Está en la página 1de 40

MODELOS DE DEMANDA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA
4º CURSO
Profesora:
Concepción Román
Despacho: D2-19
Tel: 928 45 17 96
E-mail: croman@daea.ulpgc.es
TEMA 1
LA MICROECONOMÍA DE LA
DEMANDA

1.1 La teoría neoclásica del consumidor


1.2 Introducción del tiempo en la teoría del
consumidor
1.3 Teoría microeconómica del valor del
tiempo
1.4 La microeconomía de las elecciones
discretas
1.1 Modelo neoclásico de
comportamiento del consumidor
Max U ( x1 , x2 ,...., xn )
x1 ,..., xn

s.a. px
i
i i I

xi  0 i  1,..., n
Funciones de demanda de cada bien:
xi*  Di ( p1 , p2 ,....., pn , I )

Función de utilidad indirecta:


U * ( p1 , p2 ,....., pn , I )  U ( x1* ,......., xn* )

Utilidad marginal de la renta:


U * ( p1 , p2 ,....., pn , I )

I
1.2 La inclusión del tiempo en el
modelo del consumidor
Becker (1965):

“Los individuos no sólo distribuyen su ingreso en


consumir diferentes productos, sino que asignan
su tiempo entre trabajar y consumir”

• Restricción de tiempo
– El tiempo dedicado a trabajar y consumir coincide con el
tiempo total disponible
• Restricción de renta
– El gasto en bienes coincide con la renta disponible
Caso: 2 bienes X, Y

t x X  t yY  Tw  T

tx es el tiempo dedicado a consumir una unidad de X


ty es el tiempo dedicado a consumir una unidad de Y
Tw es el tiempo dedicado a trabajar
T es el tiempo total disponible

Px X  PyY  wTw  V

Px es el precio de mercado de una unidad de X


Py es el precio de mercado de una unidad de Y
w es el salario por unidad de tiempo
V es la renta no salarial
Formulación del problema:
Max U ( X , Y )
X,Y

s.a. t x X  t yY  Tw  T (1)
Px X  PyY  wTw  V (2)
X 0 Y 0

Px , Py , t x , t y y V son variables exógenas que están fuera del control del individuo
Tw está controlado por el individuo a través de X e Y (Supuesto fuerte)
Restricción generalizada:

Px X  PyY  V
Despejando en (2): Tw 
w

Px X  PyY  V
Sustituyendo en (1): t x X  t yY  T
w
( Px  wt x ) X  ( Py  wt y ) Y  wT  V
(1)  Fx (3)
(2)  Fy

(1): Fx = Precio de mercado + ingreso dejado de percibir por consumir X


(2): Fy = Precio de mercado + ingreso dejado de percibir por consumir Y
(3): Ingreso potencial si todo el tiempo se dedica a trabajar

Formulacion del problema:


Max U ( X , Y )
s.a. Fx X  FyY  wT  V
X 0 Y 0
Región factible
Y

wT  V
wT  V Px  wt x
Fy
Y  X
Fy Py  wt y
ordenada en el origen pendiente

wT  V
Fx
X
Efecto del aumento en la renta no
Y salarial
wT  V 
Fy V V
wT  V
Fy

wT  V wT  V 
Fx Fx
X
Efecto del aumento en la tasa
Y salarial w  w
wT  V
Fy Hipótesis:
wT  V 1. X es menos intensivo en tiempo
Fy wt x que Y wt y tx t y
  
Px  wt x Py  wt y Px Py
• V=0

wT  V wT  V
Fx Fx
X
Comportamiento del consumidor
Y
Max U ( X , Y )
X,Y
wT  V
Fy s.a. Fx X  FyY  wT  V
X 0 Y 0

Y*
U *  U * ( Fx , Fy , wT  V )

U*

wT  V
X*
Fx
X
Y Estática comparativa
wt x wt y tx t y
  
Px  wt x Py  wt y Px Py
B
Y1
Y0
A
C
Y2
U1
U0

X0 X1 X2 X
X
• Un aumento en la renta no salarial hace que el individuo
consuma más de ambos bienes
• Un aumento en la tasa salarial hace que el individuo
tienda a consumir más de los bienes que son menos
intensivos en tiempo, es decir tiende a realizar actividades
donde el coste de oportunidad del tiempo tiene poco peso
respecto del coste total
Dependencia del precio total del precio de mercado:

Fx  Px  wt x : Precio total del bien X


Fy  Py  wt y : Precio total del bien Y

Trade-off precio tiempo:


Relación inversa entre predio de mercado y tiempo de consumo

Diferentes alternativas precio-tiempo en el mercado

tx  g ( Px ) g decreciente y convexa
tx

Alternativa 1
t 1x

t x  g ( Px )

2
Alternativa 2
t x

1 2
Px
P
x P
x
El consumidor selecciona aquella alternativa que hace
mínimo el precio total:
Min Fx  Px  wg ( Px )
Px

dFx
 1  wg ( Px )  0
dPx
d 2 Fx
2
 wg ( Px )  0
dPx
En el optimo:
dt x 1 dPx
1  wg ( Px )  0   g ( Px )     w
dPx w dt x

“El salario coincide con lo que el individuo está dispuesto a


pagar por ahorrar una unidad en el tiempo de consumo”
w = Valor del tiempo
1.3 La teoría microeconómica del
valor del tiempo
 El tiempo es un recurso económico del cuál
todos los individuos están dotados en la misma
cantidad.
 Los individuos asignan tiempo a realizar
diversas actividades.
 El tiempo no puede ser almacenado o ahorrado,
sólo puede ser transferido entre distintas
actividades.
 El tiempo tiene un valor que depende de la
actividad que se realice.
Modelo de DeSerpa (1971)
Max U ( x1 , x2 , , xm , t1 , t2 , , tn , t w )
xi , t j

m
s.a. [1] px
i 1
i i  wtw  V [ ]
n
[2] t
j 1
j  tw  T [ ]

[3] t j  t *j j  1, ,n [ j ]
[4] tw  tw* [ ]
[1]: El gasto dedicado al consumo de bienes no debe superar al ingreso
[2]: La suma total de los tiempos dedicados al consumo y a trabajar no
debe superar el tiempo total disponible
[3]: Cada actividad requiere un tiempo mínimo para realizarse
[4]: Hay un tiempo mínimo que hay que dedicar a trabajar.
Interpretación de los multiplicadores:

U *
 ; Es la utilidad marginal de la renta.
ITot .
U *
 ; Es la utilidad marginal del tiempo total disponible.
T
U *
 j   * ; Utilidad marginal por disminuir el requerimiento minimo
t j
de tiempo dedicado a la actividad j.
U *
  * ; Utilidad marginal por disminuir el requerimiento minimo
tw
de tiempo dedicado a trabajar.
Función Lagrangiana

m
L  U ( x, t , tw )   ( wtw  V   pi xi ) 
i 1
n n
  (T   t j  tw )   (tw  tw* )   j (t j  t *j )
j 1 j 1
Condiciones de Kuhn-Tucker

U 
[1]   pi  0 i  1,
,m
xi 
U 
[2]    j  0 j  1, , n  L  0
t j 
U 
[3]  w      0 
tw 

m

 ( wtw  V   pi xi )  0 
i 1

n

 (T   t j  tw )  0  Condiciones de holgura complementarias
j 1

 (tw  tw* )  0 

 j (t j  t *j )  0 j  1, , n 

  0   0   0  j  0 Condiciones de no negatividad
 Actividades de ocio puro: son aquellas en las que el individuo querría
t
dedicar más tiempo que el mínimo exigido. j  t *
j

 Actividades intermedias: son aquellas en las cuáles el individuo dedica


solamente el mínimo tiempo exigido. t j  t j
*

Valor marginal del tiempo dedicado a la actividad j:

U
t j  j
Dividiendo [2] por la UMR:  
  
 Si j es una actividad de ocio puro t j  t *j   j  0
U U *
t j T
  Tot*  "Valor del tiempo como recurso"
  U
ITot
“En actividades de ocio el tiempo tiene un valor pero la utilidad no cambia al
variar el mínimo tiempo exigido”
 Cuando realizamos una actividad en la que la utilidad aumenta al reducir el
mínimo tiempo exigido  j  0 entonces t j  t *j lo cuál significa que estamos
ante una actividad intermedia.
U
t j   j 
  
   
“En actividades intermedias el valor del tiempo será negativo cuando se
trate de actividades desagradables”
j
 representa el valor del ahorro de tiempo en la actividad j:

U *

j t *j
dI
  Tot
 U *
dt *j
ITot

Éste se interpreta como lo que el individuo está dispuesto a sacrificar de su


ingreso por disminuir en una unidad el mínimo requerido para esa actividad y
así disponer de una unidad adicional de tiempo de ocio.

j
se puede estimar empíricamente y se conoce como:

Valor subjetivo del tiempo (de viaje)
1.4 La microeconomía de las
elecciones discretas

• El problema del consumidor en un


contexto de elecciones discretas
McFadden (1981)
• Obtención de la demanda de alternativas
discretas
• El caso de la elección de modo de
transporte. Modelo de Bates y Roberts
(1986)
El problema del consumidor en un
contexto de elecciones discretas
• El individuo consume bienes de
naturaleza continua o divisibles (vector X)
• El individuo consume bienes de
naturaleza discreta o no divisibles
(elección de una alternativa dentro de un
conjunto de opciones mutuamente
excluyentes)
Se representan por un vector de
características Qj
Formulación del problema: McFadden (1981)

Max U ( X , Q j )  Max [ Max U ( X , Q j )]


X,j j X

s.a.  p x c
i
i i j I jM

xi  0 i  1,..., n
donde:
pi es el precio del bien i
xi es la cantidad consumida del bien i
cj es el coste de la alternativa j
I es la renta
M es el numero del alternativas disponibles
Q j  (q1 j , q2 j , , qkj ) es el vector de caracteristicas de la alternativa j
 Condicionando en la elección de la alternativa j (j fijo) y resolviendo las
condiciones de primer orden del problema se obtienen las funciones de
demanda condicionales del bien i
X i ( P, I  c j , Q j )
 Sustituyendo en la función de utilidad se obtiene la función de utilidad
indirecta condicional:
“La máxima utilidad que el individuo puede alcanzar si la alternativa j es
elegida”
V j  V ( P, I  c j , Q j )
 Maximizando en j se obtiene:
V *  Max V j ( P, I  c j , Q j )
j

 La alternativa j es elegida si y sólo si:


V j  Vi i  j
 La utilidad marginal de la renta:
V j V j

I c j
V V dZ 

I Z dI  V V
V j  V ( P, I  c j , Q j ) Z  I  cj   
V V dZ  I c j
 
c j Z dc j 
 El valor subjetivo de la característica k:
V j V j
dI qkj qkj dc j
VS  j
  
k
dqkj V j V j dqkj
I c j
 Funcion de demanda de la alternativa discreta. (Identidad de Roy).

V *

c j 1 if V j  Vi i  j
j    j es una variable discreta
V * 0 en otro caso
I
Análisis empírico
• Para obtener la demanda de la alternativa
discreta así como el valor subjetivo de
cualquier característica, es necesario
estimar empíricamente Vj
• La especificación de Vj se obtiene
considerando la aproximación local de la
función mediante el desarrollo de Taylor
Aproximación local de primer orden:
V j     i pi    k qkj   ( I  c j )  RESTO
i k

 , i ,  k , y  son parametros desconocidos


V j     i pi    k qkj   I   c j  RESTO
[1] i k [4] [6]
[5]
[2] [3]

En el proceso de obtención de la alternativa de máxima utilidad sólo


interviene la parte de V j que depende de j.
Los términos [1], [2], [4] y [6] no dependen de j por tanto son irrelevantes en
la elección. La alternativa j es elegida si y sólo si:
V j  Vi i  j    c j    k qkj   ci    k qki
k k

Luego basta especificar la parte relevante de la utilidad indirecta condicional:


V j   c j    k qkj : Funcion de utilidad indirecta condicional truncada
k
• Las hipótesis consideradas acerca de la
distribución de los errores darán lugar a
los distintos modelos de elección discreta
y permitirán obtener las probabilidades de
elección de cada alternativa.
• A partir de las probabilidades individuales
se obtendrá la cuota de mercado
agregada y por tanto la demanda
agregada de cada alternativa.
La elección de modo de transporte
Modelo de Bates y Roberts (1986)
• Trata la elección de modo de transporte
como un problema de elección discreta.
• Los individuos asignan renta al consumo
de bienes y tiempo a realizar actividades
en la línea de DeSerpa.
• Distingue el transporte del resto de las
actividades.
• El modelo permite estimar el valor de los
ahorros de tiempo en transporte.
Formulación del problema
Max U ( X , q, t1 , t2 , , tn )
X , q ,t j

n
s.a. [1] PX    j c j  I [ ]
j 1
n
[2]  t
j 1
j j q T [ ]

[3] t j  t *j j  1, ,n [ j ]
Donde:
 X es la cantidad de un bien de consumo generalizado.
 q es el tiempo dedicado a una actividad generalizada
distinta del transporte.
 t j y c j j  1, , n son los tiempos y los costes de viaje
asociados las distintos modos de transporte.
1 si la alternativa j es elegida
j 
0 en otro caso
n n n
L  U ( x, q, t1 , , tn )   ( I  PX   j c j )   (T  q   j t j )   j j (t j  t *j )
j 1 j 1 j 1
La condición L  0 da lugar a las siguientes ecuaciones:
U
 P
X
U

q
U
  j  j j j  1, , n
t j
Aproximación de la función de utilidad directa por el desarrollo de Taylor de
primer orden en un entorno del punto crítico ( L  0 ):

U U U
U X q tj  R
X q j t j

Sustituyendo las condiciones de primer orden se obtiene:


U   PX   q   (  j  j j )t j  R
j

U   PX   (q    j t j )   j j t j  R
j j
Si suponemos que   0 y   0 entonces por la condición de holgura
complementaria las restricciones de renta y tiempo se saturan, es decir:
n n
PX    j c j  I ; PX  I    j c j
j 1 j 1
n

 t
j 1
j j q T

Si suponemos que  j  0  t j  t *j
Aproximación de la función de utilidad indirecta:
n
U   ( I   j c j )  T   j j t *j  R
j 1 j
Si se elige la alternativa j  j  1 y i  0 i  j obtenemos una aproximación
de la función de utilidad indirecta condicional:
V j   ( I  c j )  T  j t *j  R
V j   I   c j  T  j t *j  R
 I , T y R no dependen de j,
En la elección de alternativa interviene la función de utilidad indirecta
condicional truncada:
V j  c j  j t *j
El valor subjetivo del tiempo de viaje (valor del ahorro de tiempo):
V j
 j  j t *j dc j
VST j    
  V j
c j
dt *j

También podría gustarte