911 – Por tierras de Portugal y de España;
• 1912 – El porvenir de España – cartas con Ganivet
• 1913 – Del sentimiento trágico de la vida – desesperación resignada
problemática existencialista: ¿cuál es el fin del universo?/¿qué será de mí?
auto-conocimiento a través del corazón, del sentimiento = vitalismo; encontrar un
significado para la existencia del hombre y del mundo; existencia de Dios como exigencia
ansia de inmortalidad, lucha razón – corazón; libertad trágica del ser humano

• 1914 – destituido cargo rector, apoyado por la Institución Libre enseñanza y Liga Educación
política
• 1914: 3ª novela (nivola): Niebla
• 1920 – Tres novelas ejemplares y un prólogo:

Nada hay más ambiguo que eso que se llama realismo en el arte
literario. Porque ¿qué realidad es la de ese realismo? Verdad es que el llamado
realismo, cosa puramente externa, aparencial, cortical y anecdótica, se refiere
al arte literario y no al poético o creativo. En un poema – y las mejores
novelas son poemas – en una creación, la realidad es una realidad íntima,
creativa y de voluntad. Las figuras de los realistas suelen ser maniquíes
vestidos, que se mueven por cuerda y que llevan en el pecho un fonógrafo que
repite

• 1920, poema El Cristo de Velázquez


• 1921 – La tía Tula, 1921-1924 rector USAL
• 1924 – destierro a Fuenteventura, indultado por Primo de Rivera. Vive
en París y en el sur-oeste de Francia hasta 1930.
• 1931 – San Manuel Bueno, mártir
• 1934 – nombrado rector vitalicio de la USAL
• 1936, julio – alzamiento militar; 12 de octubre, El día de la raza en el
Paraninfo de la USAL. A las palabras de Millán Astray (“¡Viva la
muerte!”, “¡Muera la inteligencia!”), Unamuno pronuncia: “Venceréis,
pero no convenceréis”. Destituido de todos los cargos en octubre por
oposición a la Legión, muere el 31 de diciembre de 1936.
La vida es sueño (1898) :
Es inútil callar la verdad. Todos estamos mintiendo al hablar de regeneración,
puesto que nadie piensa en serio en regenerarse a sí mismo. No pasa de ser un
tópico de retórica que no nos sale del corazón, sino de la cabeza. ¡Regenerarnos!
¿Y de qué, si aun de nada nos hemos arrepentido?
El pueblo, por su parte, el que llamamos por antonomasia pueblo, el que no es
más que pueblo, la masa de los hombres privados o idiotas que decían los
griegos, los muchos de Platón, no responden. Oyen hablar de todo eso como
quien oye llover, porque no entienden lo de la regeneración.
Y el pueblo está aquí en lo firme; su aparente indiferencia arranca de su cristiana
salud. Acúsanle de falta de pulso los que no saben llegarle al alma, donde palpita
su fe secreta y recojida. Dicen que está muerto los que no le sienten como sueña
su vida.
(…)ahora le van con la cantinela de la regeneración, empeñados en despertarle otra
vez de su sueño secular. Dícenle que padece de abulia, de falta de voluntad, que
no hay conciencia nacional, que han llamado moribunda a la nación que sobre él y
a su costa se alza, nación a la que llaman suya. ¡Suya! ¡Suya! ¡Él no la tiene! Sólo
tiene, aquí abajo, una patria de paso, y otra, allá arriba, de estancia. Pero lo que
tiene no es nación, es patria, tierra difusa y tangible, dorada por el sol, la tierra en
que sazona y grana su sustento, los campos conocidos, el valle y la loma de la
niñez, el canto de la campana que tocó a muerto por sus padres, realidades todas
que se salen de las historias. Si en las naciones moribundas sueñan más
tranquilos los hombres oscuros su vida, si en ellas peregrinan más pacíficos por el
mundo los idiotas, mejor es que las naciones agonicen. ¡Bienaventurados los
pacíficos, porque de ellos será el reino de los cielos, ese reino cuyo advenimiento
piden a diario por costumbre!
El sepulcro de don Quijote, 1914
Me preguntas, mi buen amigo, si sé la manera de desencadenar un delirio, un
vértigo, una locura cualquiera sobre estas pobres muchedumbres ordenadas y
tranquilas que nacen, comen, duermen, se reproducen y mueren. ¿No habrá un
medio, me dices, de reproducir la epidemia de los flagelantes o la de los
convulsionarios? Y me hablas del milenario.

(…)Si nuestro señor don Quijote resucitara y volviese a esta su España, andarían
buscándole una segunda intención a sus nobles desvaríos. Si uno denuncia un abuso,
persigue la injusticia, fustiga la ramplonería, se preguntan los esclavos: ¿qué irá
buscando en eso? ¿A qué aspira? Unas veces creen y dicen que lo hace para que le
tapen la boca con oro; otras que es por ruines sentimientos y bajas pasiones de
vengativo o envidioso; otras que lo hace no más sino por meter ruido y que de él se
hable, por vanagloria; otras que lo hace por divertirse y pasar el tiempo, por deporte.
¡Lástima grande que a tan pocos les dé por deportes semejantes!
Fíjate y observa. Ante un acto cualquiera de generosidad, de heroísmo, de locura,
a todos estos estúpidos bachilleres, curas y barberos de hoy no se les ocurre sino
preguntarse: ¿por qué lo hará? Y en cuanto creen haber descubierto la razón del
acto —sea o no lo que ellos suponen— se dicen: ¡bah!, lo ha hecho por esto o
por lo otro. En cuanto una cosa tiene razón de ser y ellos la conocen perdió todo
su valor la cosa. Para eso les sirve la lógica, la cochina lógica.

(…) sí; creo que se puede intentar la santa cruzada de ir a rescatar el sepulcro
de don Quijote del poder de los bachilleres, curas, barberos, duques y canónigos
que lo tienen ocupado. Creo que se puede intentar la santa cruzada de ir a
rescatar el sepulcro del Caballero de la Locura del poder de los hidalgos de la
Razón.
«Todo eso que me dices está muy bien, está bien, no está mal; pero ¿no
te parece que en vez de ir a buscar el sepulcro de don Quijote y
rescatarlo de bachilleres, curas, barberos, canónigos y duques debíamos
ir a buscar el sepulcro de Dios y rescatarlo de creyentes e incrédulos, de
ateos y deístas, que lo ocupan, y esperar allí, dando voces de suprema
desesperación, derritiendo el corazón en lágrimas, a que Dios resucite y
nos salve de la nada?».

También podría gustarte