Está en la página 1de 91

Complemento Fracturas diafisiarias y

metafisiarias distales de radio y cubito

UMAE 21
HOSPITAL DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 21

R2 TyO SALVADOR IVAN CHAVEZ MONTEAGUDO


FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL
RADIO Y CUBITO
• TRATAMIENTO CONSERVADOR
– Si hay una deformidad evidente hay que
corregirla de entrada para limitar la lesion de
partes blandas.
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL
RADIO Y CUBITO
• En la mayoría de las fracturas, debe realizarse
una reducción cerrada seguida de:
– aplicación de un yeso braquiopalmar bien
moldeado (los tres puntos y la membrana
interósea)
– o una férula, a menos que la fractura sea:
• Abierta
• inestable
• Irreducible
• o se asocie a un síndrome compartimental
Moldeado del yeso en tres puntos. (A) En las fracturas con angulación dorsal (vértice
volar), el moldeado en tres puntos sitúa los puntos de presión proximal y distal en la
cara dorsal del yeso, y el punto medio en la cara volar, inmediatamente proximal al
foco de fractura.
(B) En las fracturas con angulación volar, en las cuales está intacto el periostio volar y
roto el de la superficie dorsal, se realiza el moldeado en tres puntos situando los
puntos proximal y distal en la superficie volar del yeso, y el punto medio
inmediatamente proximal al foco de fractura en la cara dorsal del yeso.
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL
RADIO Y CUBITO
• Debido a la presencia de fuerzas musculares
deformantes, el nivel de la fractura determina
la rotación del antebrazo durante la
inmovilización:
• Fracturas del tercio proximal: supinación.
• Fracturas del tercio medio: posición neutra.
• Fracturas del tercio distal: pronación
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL
RADIO Y CUBITO
• Es necesario moldear el yeso, de manera que
adquiera una sección transversal ovalada para
aumentar la anchura del espacio interóseo

• El yeso se mantiene durante 4 a 8 semanas,


hasta que se observe evidencia radiológica de
consolidación. Si el grado de consolidación es
adecuado, puede sustituirse por un yeso
antebraquiopalmar a las 4 a 6 semanas
Yesos braquiopalmar y antebraquiopalmar
Deben quedar libres las articulaciones
metacarpofalángicas.
No hay que sobrepasar el pliegue palmar
proximal.
El pulgar ha de quedar libre hasta la base
del primer metacarpiano
No se debe limitar la oposición del quinto
dedo.
Es necesario aplicar una presión uniforme
para conseguir un adecuado conformado
del yeso.
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL RADIO Y CUBITO

• DEFORMIDAD ACEPTABLE:
– Deformidades angulares: el crecimiento de la fisis
consigue una corrección de 1° por mes o 10° por año.
Con el tiempo se produce una corrección exponencial;
por tanto, cuanto mayor es la deformidad, mayor será la
corrección.
– Deformidades rotacionales: no se consiguen
correcciones apreciables.
– Aposición en bayoneta: una deformidad ≤ 1 cm es
aceptable y se remodelará si el paciente es menor de 10
años.
En los pacientes mayores de 10 años no debe
aceptarse ninguna deformidad
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL RADIO Y CUBITO
DEFORMIDAD PLASTICA
los niños menores de 4 años o con deformidades
20° generalmente remodelan y pueden ser
tratados con un yeso braquiopalmar durante 4 a 6
semanas, hasta que no haya dolor en el foco de
fractura.
Debe corregirse cualquier deformidad plástica si :
1) impide la reducción de una fractura asociada,
2) impide la rotación completa en los niños mayores de
4 años
3) supera los 20°.
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL RADIO Y CUBITO
DEFORMIDAD PLASTICA
• El vértice de la deformidad debe colocarse sobre
una cuña bien almohadillada, aplicando una
fuerza constante durante 2 min o 3 min, y
seguidamente se aplica un yeso braquiopalmar

• La corrección debe tener menos de 10° a 20° de


angulación.
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL RADIO Y CUBITO
FRACTURAS EN TALLO VERDE

• las fracturas no
desplazadas o
mínimamente
desplazadas pueden
inmovilizarse en un
yeso braquiopalmar
bien moldeado.
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL RADIO Y CUBITO
INDICACIONES QUIRURGICAS
• Fracturas inestables o con una alineación inaceptable
tras una reducción cerrada.
• Fracturas abiertas/síndrome compartimental.
• Codo flotante.
• Refractura con desplazamiento.
• Fractura segmentaria.
• Edad (generalmente > 10 años si persiste una
angulación importante).

• En el niño es necesaria la estabilización quirúrgica de las


fracturas del antebrazo en el 1,5 % al 31 % de los casos.
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL RADIO Y CUBITO
INDICACIONES QUIRURGICAS
• RAFI SIN INJERTO OSEO
– Fracturas aislada de cubito desplazada en los 2/3
distales
– Fractura aislada de cubito en tercio proximal
– Todas los fracturas de diafisis radial (incluso si no
están desplazados)
– Fracturas asociadas de radio y cubito
– Fracturas expuestas Gustillo I, II y IIIa
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL RADIO Y CUBITO
INDICACIONES QUIRURGICAS
• RAFI CON INJERTO OSEO
• Fracturas radiales y cubitales con pérdida
ósea.
• Pérdida ósea segmentaria o asociada a lesión
abierta (injerto retardado en lesiones
abiertas)
• *no uniones del antebrazo

°(Consolidación retardada y la fractura ha cesado de mostrar


cualquier evidencia de consolidacion)
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL RADIO Y CUBITO
INDICACIONES QUIRURGICAS
• FIJACION EXTERNA
– Gustillo IIIb y IIIc fracturas abiertas.

• CLAVADO IM
– pobre integridad de los tejidos blandos
– no se prefiere debido a la falta de estabilidad
rotacional y axial y la dificultad para mantener el
arco radial (mayor tasa de no unión)
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL RADIO Y CUBITO
TECNICAS: RAFI
• Generalmente se realiza a través de enfoques
separados debido al riesgo de sinostosis
• Radio
– Volar (Henry) abordaje al radio
• mejor para fx de tercio distal radial y tercio medio
– Abordaje dorsal (Thompson) al radio
• Mejor para fx de tercio medio y proximal del radio.
• Cúbito
– Abordaje subcutáneo del eje del cúbito
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL RADIO Y CUBITO
TECNICAS: RAFI

ABORDAJE VOLAR
(HENRY)
Proporciona exposición a
la cara volar de la diafisis
radial.
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL RADIO Y CUBITO
TECNICAS: RAFI
ABORDAJE VOLAR (HENRY)

Plano Internervioso
• Próximamente entre:
• braquiorradial (nervio radial)
• pronador teres (nervio mediano)
•Distalmente entre:
• braquiorradial (nervio radial)
• Flexor carpal radial (nervio mediano)
• Disección superficial
• Incide la fascia profunda en línea con la incisión de la piel.
• Desarrolla un plano entre Braquiorradial y Flexor común del carpo distalmente.
• Realiza un plano entre Pronador Teres y Braquiorradial
• identificar el nervio radial superficial debajo de Braquiorradial
• ligar las ramas de la arteria radial para ayudar a la retracción lateral de BR
• Disección profunda - tercio proximal
• Disección profunda - tercio proximal

• Supine completamente el antebrazo para


desplazar el PIN (Nervio interóseo posterior)
radialmente y llevar el origen del músculo
supinador a la parte anterior del radio
• Incide el músculo supinador a lo largo de la
línea de su inserción amplia y continúe la
disección subperióstica lateralmente
• Disección profunda - tercio medio

Prone el antebrazo para traer la inserción del


pronador Teres.
Disección profunda - tercio distal

– Supinar parcialmente el antebrazo


– Disecar el periostio de la cara lateral del tercio distal del radio, lateral al
pronador cuadrado y flexor pollicis longus (flexor largo del pulgar).
ABORDAJE DORSAL AL RADIO (Thompson)

El punto de partida es anterior y distal al epicóndilo lateral del húmero.


Incisión recta o suavemente curvada a lo largo de cara dorsolateral del
antebrazo

Ser consciente del nervio radial superficial y


la vena cefálica distalmente.
Termine la incisión solo distal y cubital
al tubérculo de Lister
ABORDAJE DORSAL AL RADIO (Thompson)

Incidir la fascia profunda para desarrollar un plano entre el ECRB (Extensor radial corto
del carpo) y EDC (Extensor común de los dedos) proximal y ECRB y EPL (extensor largo
del pulgar) distalmente
ABORDAJE DORSAL AL RADIO
(Thompson)
ABORDAJE DORSAL AL RADIO (Thompson)
ABORDAJE DORSAL AL RADIO (Thompson)
ABORDAJE DORSAL AL RADIO (Thompson)
ABORDAJE DORSAL AL RADIO (Thompson)
ABORDAJE DORSAL AL RADIO (Thompson)
ABORDAJE SUBCUTANEO AL CUBITO
ABORDAJE SUBCUTANEO AL CUBITO

Palpar el borde cubital subcutáneo del cúbito.


Hacer incisión longitudinal longitudinal sobre el borde subcutáneo del cúbito.
ABORDAJE SUBCUTANEO AL CUBITO

Incisión en la fascia profunda.


Divida el plano entre ECU (Cubital posterior) y FCU (cubital anterior)
Disecar hasta el borde subcutáneo del cúbito
ABORDAJE SUBCUTANEO AL CUBITO

Disección profunda
Incisión del periostio sobre el cúbito, con posterior
disección subperióstica
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL RADIO Y CUBITO

• Placa DCP de 3,5 mm (técnica


AO) estándar.
– Se prefieren placas más largas
debido a la alta tensión torsional
en el antebrazo
– las placas bloqueadas están cada
vez más indicadas sobre las
placas convencionales
• injerto óseo
– Los injertos de peroné
vascularizado se pueden usar
para defectos grandes y tienen
una tasa de infección más baja
FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL RADIO Y CUBITO

• Cuidado postoperatorio
• Movilización temprana a menos que haya una
lesión en la articulación proximal o distal

• deben manejarse con un período de ausencia


de peso debido al riesgo de desplazamiento
secundario de la fractura
FRACTURAS DE MONTEGGIA
Clasificación de Bado
Tipo I Fractura del cúbito proximal con luxación anterior de la
cabeza radial
Tipo II Fractura del cúbito proximal con luxación posterior de la
cabeza radial
Tipo III Fractura del cúbito proximal con luxación lateral de la
cabeza radial
Tipo IV Fracturas tanto del radio como del cúbito al mismo nivel con
una luxación anterior de la cabeza radial (1-11% de los
casos)
FRACTURAS DE MONTEGGIA

• Radiografías
• Hay que pedir radiografías
de codo para todas las
fracturas de antebrazo para
evaluar la luxacion de la
cabeza radial
– Evaluar la línea
radiocapitelar en cada
radiografía lateral del codo.
– Una línea por el eje radial debe
pasar por el centro del centro
de osificación capitellar
FRACTURAS DE MONTEGGIA
TRATAMIENTO CONSERVADOR

• Se basa en el tipo de la
fractura del cúbito más que
en la clasificación de Bado.
• La deformidad plástica se
trata mediante reducción del
arco cubital.
• Las fracturas incompletas se
tratan con reducción cerrada
e inmovilización con yeso
FRACTURAS DE MONTEGGIA
TRATAMIENTO CONSERVADOR

• Reducción cerrada del cúbito y la


luxación de la cabeza radial con
molde de yeso braquipalmar.

– Tipos de Bado I y III con la cabeza radial


estable después de la reducción.

– Longitud estable del patrón de fractura


cubital
En los niños menores de 10 años son aceptables 10° de
angulación siempre y cuando la reducción de la cabeza del
radio sea la adecuada
FRACTURAS DE MONTEGGIA
TRATAMIENTO CONSERVADOR

• Técnica de reducción: Tracción.


– La cabeza radial se reducirá
espontáneamente con la
reducción del cúbito y la
restauración de la longitud cubital.

– Para el Tipo I, la flexión del codo es


la principal maniobra de reducción
FRACTURAS DE MONTEGGIA
TRATAMIENTO CONSERVADOR

• Inmovilización:

• Bado Tipo I 110 ° de flexión y


supinación completa para
apretar la membrana interósea y
relajar el tendón del bíceps
FRACTURAS DE MONTEGGIA
TRATAMIENTO CONSERVADOR

• Inmovilización:
– Bado tipo II Molde
de yeso en extension
completa
– Bado tipo III Molde
de yeso en extensión
completa y en valgo
FRACTURAS DE MONTEGGIA
TRATAMIENTO QUIRURGICO

• Las fracturas completas se tratan con agujas


de Kirschner o con fijación intramedular si la
cabeza del radio no puede reducirse o
mantenerse reducida.
FRACTURAS DE MONTEGGIA
TRATAMIENTO QUIRURGICO
• Reducción del cúbito + reducción de la cabeza
radial ± reparación / reconstrucción del
ligamento anular
• Indicaciones
– Tipos de Bado I-III con:
• La cabeza radial no es estable después de la reducción.
• Cuando no se puede mantener la longitud cubital
– Bado agudo tipo IV
– Fracturas expuestas
– Pacientes mayores ≥ 10 años y si la reducción cerrada
no es estable
FRACTURAS DE MONTEGGIA
TRATAMIENTO QUIRURGICO
• La reconstrucción del ligamento anular casi nunca es necesaria para las
fracturas agudas

• Reducción abierta de la cabeza radial a través de un abordaje lateral es


necesario en las fracturas de Monteggia crónicas (> 2-3 semanas de
evolución) donde la cabeza radial aún conserva una estructura cóncava

• Individuos sintomáticos (dolor, pérdida del movimiento del antebrazo,


deformidad de valgo progresiva) que tuvieron un tratamiento tardío o un
diagnóstico faltante

• RAFI similar al tratamiento en adultos


– indicaciones
• Fisis cerrada
FRACTURAS DE MONTEGGIA
FRACTURAS LUXACIONES NO DIAGNOSTICADAS

• Las luxaciones aisladas de la cabeza del radio


sin lesion aparente del cubito consecuencia de
un traumatismo remoto se han confundido
con luxaciones de la cabeza del radio de
etiología congénita.
FRACTURAS DE MONTEGGIA
FRACTURAS LUXACIONES NO DIAGNOSTICADAS

• Algunos autores especulaban que a corto


plazo las luxaciones persistentes no afectaban.
• Pero la historia natural de la luxación
persistente no es benigna, asociándose a
– limitación de la movilidad, deformidad,
impotencia funcional (debilidad, inestabilidad),
dolor, artritis degenerativa y aparición de
neuropatías tardías
FRACTURAS DE MONTEGGIA
FRACTURAS LUXACIONES NO DIAGNOSTICADAS
Indicaciones de tratamiento

• Blount sugería que Ia reconstrucción


aportaba los mejores resultados en los
pacientes que presentaban una luxación de
menos de 3 ó 6 meses de evolución,
respectivamente.
• No obstante, Fowles et al. describieron
reducciones satisfactorias hasta 3 años
después de Ia lesión, y Freedman hasta 6 años
despues de la lesión.
FRACTURAS DE MONTEGGIA
FRACTURAS LUXACIONES NO DIAGNOSTICADAS
Indicaciones de tratamiento

• Si un paciente menor de 12 años de edad


presenta una lesión de Monteggia
diagnosticada tardíamente, debe reducirse la
cabeza del radio a su posición correcta con
respecto al cóndilo humeral.

• El niño evolucionará bien a corto plazo, pero


más tarde surgirán los problemas.
FRACTURAS DE MONTEGGIA
FRACTURAS LUXACIONES NO DIAGNOSTICADAS
Abordaje quirúrgico

• La incisión cutánea se inicia aproximada mente a medio


camino entre Ia porción central del tríceps y el borde
lateral, comenzando suficientemente proximal como
para poder obtener de 6 a 7 cm de tira tendinosa.
• La incisión continúa distalmente sobre el borde lateral
del cúbito hasta inmediatamente después de pasar el
nivel del cuello del radio.
FRACTURAS DE MONTEGGIA
FRACTURAS LUXACIONES NO DIAGNOSTICADAS
Abordaje quirúrgico

• Se profundiza en la disección,
despegando el ancóneo del
cúbito mediante disección
fina y extraperiósticamente.
• Se penetra en Ia articulación,
resecándose cualquier
fragmento ostcocondral, de
ligamento o de cápsula que se
encuentre interpuesto
• Se liberan las adherencias
capsulares de la cabeza del
radio con el objeto de permitir
que ésta se sitúe alejada de ia
cápsula anterior.
FRACTURAS DE MONTEGGIA
FRACTURAS LUXACIONES NO DIAGNOSTICADAS
Reconstrucción de la cabeza del radio
• Si ésta es satisfactoria, puede realizarse una reconstrucción ligamentosa.
• Si el radio no puede reducirse, debe osteotomizarse el cúbito. La
osteotomía se realiza en el punto de máxima deformidad a través de una
pequeña incisión, dejando el periostio lo menos dañado posible.
• Si aún así no puede lograrse Ia reducción de Ia cabeza dcl radio, debe
plantearse un acortamiento del radio, aunque no hay mucha experiencia
con este procedimiento.
FRACTURAS DE MONTEGGIA
FRACTURAS LUXACIONES NO DIAGNOSTICADAS
Reconstrucción de la cabeza del radio
• Después de Ia reconstrucción ligamentosa puede
estabilizarse la osteotomía del cúbito o dejar que
permanezca flotante. La estabilización se puede
efectuar mediante
– fijación con placa
– Injerto óseo
– Métodos intramedulares.

• La fijación intramedular percutánea con agujas de


Kirschner permite el autoajuste aunque añade
estabilidad a todo el montaje; es nuestro
tratamiento de elección.
FRACTURAS DE MONTEGGIA
FRACTURAS LUXACIONES NO DIAGNOSTICADAS
Reconstrucción del ligamento anular

• En el momento de la exposición, se analizan la


aponeurosis ý el tendón del tríceps en
búsqueda de su porción más gruesa.
• Se crea una tira de I X 6 cm llevándola
distalmente, levantando cuidadosamente el
periostio del cúbito proximal hasta el nivel del
cuello del radio.
FRACTURAS DE MONTEGGIA
FRACTURAS LUXACIONES NO DIAGNOSTICADAS
Reconstrucción del ligamento anular
• En la técnica de Bell-Tawse,
se perfora en el cúbito un
orificio ligeramente mayor
que la tira de tendón. Acto
seguido se pasa Ia tira de
tendón alrededor del cuello
del radio y después a través
del orificio perforado en el
cúbito.

• El ligamento finalmente se
devuelve a su posición
inicial, suturándose sobre sí
mismo
FRACTURAS DE MONTEGGIA
FRACTURAS LUXACIONES NO DIAGNOSTICADAS
Reconstrucción del ligamento anular
FRACTURAS DE MONTEGGIA
FRACTURAS LUXACIONES NO DIAGNOSTICADAS
Reconstrucción del ligamento anular
Una alternativa a la perforación de los orificios es emplear una
pequeña grapa ósea o implante de anclaje óseo.
FRACTURAS DE MONTEGGIA
FRACTURAS LUXACIONES NO DIAGNOSTICADAS
Estabilizacion de la cabeza del radio

• Una vez lograda Ia reducción


concéntrica, se asegura Ia
relación radiocapitelar
situando un clavo de
Steinmann transcapitelar a
través de la región posterior
del cóndilo humeral hasta la
cabeza y el cuello del radio
con el codo flexionado 90° y
el antebrazo en supinación
Es obligatorio emplear una aguja de tamaño suficiente para evitar el
fracaso
FRACTURAS DE MONTEGGIA
FRACTURAS LUXACIONES NO DIAGNOSTICADAS
Cuidados posteriores
• Después del cierre de la herida, se coloca un yeso braquial con el
antebrazo supinado entre 60° y 90°.

• La posición de codo viene preestablecida por el clavo de Steinmann


transcapitelar. Esta posición relaja al bíceps y mantiene cl cúbito en
posición neutra.

• Se deja el yeso 6 semanas, posteriormente se


retiran el yeso y las agujas iniciándose Ia movilización activa,
especialmente Ia pronación y la supinación.

• La flexión y la extensión del codo retornan rápidamente aunque Ia


rotación del antebrazo puede tardar entre 6 y 9 meses en mejorar,
pudiendo quedar posiblemente la pronación limitada de manera
permanente.
FRACTURAS DE GALEAZZI

• Es una fractura del tercio medio a distal del


radio, con el cúbito íntegro y con una lesión de
la articulación radiocubital distal.

Un equivalente de la fractura de Galeazzi es la


fractura del radio distal con epifisiólisis del cúbito
distal (más frecuente).
Clasificación de Walsh.

A. Patrón más común, con


desplazamiento dorsal y supinación
de la porción distal del radio (flecha
blanca). La porción distal del cúbito
(flecha negra) se encuentra volar ala
porción distal del radio, que está
desplazada dorsalmente.

B. Patrón menos frecuente, en


pronación. Hay un desplazamiento
volar o anterior de la porción distal
del radio (flecha blanca) y la porción
distal del cúbito se localiza
dorsalmente (flecha negra).
FRACTURAS DE GALEAZZI
Tratamiento conservador
• Reducción cerrada con yeso braquipalmar.
• Indicaciones
– Tratamiento de primera línea en niños.
• Reducción
– Requiere reducción anatómica tanto de la fractura del radio como de la articulación
radiocubital distal.

Se requiere
pronación para la
reducción si hay
subluxación volar
del cúbito.

Se requiere
supinación para la
reducción si hay
subluxación dorsal
del cúbito
FRACTURAS DE GALEAZZI
La cirugía está indicada cuando no puede mantenerse
la reducción.
El tratamiento consiste en enclavado con agujas
cruzadas, clavos intramedulares o colocando una
placa.
LESIONES METAFISIARIAS

• Se clasifican según la dirección del


desplazamiento, la afectación del cúbito y el
patrón biomecánico (rodete, fractura
incompleta, fractura completa).
Angulación "clásica" aceptable para la reducción cerrada en las fracturas
pediátricas del antebrazo
(controversial con la discusión en curso )
diafisis/ Ambos huesos fx Radio distal / cúbito
Bayoneta Angulaciones
Años Malrotación * Angulación dorsal
aceptable Aceptables
<1 cm 45 °
<9 años 15-20 ° 30 grados
>9 <1 cm 30 °
10 ° 20 grados
años.
•La aposición de Bayonette, o la superposición, de menos de 1 cm, no bloquea la
rotación y es aceptable en pacientes menores de 10 años.

•Las pautas generales son que las deformidades en el plano de movimiento de la


articulación son más aceptables, y la deformidad distal ( más cercana a la fisis distal)
es más aceptable que el eje medio.

•El radio y el cúbito funcionan como una sola unidad rotacional. Por lo tanto, una
angulación final de 10 grados en la diáfisis puede bloquear 20-30 grados de
rotación.
•* Las deformidades rotacionales no se remodelan y se consideran cada vez más
como no aceptables.
LESIONES METAFISIARIAS
Tratamiento:
• Fractura en rodete (Torus):

Si sólo afecta a una cortical,


entonces la lesión es estable y
puede tratarse con una
inmovilización para reducir el
dolor.

Si afecta a las dos corticales es


necesario un yeso
braquipalmar.
LESIONES METAFISIARIAS
• Fractura incompleta (en tallo verde):
• tiene una mayor capacidad de remodelación en el plano sagital que
en el frontal.

• Para reducir el riesgo de pérdida de reducción secundaria, está


indicada una reducción cerrada terminando de completar la
fractura.
LESIONES METAFISIARIAS
• Fracturas completas: si se realiza tracción
(mediante «cazamuchachas») puede ser dificíl la
reducción porque el periostio se tensa con la
tracción.
• Hay que exagerar la deformidad (a menudo > 90°)
para desencastrar los fragmentos.

• A continuación, el fragmento distal angulado


puede aponerse sobre el extremo del fragmento
proximal, corrigiendo simultáneamente la
rotación.

• Se coloca un yeso braquiopalmar bien moldeado,


que se mantiene durante 3 a 4 semanas
LESIONES METAFISIARIAS
• resultados
– Yeso corto (antebraquipalmar) vs Yeso largo
(braquipalmar)
• Un buen yeso corto (índice de yeso apropiado = ancho
sagital / coronal cercano a 0.7 para buen yeso) es
considerado igual a un yeso largo para las fracturas del
radio distal

no hay mayor riesgo de pérdida


de reducción con yeso corto
frente a yeso largo
LESIONES METAFISIARIAS

• El índice de yeso se calcula como


el resultado de la división a/b en
la que
• «a» es el espesor del yeso en la
proyección lateral y
• «b» es el espesor en la
proyección anteroposterior
(Figura 3A). A

• Ambos son medidos a nivel del


foco de fractura y entre más
circular el yeso, el valor de «a» se
aproximará al de «b» y el índice
de yeso será más cercano al valor
de 1.
LESIONES METAFISIARIAS

• Seguimiento
– Todas las fracturas de antebrazo deben tomarse
cada 1 o 2 semanas inicialmente para asegurar
que se mantenga la reducción.
– Si hay preocupación por una lesión física, debe
seguir al niño al menos hasta que se vea el
crecimiento en las radiografías para confirmar que
no se detiene el crecimiento.
LESIONES METAFISIARIAS
• Las indicaciones para el enclavado percutáneo:
– pérdida de reducción
– Tumefacción local excesiva que impide colocar un yeso
bien moldeado
– Codo flotante
– Manipulaciones múltiples.

• La reducción abierta está indicada:


– Fractura es irreducible (menos del 1 % de todas las
fracturas de la porción distal del radio)
– Fractura expuesta abierta
– Síndrome compartimental.
LESIONES METAFISIARIAS
Enclavado percutáneo
• Abordaje
– evitar la rama sensorial dorsal del nervio radial,
típicamente con una pequeña incisión
• Reducción
– Mantener la reducción cerrada durante la fijación.
• Fijación
– Puede ser simple o doble
– Bajo fluroroscopia y bajo anestesia
LESIONES METAFISIARIAS
Enclavado percutáneo
• Se manipula la fractura
hasta lograr su alineación
anatómica, colocándose la
primera y con frecuencia
única aguja, desde Ia
epífisis distal de Ia
estiloides radial en
dirección oblicua, cruzando
Ia fisis y dirigiéndose hasta
Ia región más proximal y
cubital de Ia metáfisis del
radio
LESIONES METAFISIARIAS
Enclavado percutáneo
• AI colocar Ia aguja debe realizarse una incisión cutánea que garantice que
no se produce ninguna lesión yatrogénica del nervio sensitivo radial o de
los tendones extensores.
• Debe evaluarse bajo fluoroscopia Ia estabilidad de Ia fractura mediante
maniobras forzadas de flexo-extcnsión y rotación.
• En los niños y adolescentes, con frecuencia la colocación de una única
aguja y la contribución del periostio ya reducido dan suficiente estabilidad
como para evitar un nuevo desplazamiento de Ia fractura.
• Si Ia estabilidad de Ia fractura es dudosa con una unica aguja debe
colocarse una segunda. Esta puede situarse paralela a la primera o puede
buscarse una estabilidad mediante agujas cruzadas, introduciéndola
distalmente desde la esquina cubital de la epífisis radial, entre el cuarto y
quinto compartimento dorsal, y dirigiéndola oblicuamente hasta Ia región
proximal y radial de la metffìsis

Las agujas sc doblan, se dejan por fuera de Ia piel y se cubren
LESIONES METAFISIARIAS
Enclavado percutáneo
• AI colocar Ia aguja debe realizarse una incisión cutánea que garantice que
no se produce ninguna lesión yatrogénica del nervio sensitivo radial o de
los tendones extensores.
• Debe evaluarse bajo fluoroscopia Ia estabilidad de Ia fractura mediante
maniobras forzadas de flexo-extcnsión y rotación.
• En los niños y adolescentes, con frecuencia la colocación de una única
aguja y la contribución del periostio ya reducido dan suficiente estabilidad
como para evitar un nuevo desplazamiento de Ia fractura.
• Si Ia estabilidad de Ia fractura es dudosa con una unica aguja debe
colocarse una segunda. Esta puede situarse paralela a la primera o puede
buscarse una estabilidad mediante agujas cruzadas, introduciéndola
distalmente desde la esquina cubital de la epífisis radial, entre el cuarto y
quinto compartimento dorsal, y dirigiéndola oblicuamente hasta Ia región
proximal y radial de la metffìsis

Las agujas sc doblan, se dejan por fuera de Ia piel y se cubren
LESIONES METAFISIARIAS
Enclavado percutáneo
• AI colocar Ia aguja debe realizarse una incisión cutánea que
garantice que no se produce ninguna lesión yatrogénica del
nervio sensitivo radial o de los tendones extensores.

• Debe evaluarse bajo fluoroscopia Ia estabilidad de Ia


fractura mediante maniobras forzadas de flexo-extensión y
rotación.

• En los niños y adolescentes, con frecuencia la colocación de


una única aguja y la contribución del periostio ya reducido
dan suficiente estabilidad como para evitar un nuevo
desplazamiento de Ia fractura.
LESIONES METAFISIARIAS
Enclavado percutáneo
Si Ia estabilidad de Ia fractura es dudosa con una única aguja
debe colocarse una segunda.

Esta puede situarse paralela a la


primera o puede buscarse una
estabilidad mediante agujas
cruzadas, introduciéndola
distalmente desde la esquina
cubital de la epífisis radial, entre
el cuarto y quinto
compartimento dorsal, y
dirigiéndola oblicuamente hasta
Ia región proximal y radial de la
metafìsis
LESIONES METAFISIARIAS
Enclavado percutáneo
Las agujas se doblan, se dejan por fuera de la piel y se cubren
con un vendaje estéril.

Se emplea inmovilización con férula o yeso, aunque no es


necesario que este muy ajustado, ya que la estabilidad de la
fractura queda garantizada por las agujas.
Se mantienen las agujas hasta que
existe evidencia de suficiente
consolidación (normalmente 4
semanas)

Las agujas pueden retirarse en la


consulta sin sedacion ni anestesia.
LESIONES METAFISIARIAS
Enclavado percutáneo
– Clavillos dorsales
• También puede utilizar un pasador dorsal,
especialmente para restaurar la inclinación volar
• para lesiones de la articulación radiocubital distal o
fracturas graves que no se pueden estabilizar con los
pasadores radiales dorsales solos.
LESIONES METAFISIARIAS
Enclavado percutáneo
BIBLIOGRAFIA
– MANUAL DE FRACTURAS. Kennet A. Egol, Kenneth J.
Koval. 5ª edición
– FRACTURAS EN EL NIÑO, Tomo 1. Rockwood & Wilkins.
– Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatologia
– https://www.orthobullets.com/trauma/1025/radius-and-ulnar-
shaft-fractures?expandLeftMenu=true
– https://www.orthobullets.com/pediatrics/4015/monteggia-
fracture--pediatric
– https://www.orthobullets.com/pediatrics/4014/distal-radius-
fractures--pediatric
– Utilidad del índice de yeso y acolchonamiento en el pronóstico de
las fracturas de antebrazo en niños Mario Antonio Ortega
Vadillo,* Arnulfo Robles Valle,* Daniel Bermúdez Martínez

También podría gustarte