Está en la página 1de 57

CAPÍTULO 4

Clasificación climática
Contenido

1. Introducción
2. Sistema de Caldas
3. Sistema de Lang
4. Sistema de Emmanuel – Martone
5. Sistema de Thornthwaite
6. Sistema de Koppen
Introducción

Los climas, como casi todas las demás magnitudes


variables, son susceptibles de clasificación.

La taxonomía climatológica no es igual a la que ordena


los organismos vivos (existen diferencias de morfología,
fisiología y genética).
Introducción

En cambio, los climas contiguos no se distinguen por


desigualdades en rigor. Al contrario, uno va ligándose
gradualmente con el otro en transición continua.

Por tanto, el mérito de cualquier clasificación depende


de la precisión con que permita identificar las regiones
climáticas y señalar sus linderos.
Introducción

Sobre la caracterización climática del país se han


realizado numerosos trabajos en los cuales se han
utilizado diferentes clasificaciones reconocidas en el
mundo, tales como, Köeppen, Thornthwaite, Caldas,
Lang, Martone y Holdridge entre otras.

En general todas estas clasificaciones están basadas en


el comportamiento medio de parámetros como la
precipitación, la temperatura y la altitud.
Introducción

Otros elementos que contribuyen a explicar el clima de una


región pueden ser:

● La presión atmosférica ● El relieve


● Los vientos ● La proximidad de los
● La humedad mares
● La latitud ● Las corrientes
● La altitud oceánicas
● La influencia de la ● La vegetación
naturaleza del suelo
Sistema de Caldas

Fue ideada en 1802 por Francisco José de Caldas.

Consideró únicamente la variación de la temperatura


con la altura (pisos térmicos).

Puede ser considerada como incompleta, debido a que


únicamente considera el factor térmico.
Sistema de Caldas

Piso térmico Símbolo Altura msnm T °C

Cálido C 0 a 1000 T ≥ 24

Templado T 1001 a 2000 24 > T ≥ 17.5

Frío F 2001 a 3000 17.5 > T ≥ 12

Páramo bajo Pb 3001 a 3700 12 > T ≥ 7

Páramo alto Pa 3701 a 4200 T<7


Sistema de Caldas

CALDAS

Fue un científico, militar, geógrafo, botánico, astrónomo,


naturalista, periodista, prócer y mártir colombiano. Por su
erudición y vastos conocimientos sobre tantas disciplinas
fue conocido entre sus contemporáneos como El Sabio,
epíteto con el cual pasó a la historia.
Sistema de Lang

La clasificación de Richard Lang establecida en 1915


utiliza:

● la precipitación anual en mm
● la temperatura media anual en °C.

Los dos parámetros se relacionan mediante el cociente


entre la precipitación (P) y la temperatura (T), llamado
factor de Lang, y se obtienen seis clases de climas.
Sistema de Lang

Factor de Lang Clase de clima Símbolo


P/T
0 a 20.0 Desértico D
20.1 a 40.0 Árido A
40.1 a 60.1 Semiárido sA
60.1 a 100.0 Semihúmedo sH
100.1 a 160.0 Húmedo H
Mayor que 160.0 Superhúmedo SH
Sistema de Caldas - Lang

Schaufelberguer en 1962, unió la clasificación de Lang


con la clasificación de Caldas.

Con lo cual obtuvo 25 tipos de climas que tienen en


cuenta:

● La elevación del lugar


● La temperatura media anual
● La precipitación total media anual
Tipo climático Símbolo
Cálido superhúmedo CSH
Cálido húmedo CH
Cálido semihúmedo CsH
Cálido semiárido CsA
Cálido árido CA
Cálido desértico CD
Templado superhúmedo TSH
Templado húmedo TH
Templado semihúmedo TsH
Tipo climático Símbolo
Templado semiárido TsA
Templado árido TA
Templado desértico TD
Frío Superhúmedo FSH
Frío húmedo FH
Frío semihúmedo FsH
Frío semiárido FsA
Frío árido FA
Frío desértico FD
Tipo climático Símbolo
Páramo Bajo Superhúmedo PbSH
Páramo Bajo húmedo TH
Páramo Bajo semihúmedo PbsH
Páramo Bajo semiárido PbsA
Páramo Alto Superhúmedo PaSH
Páramo Alto húmedo PaH
Nieves perpetuas Pa
Clasificación de Emmanuel - Martone

Desarrollada en 1937, se trata de un índice de aridez


(Im) que utiliza la precipitación total anual (P) en mm, la
temperatura media anual (T) en °C, la precipitación del
mes más seco (Ps) en mm, y la temperatura de ese
mismo mes (Ts) en °C.

Im = P / (T+10)

Im = ½(((P/T) + 10) + ((12xPs)/(Ts + 10))))


Clasificación de Emmanuel - Martone
Índice de
aridez Tipo de clima Símbolo

0 a 5.0 Árido F
5.1 a 10.0 Semiárido E
10.1 a 20.0 Subhúmedo D
20.1 a 35.0 Húmedo C
35.1 a 100.0 Húmedo lluvioso B
> 100.0 Húmedo lluvioso, A
sin diferencias todo el año
Sistema de Thorntwaite
Concepto de Evapotranspiración

EvapoTranspiración (ET)→ Consideración conjunta de dos


procesos: Evaporación y Transpiración.

Evaporación → Fenómeno físico en el que el agua pasa de


líquido a vapor (Desde las superficies del suelo y de agua).

Transpiración → Fenómeno biológico por el que las


plantas pierden agua a la atmósfera.
Concepto de Evapotranspiración
Evapotranspiración potencial (ETP): es la máxima
evapotranspiración posible bajos las condiciones
existentes, cuando el suelo está abundantemente provisto
de agua (colmada su capacidad de campo) y cubierto con
una cobertura vegetal completa. Este parámetro se
calcula.
Evapotranspiración real (ETR): es la evapotranspiración
que ocurre en condiciones reales, teniendo en cuenta que
no siempre la cobertura vegetal es completa ni el suelo se
encuentra en estado de saturación. Este valor se mide, si
bien hay fórmulas que permiten evaluarlo.
Concepto de Evapotranspiración
EvapoTranspiración potencial (ETP) → ET que se
produciría si la humedad del suelo y la cobertura vegetal
estuvieran en condiciones óptimas.

EvapoTranspiración real (ETR) → ET que se produce


realmente en las condiciones existentes.

ETR<ETP → Caso extremo → Un lugar desértico (No hay


agua para evapotranspirar)
ETR=ETP → Si la humedad del suelo es óptima y si hay
un buen desarrollo vegetal.
Poder evaporante de la atmósfera
Medir la evaporación que se produce desde una lámina de
agua libre al poder evaporante de la atmósfera.

Equipo básico de medida → Tanque de evaporación


(Recipiente de tamaño estandarizado) → Clase “A” = 1.20 m
de diámetro y 25 cm de profundidad) con un tornillo
micrométrico para medir el
nivel del agua con
precisión.

Al lado debe haber


un pluviómetro.
Medida de la Evapotranspiración
La evapotranspiración se mide mediante lisímetros.

Lisímetro → Recipiente enterrado y cerrado lateralmente de


modo que el agua drenada por gravedad es recogida por un
drenaje.

Al lado debe haber un


pluviómetro.

Se despeja ETR de la
siguiente ecuación:

P = ETR + Infiltración ±
Δ almacenamiento
Sistema de Thorntwaite

• Creado en 1931

• Concepto de ETP (en función de T°)

• En esta clasificación evalúa un índice de aridez y de


humedad
Sistema de Thorntwaite

• Variables:

– Precipitación media anual (mm) PP

– Evapotranspiración potencial anual (mm) Ep

– Déficit de agua (mm) D

– Exceso de agua (mm) Ex


Sistema de Thorntwaite
Thorntwaite (1948) describió la importancia biológica y física
de la ET en la clasificación climática y desarrolló una
ecuación para estimar la ETP.
La fórmula para calcular la ETP mensual en mm:

N = número de horas reales de sol al día.


d = número de días al mes.
t = temperatura media mensual en ºC
Sistema de Thorntwaite

a = Es un coeficiente que se calcula como:

I = índice de calor derivado de la suma de los 12 valores de


los índices mensuales (i) a partir de:
Sistema de Thorntwaite
• Índice de humedad:
– Ih = (Ex / Ep)*100
• Índice de Aridez:
– Ia = (D x Ep)*100
• Factor de Humedad:
– Fh = Ih - 0,6 * Ia ó (100* Ex – 60D) / Ep
• Índice de eficiencia termal: Ep= ETP anual
• Coeficiente de concentración estival
– Ce = (Epi / Ep) * 100
– Epi= ETP de tres meses consecutivos con la T más alta.
Sistema de Thorntwaite
PRIMER LETRA DEFINIDA POR EL FACTOR DE HUMEDAD

Fh Símbolo Tipo climático

> A 100,1 A Superhúmedo


80,1 a 100,0 B4 Muy húmedo
60,1 a 80,0 B3 Húmedo
40,1 a 60,0 B2 Moderadamente
húmedo
20,1 a 40,0 B1 Ligeramente húmedo
0,1 a 20,0 C2 Semihúmedo
-20,0 a 0,0 C1 Semiseco
-40,0 a -20,1 D Semiárido
-60,0 a -40,1 E Árido
Sistema de Thorntwaite
SEGUNDA LETRA DEFINIDA POR LOS ÍNDICES DE ARIDEZ Y HUMEDAD

Índice Símbolo Grado de Húmedad


Ia Deficiencia de agua
0,0 a 16,7 r Poca o nada
16,7 a 33,3 s Moderada en verano
16,7 a 33,3 w Moderada en invierno
> 33,3 s2 Grande en verano
> 33,3 w2 Grande en invierno
Ih Superávit de agua
0 a 10 d Poco o nada
10 a 20 s' Moderado en verano
10 a 20 w’ Moderado en invierno
> a 20 s’2 Grande en verano
> a 20 w’2 Grande en invierno
Sistema de Thorntwaite
TERCERA LETRA DEFINIDA POR EL ÍNDICE DE EFICIENCIA TERMAL

Ep (mm) Símbolo Clima

< a 142 E’ Hielos


142 a 285 D’ Tundra
285 a 427 C’1 Microtermal
427 a 570 C’2 Microtermal
570 a 712 B'1 Mesotermal
712 a 855 B’2 Mesotermal
855 a 997 B’3 Mesotermal
997 a 1140 B’4 Mesotermal
> a 1140 A’ Megatermal
Sistema de Thorntwaite
CUARTA LETRA DEFINIDA POR EL COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN ESTIVAL

Coef. de concentración Símbolo


estival

< a 48.0 a’
48.0 a 51.9 b’4
51.9 a 56.3 b’3
56.3 a 61.6 b’2
61.6 a 68.0 b’1
68.0 a 76.3 c’2
76.3 a 88.0 c’1
> a 88.0 d’
Sistema de Koppen

La clasificación de Köppen es de 1918 aunque


posteriormente este científico alemán la siguió
perfeccionando y tras su muerte otros geógrafos y
climatólogos la han adaptado y mejorado.

Constituye el mejor ejemplo de clasificación empírica y es


uno de los esquemas más conocidos y de mayor aplicación
por los geógrafos.
Sistema de Koppen

Los climas son definidos por los valores medios anuales y


mensuales de las temperaturas y las precipitaciones. Con
estos criterios, diferencia cinco grandes grupos,
reconocidos mediante letras mayúsculas:
ABCDE
Teniendo en cuenta que:

● 18 ° C → Temperatura más óptima para la actividad humana


● 10°C → Límite entre las zonas frías y polares en el mes más
cálido
● -3°C → Temperatura más alta a la que puede conservarse la
nieve sobre el suelo
Sistema de Koppen

Se desarrolló con base en:

La T media en (°C) y PP (mm)

Define cinco grandes clases climáticas que se distinguen


por letras:

A → Climas tropicales lluviosos o Megatermales


B → Climas secos
C → Climas templados lluviosos o Mesotermales
D → Climas boreales
E → Climas de nieves perpetuas
Sistema de Koppen

A su vez cada uno de estos grupos están subdivididos en


otros, obteniéndose al final 13 tipos fundamentales de
climas (dos letras), que pueden ser divididos en otros
subgrupos que dan una tercera letra y desglosan aún con
más detalle los diferentes climas.
Sistema de Koppen

A: Clima tropical lluvioso: Todos los meses la temperatura


media es superior a 18º C. No existe estación invernal y
las lluvias son abundantes.

B: Clima seco: La evaporación es superior a la


precipitación y no hay excedente hídrico.

C: Clima templado lluvioso: El mes más frío tiene una


temperatura media comprendida entre 18º y -3º C, y la
media del mes más cálido supera los 10º C.
Sistema de Koppen

D: Clima boreal: la temperatura media del mes más frío es


inferior a -3º C y la del mes más cálido está por encima de
10º C.

E: Clima polar: No tienen estación cálida y el promedio


mensual de las temperaturas es siempre inferior a 10º C.
Cuando el mes más cálido oscila entre 0 y 10º C de
temperatura media, el autor diferencia el grupo ET (clima
de tundra) y en el caso de que ningún mes supere los 0º C
de media.
Sistema de Koppen

Distribución estacional de la precipitación:

f : lluvioso todo el año, ausencia de período


seco.

s : presencia de estación seca en verano.

w : estación seca en invierno.

m : precipitación de tipo monzónico.


Sistema de Koppen

Para matizar el régimen térmico se hace uso de una


tercera letra:

a : temperatura media del mes más cálido superior a 22º C

b : temperatura media del mes más cálido inferior a 22º C,


pero con
temperaturas medias de al menos cuatro meses superiores
a 10º C
Sistema de Koppen

c : menos de cuatro meses tienen temperatura media


superior a 10º C

d : el mes más frío está por debajo de -3º C

h : temperatura media anual superior a 18º C

k : temperatura media anual inferior a 18º C


Sistema de Koppen

Fórmula
Definición
Climática
Af Selva tropical. Sin estación seca. P mín > 60 mm
Aw Sabana tropical. Invierno seco. P mín >100 - P/25
Am Monzónico. 60 < P mín > 100 - P/25
BS Estepa (semiárido)
BW Desierto (árido)
Templado húmedo sin estación seca (régimen de
Cf
precipitación uniforme)
Sistema de Koppen

Fórmula
Definición
Climática
Cw Templado con invierno seco. P mín < P máx /10
Templado con verano seco. P mín < 30 mm y P mín < P
Cs
máx /3 . Mediterráneo
Bosque frío sin estación seca. Taiga régimen de
Df
precipitación uniforme.
Bosque frío con invierno seco. Taiga.
Dw
P mín < P máx /10.
Tundra. Temperatura del mes más caliente superior a 0º
ET
C.
Sistema de Koppen

De nuevo!
Sistema de Koppen
Sistema de Koppen
Sistema de Koppen
En Colombia se pueden diferenciar:

Af Tropical lluvioso de selva


Aw Tropical lluvioso de saban
Am Tropical lluvioso de bosque
BSh' Seco estepario muy caliente
BWh' Seco desértico muy caliente
Cwb Templado Húmedo de invierno seco templado
Cwc Templado Húmedo de invierno seco frío
Csb Templado Húmedo de verano seco templado
Csc Templado Húmedo de verano seco frío
Cfb Templado Húmedo templado con lluvias de moderada
intensidad todo el año
Cfc Templado Húmedo frío con lluvias de moderada
intensidad todo el año
EB Frío de alta montaña
Af
Aw
Desierto cálido Desierto frío
Estepa cálida Estepa fría
Constantemente húmedo Invierno seco
Mediterráneo
Invierno frío y seco
Invierno húmedo
Tundra
Nieves perpetuas

También podría gustarte