Está en la página 1de 54

Ingeniería económica

Unidad IV Tema 1 :

Inflación y Depreciación

Docente: Javier Romero


Análisis de Sensibilización

•Los indicadores económicos han sido evaluados en condiciones de


certidumbre.

•Existen cambios en las condiciones del entorno (riesgo)

•No se conocen los impactos del riesgo sobre la rentabilidad.

•Con la sensibilización se determinan los efectos de las principales


variables sobre los resultados del proyecto.

•Se determina cómo se comporta el proyecto ante diferentes escenarios


de las variables principales.
Análisis de Sensibilización

•Procedimiento:
»Se determinan las variables críticas (volúmenes de venta, precios de venta, costos
de operación, tasa de descuento del inversionista, etc.) y sus rangos de variación.
»Se evalúa el proyecto para las distintas condiciones de las variables críticas (se
obtienen los indicadores económicos)
»Se realiza un análisis de una variable crítica a la vez.
»Las otras variables críticas se mantienen constantes en sus valores normales.
»Se grafican los resultados.
Análisis de Sensibilización

•Para evitar confusiones con las unidades es recomendable usar variaciones


porcentuales.
•Es decir: ¿En qué porcentaje varían los indicadores si la variable varía en un
1%?
•Esta metodología permite determinar la relación de impacto entre dos
variables (elasticidad)
 VAN 
 
Ej: Elasticidad Precio del VAN =    VAN 
 P 
 
 P 
Análisis de Sensibilización

•Para el flujo de caja anterior (25% de financiamiento).


Sensibilización del VAN según Variación % de los
Precios de Venta

1.500.000

1.000.000

500.000
U$

VAN (U$)
0
-10 -5 0 5 10 15 20
-500.000

-1.000.000
%
Análisis de Sensibilización

•Para el flujo de caja anterior (25% de financiamiento)

Sensibilización de la TIR, según Varación % de los


Precios de Venta

45,0
40,0
35,0
30,0
25,0
%

TIR (%)
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
-10 -5 0 5 10 15 20
%
Análisis de Sensibilización

•Para el flujo de caja anterior (25% de financiamiento)


Sensibilización del VAN, según Variaciones % de
los Costos Totales

1.500.000

1.000.000

500.000
U$

VAN (U$)
0
-20 -10 -5 0 5 10 15
-500.000

-1.000.000
%
Análisis de Sensibilización

•Para el flujo de caja anterior (25% de financiamiento)


Sensibilización de la TIR, según Variaciones de los
Costos Totales

40
35
30
25
%

20 TIR (%)
15
10
5
0
-20 -10 -5 0 5 10 15
%
Análisis de Sensibilización

•Para el flujo de caja anterior (25% de financiamiento)

Sensibilización del VAN, según Variaciones en la


Tasa de Descuento del Inversionista

300.000

200.000

100.000
U$

0 VAN (U$)

-100.000 11 13 15 17 19 21

-200.000

-300.000
i (%)
Comparación de Proyectos

•Proyectos Independientes: Cuando se puede seleccionar más


de una alternativa de las que se está evaluando.

•Proyectos Mutuamente Excluyentes: Cuando solamente una de


las alternativas es la seleccionada a partir de un grupo de
alternativas evaluadas.

•La evaluación de proyectos mutuamente excluyentes implica


la selección de la mejor alternativa.
Proyectos Mutuamente Excluyentes

•Proyectos con tamaños de inversiones son diferentes.

» Si existen más de dos inversiones mutuamente


excluyentes se debe efectuar una eliminación por etapas.
» Usar el criterio del VAN.

•Proyectos con horizonte de evaluación diferente:

» La manera de subsanar esta discrepancia consiste en


considerar los flujos de los beneficios netos de ambos
proyectos e un período de tiempo común,
capitalizándolos y actualizándolos a la tasa de interés
pertinente.
Proyectos Mutuamente Excluyentes

•Procedimiento:
1 Se unifica el horizonte de evaluación de las alternativas:
» Se escoge un horizonte de planeación y sobre él se
realiza el análisis económico, considerando sólo
aquellos flujos de caja relevantes.
» Se realiza la evaluación sobre el mínimo común
múltiplo de las vidas útiles entre las alternativas.
2 Se hace un ranking, de mayor a menor, de las
alternativas según el monto a invertir.
3 Se obtienen las diferencias de inversión de cada
alternativa respecto de aquella que está primera en el
ranking.
Proyectos Mutuamente Excluyentes

4 Se calcula en VAN para cada una de las alternativas.


5 Para cada alternativa se suma el VAN con la diferencia
de inversión calculada en el punto 3 obteniendose un
VAN*.
6 Se rehace el ranking de la alternativas de inversión, esta
vez en base al VAN*.
7 La mejor alternativa será aquella que tenga el mayor
VAN*.
Proyectos Mutuamente Excluyentes

•Análisis de la TIR incremental (2 alternativas), Procedimiento:


1 Se unifica el horizonte de evaluación de las alternativas:
» Se escoge un horizonte de planeación y sobre él se
realiza el análisis económico, considerando sólo
aquellos flujos de caja relevantes.
» Se realiza la evaluación sobre el mínimo común
múltiplo de las vidas útiles entre las alternativas.
2 Se tabulan los flujos de caja para ambas alternativas en
el horizonte de evaluación definido.
3 Se obtienen las diferencias entre los flujos de caja de
aquella alternativa de menor inversión y aquella de
mayor inversión, para cada año del horizonte.
Proyectos Mutuamente Excluyentes

3 Se obtienen las diferencias entre los flujos de caja de


aquella alternativa de menor inversión y aquella de
mayor inversión, para cada año del horizonte.
4 Se obtiene un nuevo flujo de caja a partir del paso 3.
5 Se determina la TIR* (TIR incremental) para el flujo de
caja obtenido en el paso 4.
6 Sí TIR * < tasa de descuento del inversionista, se elige
aquella alternativa que implica una menor inversión.
7 Sí TIR * > tasa de descuento del inversionista, se elige
aquella alternativa que implica una mayor inversión.
Proyectos Independientes

•Procedimiento:
1 Para cada una de las alternativas de inversión se obtiene
la TIR.
2 Se hace un ranking de las alternativas de inversión en
base a la mayor TIR, mostrando para cada una el monto
a invertir.
3 Se eliminan aquellas alternativas con TIR menor que la
tasa de descuento de inversionista.
Proyectos Independientes

4 Se seleccionan aquellas inversiones partiendo desde la


primera posición del ranking, hasta aquella alternativa
en la cual se tenga una inversión acumulada igual al
presupuesto disponible.
5 Los proyectos seleccionados serán evaluados a la tasa
TIR del primer proyecto excluído, pues es esta ahora la
nueva tasa de descuento relevante.
6 Todos los proyectos seleccionados serán de VAN > 0,
pues; TIRP. SELECCIONADOS. > Tasa de Descuento Relevante.
Costo Capitalizado

•En muchas situaciones, al comparar dos alternativas de


inversión, se está en la situación que en ambas se proyectan
los mismos beneficios anuales.


La comparación se hace en base a los costos o desembolsos
totales capitalizados (valor actual delos costos totales)

•La alternativa de menor costo capitalizado, es aquella más


conveniente.
CAUE: Costo Anual Equivalente Uniforme

•Sirve para comparar alternativas de inversión con diferente


horizonte de evaluación.

•Procedimiento: Todos los flujos de caja actualizados, positivos


o negativos, se convierten en una cantidad anual equivalente
uniforme, es decir el VAN se transforma en flujos iguales para
cada uno de los años del horizonte de evaluación.

 1  i n  i 
CAUE  VAN   

 1  i   1 
n
CAUE: Costo Anual Equivalente Uniforme

•El proyecto con mayor CAUE, es el más conveniente.

•Ventaja Principal: No exige que la comparación se lleve a cabo


sobre una cantidad de años en común.

•El CAUE es un costo para toda la vida del proyecto, si el ciclo


de vida se repite, el CAUE se mantiene constante.

•Si el proyecto es perpetuo (n ): CAUE = VAN•i


Reemplazo de Equipos

•Razones del Reemplazo:


» Desempeño reducido: Deterioro, baja de confiabilidad,
baja productividad.
» Alteración de las necesidades: Cambios en velocidad,
precisión, especificaciones, etc.
» Obsolescencia: Cambios de tecnología, ciclo de vida de
los productos, etc.

•Resultado:
» Incremento del costo anual de operación y
mantenimiento
» Decrecimiento del valor de reventa o salvamento
» Decrecimiento del CAUE
Reemplazo de Equipos

•Comparación de dos o más alternativas, sin embargo ahora se


posee una (defensor) y se está considerando su reemplazo por
otra (retador).

•Para la evaluación sólo se considera la información actual y


relevante, no se transfieren las malas decisiones o los
inconvenientes pasados.

•Procedimiento:
» Se unifica el horizonte de evaluación de las alternativas.
» Se determinan los CAUE para cada alternativa.
» Se elige la alternativa de CAUE menor (sólo costos)
Reemplazo de Equipos

•Enfoque convencional: Se adopta el punto de vista del


consultor, es decir, que no se posee ninguna de las alternativas,
por lo tanto se utiliza el valor comercial presente del defensor.
Útil cuando sólo se comparan dos alternativas.

•Ejemplo:
Defensor Retador
P 7.500 11.000
CAO 3.000 1.800
VS 2.000 2.000
n 3 años 3 años
Reemplazo de Equipos

•Enfoque del flujo de caja: Se considera el valor de salvamento


del defensor (canje), como parte dl flujo de caja del retador. Es
útil cuando se comparan más de dos alternativas.

•Ejemplo:
Defensor Retador 1 Retador 2
Costo Inicial - 10.000 18.000
Valor de Canje del Defensor - 3.500 2.500
Costo Total Anual 3.000 1.500 1.200
Valor de Salvamento 500 1.000 500
Vida Útil 5 5 5
Contenido
La inflación
- Valor presente y
- Valor futuro ajustado por inflación
- Recuperación del capital ajustado por inflación.
La depreciación
- Métodos de depreciación.
Perú: Inflación cerró en 1.90% durante el
2019
Se esperaba que la economía del país crezca al menos un 2,2% en
el 2019, según el BCR.
Durante el 2019, el Perú cerró con una inflación anualizada de
1,90%, por debajo de la media del rango meta oficial, ante un alza
de precios en los rubros de esparcimiento, alquiler de viviendas,
combustibles y alimentos, indicó el BCR.
La tasa de inflación anual es menor a la del 2,19% en el 2018,
aunque superior al 1,36% del 2017 cuando el incremento del costo
de vida fue la menor en ocho años.
Variación por ciudades
En el 2019, las veintiséis ciudades donde se calcula el
Índice de Precios al Consumidor presentaron alza de
precios. Las ciudades con las variaciones más altas
fueron Iquitos (4.11%), Huancayo (2.68%), Huánuco
(2.56%), Ica (2.51%) y Pucallpa (2.26%). En tanto, las
ciudades con menor alza fueron Moyobamba
(0.49%), Trujillo (0.53%), Chachapoyas (0.60%) y
Puerto Maldonado (0.61%), según datos del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Variación por ciudades
Cabe precisar que este resultado estuvo
influenciado por los mayores precios de los
grandes grupos de consumo Alimentos y
Bebidas (1.16%), Vestido y Calzado (0.48%),
Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad
(3.67%), Muebles y Enseres (1.07%), Cuidados y
Conservación de la Salud (2.10%), Transportes y
Comunicaciones (1.40%), Enseñanza y Cultura
(4.14%) y Otros Bienes y Servicios (1.83%),
según agencia Andina.
Inflación
La inflación es el aumento sostenido y generalizado del
nivel de precios.
¿Que las papas suban un 10% significa necesariamente que hubo
inflación?
La respuesta es no ya que la inflación se mide a través de índices
(IPC en Perú) que miden la evolución de los precios de una canasta
promedio de bienes y servicios.
Por lo tanto la variación del IPC mide la tasa de inflación, no
significa que todos los bienes y servicios de esta canasta varíe en el
mismo porcentaje.
Si existe inflación los soles de hoy no comprarán las mismas cosas que
en un año más.
Tasa de interés nominal
Una tasa de interés nominal es aquella que denota un
crecimiento en el monto de dinero, sin ajustar la
moneda por inflación. Así la tasa de interés nominal
no necesariamente significa un incremento en el
poder adquisitivo.

Lleva implícita una tasa de inflación esperada.


La tasa de interés real obtenida dependerá de la inflación
efectiva que se observe en el período.
Ejemplo 1: Tasa de interés nominal
Un depósito de S/ 100,000 a un mes, a una tasa de 1%
mensual nominal, paga en un mes:
S/ 100,000*(1+0,01) = S/ 101,000, es decir S/1,000 de
intereses, independiente de la tasa de inflación.
Si la inflación efectiva durante el período fue 1,5%, al
reajustar los S/ 101,000 por inflación obtenemos
S/ 101,000/1,015= S/ 99,507 en moneda de hoy. Luego la
tasa de interés real fue:
99,507 11%
rr  1  1 0,49%
100,000 11,5%
Tasa de interés real
Una tasa de interés real es aquella que denota un
aumento del poder adquisitivo. Esto es, conservando el
poder adquisitivo del dinero, existe un incremento en el
monto a pagar (o cobrar).
Esto significa que al cabo de un año el dinero debiera tener el
mismo poder adquisitivo que el dinero que invertí más el
interés.

Tasa de interés real: se paga después de reajustar el


capital por inflación.
Inflación y presupuesto de capital
• La inflación es un hecho económico importante por consiguiente
debe ser considerado en el presupuesto de capital.
• Un punto fundamental viene a ser la relación de la inflación y la
tasa de interés.
• Dado que se actualizan flujos de efectivo utilizando una tasa de
descuento, es necesario diferenciar la Tasa de Interés Nominal y la
Tasa de Interés Real.
• La tasa nominal se utiliza comúnmente en las negociaciones
financieras y no incluye el efecto de la inflación.
• La tasa de interés real incluye el efecto de la inflación.
33
Tasa de Interés Real

iR = 1+r -1
1+§

Donde:
iR : Tasa de Interés Real
r : Tasa de Interés Nominal
§ : Tasa de Inflación

34
Ejemplo 2: Tasa de Interés Real
a. Si la tasa de interés nominal es de 10% anual, y la tasa de
inflación esperada es de 4.50 % anual, calcular la tasa de interés
real.
Se tiene: 1 + 0.1
iR = -1
iR :? 1 + 0.045
r : 0.1
§ : 0.045 iR = 5.26 %

b. Si la tasa de interés nominal es de 10% anual, y la tasa de


iR = 0.0233
inflación esperada es de 1.90 % anual, calcular la tasa de interés
real.

35
Flujo de efectivo e inflación
Un flujo de efectivo nominal denota el dinero real que se
recibirá (o pagará).
Un flujo de efectivo real se refiere al poder adquisitivo del flujo
de efectivo.
Los flujos de efectivo nominales deben descontarse a la tasa de
interés nominal.
Los flujos de efectivo reales, deben descontarse a la tasa de
interés real.
36
Ejemplo 3: Flujo de efectivo e inflación
Un proyecto presenta el siguiente flujo de caja

0 1 2 3 4 5
Flujo de caja (100) 25 30 34 30 25

 Se considera como adecuada una tasa de descuento de 10%.


 Además se espera una inflación promedia anual de 2.5%.
 Calcular el VPN.
iR = 1 + r - 1
1+§

VPN con tasa de descuento de 10% = S/. 9.08


VPN con tasa efectiva de 7.3171% = S/. 9.08
Depreciación.
Desde el momento mismo en que se adquiere un bien, éste
empieza a perder valor. Esta pérdida de valor es conocida
como depreciación.
La depreciación se define como la pérdida de valor que
sufren los activos fijos∗ haciendo que su vida útil resulte
limitada. La vida útil se determina con base en la
experiencia y es determinada por expertos en el tema.
Causas de la depreciación
Las causas de la depreciación fundamentalmente son dos:
físicas y funcionales.
Las causas físicas se refieren al desgaste producido por el
uso o a la acción de los elementos naturales.
Por ejemplo, la maquinaria se desgasta por el uso, en
cambio los edificios sufren la acción de los elementos
naturales al estar expuestos a la intemperie.
Algunos activos se desgastan por una combinación de
ambos, por ejemplo, los automóviles.
Causas de la depreciación
Las causas físicas son las que predominan en la
depreciación de la mayor parte de los activos fijos.
Las causas funcionales se presentan por obsolescencia o
por insuficiencia.
La obsolescencia se presenta cuando el activo fijo se
retira, no porque se haya desgastado, sino porque
resulta anticuado debido a nuevas invenciones, mejoras
técnicas, etcétera.
Causa funcional insuficiencia
La insuficiencia se presenta cuando el activo fijo no puede
hacer frente al servicio que de él se exige. Por ejemplo,
supóngase que una fábrica tiene una máquina cuyo
rendimiento es de 1,500 artículos/hora, el cual resulta
suficiente en ese momento.
Un año después han aumentado las necesidades de
producción y la fábrica necesita una nueva máquina con un
rendimiento mínimo de 3,000 artículos/hora. La máquina no
está desgastada ni anticuada, pero su vida útil ha terminado
ya que es incapaz de satisfacer las necesidades de la
empresa.
Costo de reemplazo
Al terminar la vida útil de un activo fijo éste se reemplaza,
invirtiendo en ello cierta cantidad de dinero llamada costo
de reemplazo.
Para llevar a cabo el reemplazo de los activos es necesario
crear un fondo para contar con los recursos necesarios para
reemplazar dicho activo.
Este fondo, llamado fondo de reserva para depreciación, se
forma separando periódicamente cierta suma de dinero de
las utilidades de la empresa
Valor en libros
El costo original de un activo menos la depreciación
acumulada a una fecha determinada se llamada valor en
libros y representa el valor que aún tiene el bien en los
registros contables de la empresa.
Por ejemplo, al final del primer año, el valor en libros de un
activo fijo es igual al costo original menos la depreciación de
ese año.
El valor en libros no tiene relación alguna con el valor de
mercado.
Métodos de depreciación
Cuando un activo fijo ha llegado al final de su vida útil, por lo general
siempre conserva algún valor; así sea como chatarra. Este valor
recibe el nombre de valor de salvamento o valor de desecho. La
diferencia entre el costo original y el valor de desecho de un activo
fijo se llama costo total de depreciación o base a depreciar.
Existen diversos métodos para calcular METODOSel DE DEPRECIACIÓN
cargo periódico por
depreciación. METODO CARGO DE DEPRECIACION

Línea recta Igual todos los años de vida útil

Unidades producidas De acuerdo a la producción

Suma de los dígitos de los años Mayor los primeros años

Doble saldo decreciente Mayor los primeros años


Tasas de depreciación
Método de línea recta
Este método de depreciación es el más sencillo de todos y el
más utilizado; además, es el único aprobado por la Secretaría
de Hacienda para cumplir con las disposiciones fiscales sobre
depreciación de activos fijos.
Este método supone que la depreciación anual del activo fijo
es la misma durante cada año de su vida útil. Designando por
DT la depreciación total sufrida por el activo a lo largo de su
vida útil y por n la vida útil del activo, en años, entonces la
depreciación anual viene dada por:
Ejemplo 4: Depreciación en línea recta
Se compra una máquina rectilínea STOLL modelo ADF 530-
24 en $ 100,000.00 y se calcula que su vida útil será de 6
años. Si se calcula que tendrá un valor de desecho de $
10,000.00, encuentre la depreciación anual.
Solución
C = 100,000
S = 10,000
n =6
Utilizando la ecuación (14.3) se tiene:
Interpretación del ejemplo 4
La depreciación anual es de $ 15,000.00. Esto significa que el
fondo de reserva para depreciación se forma guardando $
15,000.00 al final de cada año, durante 6 años; de tal manera
que la depreciación acumulada en ese tiempo más el valor de
salvamento sea igual al costo de reemplazo:
(15,000) (6) + 10,000 = 100,000
Una práctica común consiste en elaborar una tabla de
depreciación; esto es, una tabla que muestra la depreciación
anual, depreciación acumulada y valor en libros de un activo
fijo, año por año de su vida útil.
Ejemplo 5
Elabórese una tabla de depreciación para el ejemplo 4

El valor en libros al inicio es el costo de adquisición de la máquina. Al restar la


depreciación acumulada del costo inicial se obtiene el valor en libros para los años
subsiguientes. La depreciación acumulada se obtiene sumando la depreciación
anual al último valor mostrado en la columna de depreciación acumulada.
Objeciones del método lineal
Analizando el problema anterior, resultan evidentes las
siguientes objeciones a este método de depreciación:

1. La depreciación real es diferente a la calculada por este


método, ya que los bienes se deprecian en mayor
proporción durante los primeros años de su vida útil, que en
los años finales.
2. El dinero depositado en el fondo de reserva gana intereses;
este hecho no es considerado por el método de línea recta.
El nombre dado a este método de depreciación se debe al hecho de que al graficar
el tiempo transcurrido contra la depreciación acumulada y/o el valor en libros, se
obtiene una línea recta. Si la gráfica es tiempo vs depreciación acumulada,
entonces la línea recta tiene pendiente positiva; si la gráfica es tiempo vs valor en
libros, entonces la línea recta tiene pendiente negativa.

Obsérvese la existencia de un punto


en el tiempo, donde la depreciación
acumulada es igual al valor en libros.
Este punto se obtiene de una manera
aproximada a través de la gráfica. En
este caso, la depreciación acumulada
es igual al valor en libros a los 3.3
años, aproximadamente.
Ejercicios:
Use el método de depreciación de línea recta en los siguientes
1. Una máquina que cuesta $ 125,000.00 tiene una vida útil estimada de
5 años. Al final de ese tiempo, se calcula que tenga un valor de
salvamento de $ 10,000.00. Determínese la depreciación anual y
elabórese la tabla de depreciación. ¿En qué tiempo la depreciación
acumulada es igual al valor en libros?
2. Calcúlese la depreciación anual de un automóvil que cuesta $
54,000.00, considerando una vida útil de 3 años y un valor de
salvamento igual al 18% del costo del automóvil. Elabórese una tabla
de depreciación y obtenga en qué tiempo el valor en libros es igual a la
depreciación acumulada.
3. Un equipo de cómputo de $ 22,760.00 se espera que
tenga una vida útil de 4 años y tenga un valor de desecho
igual a cero. Determínese:
a) La depreciación total.
b) La depreciación anual.
c) La tabla de depreciación.
d) El tiempo en que la depreciación acumulada es igual
al valor en libros.

También podría gustarte